Está en la página 1de 19

Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)

ENS N° 36 “Mariano Moreno”


Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.
Fuente:
Curtis-Barnes. 2006. “Biología”, Panamericana. Madrid.
Valerani, A. Busca, M. 2009. “Biología 6: poblaciones, comunidades y ecosistemas”. Longseller. Bs As.
Dutey-Nocetti. 1987. “Biología II: la diversidad de los seres vivos”. Huemul. Bs. As.

La diversidad de los seres vivos

FORMADOS
POR CÉLULAS

INTERCAMBIAN
MATERIA Y
SE REPRODUCEN
ENERGÍA CON
EL AMBIENTE

SERES VIVOS MANTIENEN


CRECEN Y SE ESTABLE SU
DESARROLLAN MEDIO
INTERNO

RESPONDEN A ADAPTADOS A
ESTÍMULOS SU AMBIENTE

1
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.

2
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.

3
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.
Los seres vivos son sistemas
Los seres vivos tenemos una organización que, permite establecer relaciones funcionales de
unas estructuras con otras, tanto en los individuos unicelulares como los pluricelulares. Es decir,
la idea de sistema supone una serie de estructuras relacionadas entre sí con un objetivo común.
Cada célula individual es un sistema, así como también lo es todo organismo pluricelular.
Los seres vivos somos sistemas abiertos, dado que para funcionar dependemos del intercambio
de materia y energía. Este intercambio se produce con el ambiente, de donde los seres vivos
adquieren toda la materia y energía que necesitan, para que posteriormente, en su interior se
produzcan transformaciones mediante las que se obtienen materiales nuevos y se almacena la
energía. Estos procesos permiten realizan diferentes actividades y crecer, y cómo consecuencia
de las transformaciones se liberan desechos y calor al exterior y así, la materia y la energía son
intercambiadas constantemente entre el ambiente y los seres vivos.
Ecosistema

4
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.

Flora autóctona del río Paraná – Santa Fe – Argentina

5
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.

6
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.

7
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.

8
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.
Tipos de ecosistemas
Si bien, todos los tipos de ecosistemas presentan el mismo conjunto de propiedades emergentes
y una composición distintiva. Es decir, se desarrolla en un biotopo y con una determinada
biocenosis.
Se pueden distinguir ecosistemas según su origen y se los clasifican en:
 Naturales: aquellos originados y sostenidos por acciones naturales, sin la intervención
humana. Ejemplo: el ecosistema dulceacuícola del río Paraná, humedal, etc.
 Artificiales: son los que construye el ser humano. Ejemplo: una pecera, ecosistema
urbano (ciudades, agro-ecosistema).
Los ecosistemas también se pueden clasificar según el biotopo en el que se desarrolla:
Acuático: se caracterizan por la salinidad del agua. Estos ecosistemas pueden ser de agua dulce
(o dulceacuícolas) y los de agua salada (o marinos). Ejemplo son los lagos, ríos, mares, océanos.
Se encuentra habitado por individuos que están adaptados a las condiciones que presenta
(peces, anfibios, juncos, camalotes, etc.)
Aeroterrestre: ocupa desde la superficie de la corteza terrestre hasta las zonas aéreas. Ejemplo:
praderas, bosque chaqueño, etc. Se encuentra habitado por individuos que están adaptados a
las condiciones que presenta (ceibo, hornero, vaca, etc.).

Fuente: río europeo – Editorial Anaya (España)

9
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.

10
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.

11
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.

12
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.

Fuente: Web Quest

13
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.
Ciclos Biogeoquímicos
La energía sigue una sola dirección a través de un ecosistema, pero muchas sustancias circulan
por cada elemento que lo compone. Tales sustancias comprenden: agua, nitrógeno, carbono,
fósforo, potasio, azufre, magnesio, calcio, sodio y elementos minerales como hierro y cobalto,
que los sistemas vivos sólo lo requieren pequeñas cantidades.
Los movimientos de sustancias inorgánicas se conocen como ciclos biogeoquímicos porque
participan componentes geológicos y biológicos del ecosistema. Los componentes geológicos
son: la atmósfera constituida, mayormente, por gases y vapor de agua, la litosfera conformada
por la corteza sólida de la Tierra, y la hidrósfera comprendida por las masas de agua (océanos,
lagos, glaciares, etc). Los componentes biológicos de los ciclos biogeoquímicos, son los
productores, consumidores y descomponedores.
Es decir, las distintas sustancias presentes en la naturaleza, que se han ido transformando
sucesivamente, circulan de manera cíclica y continua entre el ambiente físico y los seres vivos,
quedando retenidas en el ecosistema. El alimento que es producido por los vegetales, o los
protistas y bacterias autótrofas, a partir de sustancias simples que toman del ambiente, se
transforma a medida que circula por los distintos organismos hasta degradarse y formar
sustancias inorgánicas que regresan al ambiente.

14
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.

15
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.

Posibles relaciones entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el calentamiento global.

16
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.

17
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.

Los átomos individuales presentan una serie de propiedades, como, por ejemplo: un determinado número de partículas
subatómicas. Los átomos de carbono tienen 6 electrones, mientras que los de oxígeno presentan 8 electrones. Estos mismos átomos
pueden combinarse de diferentes maneras y en distintas proporciones, dando origen a moléculas distintas, estas diferencias se
deben al modo en que los átomos interactúan entre sí.

18
Ciencias Naturales y su Didáctica (PEI) – Ciencias Naturales y su Didáctica I (PEP)
ENS N° 36 “Mariano Moreno”
Docente a cargo: Prof. Lic. Silvina Lopérgolo.

19

También podría gustarte