Está en la página 1de 9

TEMA 02 - PATRIA POTESTAD

Concepto. Principios que la regulan. Titularidad y Ejercicio (conjunta e individual).


Causas de la Extinción de la Patria Potestad. Causas de Privación y Restitución de la
Patria Potestad. Causas de Exclusión.

1.- CONCEPTO DE LA PATRIA POTESTAD.


En nuestro Derecho la patria potestad es el régimen de protección de los menores no
emancipados, donde la protección de éstos, está encomendada a sus padres. Dicha definición
no sería exacta para otros Derechos que no reconocen a los padres la patria potestad (sino la
tutela) sobre sus hijos naturales. Por lo demás, debe destacarse que definimos la patria
potestad como régimen de protección y no simplemente como un régimen de incapaces,
porque la patria potestad, además de subsanar la incapacidad del hijo, provee al gobierno de
su persona. (Art. 347, 348 LOPNNA)
Es muy frecuente definir la patria potestad como el conjunto de derechos, deberes y poderes
de los padres sobre la persona y bienes de sus hijos menores no emancipados. Pero esta
definición amerita ciertas observaciones:
1°) Existen derechos y deberes de los padres sobre sus hijos menores no emancipados que
no sólo se refieren a esa categoría de hijos y que por ser consecuencia directa y general de
la paternidad no forman parte de la patria potestad.
2°) La patria potestad, no comprende derechos de los padres frente a los hijos sino que las
facultades que aquéllos tienen sobre éstos son entre padres e hijos poderes y no
derechos. En efecto, dichas facultades se confieren a los padres, no en beneficio de ellos,
como ocurriría si fueran verdaderos derechos, sino en beneficio de los hijos y a título de
medios que permitan a los padres cumplir con los deberes que tiene frente a sus hijos. De
modo pues, que no cabe calificar dichas facultades como derechos de los padres frente a
los hijos (aunque frente a los terceros tales facultades, a veces, sí constituyen verdaderos
derechos). Así, por ejemplo, la facultad de corregir al hijo no es un derecho del padre
frente al hijo, pues no se da en interés del padre, sino en interés del hijo y como medio
para que el padre pueda cumplir sus deberes de dirigir la persona del hijo.

2.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PATRIA POTESTAD EN NUESTRO DERECHO.


Podríamos decir que los principios fundamentales de la patria potestad en nuestro Derecho son
tres:
I. La patria potestad es exclusivamente un régimen de protección al hijo.
1.-La afirmación anterior no significa que sólo se atienda al interés del hijo. Por el contrario, la
protección del hijo bajo patria potestad está regulada para satisfacer intereses individuales
del propio hijo, intereses individuales de terceros, intereses colectivos e intereses individuales
de los padres. Dicho sea de paso, no existe en ello contradicción alguna toda vez que esos
intereses de los terceros, de la colectividad y de los padres tienen también por objeto la
protección del menor.
A) Aunque no sea exacto que la patria potestad esté organizada exclusivamente en interés
del hijo, lo cierto es que en principio comprende la protección de todos los intereses
individuales, personales y patrimoniales del hijo, salvo:
a) que esos intereses no sean legítimos.
b) que puedan ser atendidos por el propio hijo por tener excepcionalmente capacidad
para ello conforme a la ley.
c) que tales intereses no sean susceptibles de protección por parte de los padres por
implicar actos que, dado su carácter personalísimo, no admiten representación o sólo
admiten representación voluntaria.
B) Además, la patria potestad está reglamentada para proteger un determinado interés
individual de los terceros: el interés de que los menores sean educados y vigilados en
forma de que no causen antijurídicamente daños a los terceros. La ley establece la llamada
responsabilidad del padre (y del tutor) por el hecho del menor, en forma especialmente
severa, ya que una vez que la víctima demuestre que un menor que está bajo la patria
potestad del demandado y habita con él, le ha causado antijurídicamente un daño, se
presume que ello se debió a culpa del demandado por falta en la vigilancia o educación de
su hijo, sin necesidad de que la víctima lo demuestre y en consecuencia el padre o la
madre responderán de los daños, a menos que prueben que les fue imposible impedir el
hecho que los causó (C.C. Art. 1.190).
C) Además, la patria potestad protege intereses colectivos relativos a la protección de los
hijos; pero adviértase que no existe un interés colectivo protegido por la ley en todos los
casos en que ésta protege al menor.
D) Por último, la protección del hijo representa para el padre un interés moral tutelado por
la ley. Así se explica que facultades suyas, que como se ha dicho frente al hijo son poderes,
en cambio, como se ha dicho, son derechos frente a terceros. La tutela de ese interés
paterno se manifiesta en algunos aspectos incluso cuando no ejerza la patria potestad (p.
ej.: el progenitor que no ejerza la patria potestad puede pedir al Juez competente que
prive al otro padre de la patria potestad en los casos establecidos por la ley).

2.- Del principio de que la patria potestad tiene como finalidad la protección del hijo se
derivan una serie de consecuencias:
A) La patria potestad se fundamenta en deberes paternos que están establecidos en
interés del propio hijo, a veces en interés de terceros y frecuentemente también en
interés colectivo.
B) Para el cumplimiento de tales deberes y sólo para ello la patria potestad confiere al
padre facultades que por no perseguir el beneficio de su titular y servir sólo como medio
para el cumplimiento de deberes de éste, no pueden ser considerados como derechos,
sino como poderes frente al hijo.
Las principales de esas facultades, que también se llaman atributos de la patria potestad,
son:
a) La guarda que, en sentido amplio, comprende el conjunto de poderes sobre la
persona física y moral del hijo;
b) La representación, o sea, el poder de celebrar negocios jurídicos en nombre del hijo,
de modo que sus efectos recaigan directamente en el hijo;
c) La administración de los bienes, o sea, el poder de conducir, gestionar o dirigir los
asuntos económicos del hijo; y d) Otras facultades diversas, como la de designar tutor o
protutor al hijo o señalar personas para constituir su Consejo de Tutela, en caso de que
el hijo llegue a estar sujeto a tutela; etc.
En principio, todos esos atributos corresponden a los padres que ejerzan la patria
potestad; pero, excepcionalmente, puede suceder que falte alguno de dichos atributos, o
que la facultad correspondiente esté atribuida en todo o en parte a otra persona.
C) Si el ejercicio de la patria potestad es pues una actividad paterna desempeñada en
interés del hijo, en razón de un deber, y en uso de poderes, debe concluirse que la misma
constituye lo que doctrina italiana llama un "oficio" (actividad desempeñada en interés de
un tercero en razón de un deber y en uso de poderes).
Ese oficio, a su vez tiene las siguientes características:
a) Es obligatorio tanto en el sentido de que los padres correspondientes están
obligados a asumido, como en sentido de que están obligados a continuar en dicho
ejercicio mientras no sean privados de la titularidad de la patria potestad o excluidos de
su ejercicio. Ninguna excusa puede hacer valer el padre para liberarse de esa
obligación.
b) Es personal y por lo tanto intransmisible, carácter que deriva del principio de que la
patria potestad es el régimen que ofrece mayores garantías para la protección de los
menores no emancipados porque cuenta con el concurso de los protectores naturales
de éstos.
c) Es indisponible en el sentido de que su ejercicio de la patria potestad no puede ser
atribuido, modificado, regulado ni extinguido por la sola voluntad privada sino en los
casos y en la medida que prevea la ley 5.
d) Es un oficio gratuito lo que responde a la idea de que la protección del hijo es un
deber natural de los padres.
e) Es un oficio privado y más en particular, un oficio familiar.

D) Si pues la patria potestad tiene por finalidad la protección del hijo, el padre o la madre
deben ser privados de la patria potestad cuando sean manifiestamente inidóneos para
realizar esa función y deben ser excluidos del ejercicio de la misma mientras subsistan
circunstancias que comprometan seriamente la eficacia de la función de referencias,

II.- La patria potestad sólo se aplica a los menores no emancipados.


La patria potestad supone la existencia de un menor no emancipado sobre quien ejercerlo.
En consecuencia:
1° Si el hijo muere, se emancipa o llega a la mayoridad, la patria potestad cesa de pleno
derecho.
2° Si la persona necesitada de protección es un menor emancipado o un mayor de edad, la
protección de la misma puede encomendarse a sus padres; pero en tal caso éstos no
ejercen la patria potestad sino la tutela o cura tela (aun cuando los padres tutores o
curadores, sean objeto de algunas normas distintas de las que rigen a los demás tutores o
curadores).

III. La patria potestad es el régimen que ofrece mayores garantías para la protección de los
menores no emancipados porque cuenta con el concurso de los protectores naturales de éstos.

Si bien nuestro legislador no declara que la patria potestad responde fundamentalmente al


Derecho Natural, lo cierto es que parte del principio de que los padres son los protectores
naturales de sus hijos menores no emancipados en razón del afecto que normalmente
suelen tenerles. De aquí derivan varias consecuencias:
1 ° La patria potestad es el régimen de protección de Derecho común para los menores no
emancipados, o sea, el régimen al cual se les somete como regla. Sólo se les somete a otro
(en concreto a la tutela de menores), cuando por muerte de los padres u otra circunstancia
grave, aquéllos no pueden ejercer la patria potestad o no son idóneos para ello. Así pues,
entre la patria potestad y la tutela de menores existe la relación de principal a subsidiario.
2° En nuestro Derecho, la patria potestad y la tutela de menores no pueden coexistir en la
protección de un mismo menor: si existe padre que ejerza la patria potestad no se considera
necesario ni conveniente la intervención de un tutor en la protección del menor.
3° La patria potestad debe ser ejercida personalmente porque en el padre o madre es en
quien se ve la máxima garantía de protección del hijo.
Por ende, la patria potestad no es transmisible ni delegable, aunque los padres pueden
valerse de otras personas, conforme a las reglas ordinarias de la vida, para ejercer funciones
de protección del hijo.
4° La patria potestad provee a toda la protección que requiera el menor en su persona y
bienes ya que si los padres son sus protectores naturales, lo lógico es encomendarles cuanta
función de protección requiera el hijo.
5° La ley confiere a los padres en ejercicio de la patria potestad mayores poderes que a
cualquier otro protector de incapaces.
6° El control del ejercicio de la patria potestad es el mínimo control establecido en
regímenes de protección. En particular, a diferencia de lo que ocurre en la tutela ordinaria
de menores, los padres no están obligados a cumplir formalidades previas para entrar en
ejercicio de la patria potestad, ni están vigilados por un protutor, ni existe un organismo
consultivo como el Consejo de Tutela, ni existen normas especiales para asegurar la eficacia
de la rendición de cuentas.

3.- TITULARIDAD Y EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD.


I. TITULARIDAD DE LA PATRIA POTESTAD.
1. Atribución originaria: En principio, la titularidad de la patria potestad corresponde tanto
al padre como a la madre (C.C. art. 261, encab.), y cuando el menor ha sido adoptado,
también al adoptante o adoptantes.
II. EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD.
La titularidad de la patria potestad no confiere al padre o a la madre el ejercicio actual de
la misma, sino que sólo tiene el efecto de darle la posibilidad de tal ejercicio. Es pues
condición necesaria, pero no suficiente, para ejercer la patria potestad. En efecto:
- La ley establece ciertos supuestos de exclusión absoluta del ejercicio de la patria
potestad, en los cuales el titular de la misma queda impedido de ejercerla mientras
subsista la causa de exclusión.
- Por otra parte, la ley, según los casos, concede conjuntamente el ejercicio de la
patria potestad a ambos progenitores o lo concede sólo a una de ellos de acuerdo
con un orden establecido entre los padres titulares de la patria potestad.
1 ° Ejercicio conjunto De acuerdo con la Ley de Reforma Parcial, la patria potestad es
ejercida conjuntamente por el padre y la madre en los siguientes supuestos:
A) Durante el matrimonio, la patria potestad sobre los hijos comunes corresponde, de
derecho, al padre y a la madre, quienes la ejercerán conjuntamente" (C.C., Art. 261,
ap., Art. 349 LOPNA): Esta regla comprende no sólo a los hijos concebidos durante
el matrimonio, sino a todos los hijos comunes de los cónyuges aunque hubieran
sido concebidos por ellos, antes de la celebración del matrimonio.
B) Dicho ejercicio conjunto continúa así, en principio, después de decretado el
divorcio o separación de cuerpos de los progenitores. En efecto, si ninguno de los
padres ha sido privado de la patria potestad por la correspondiente sentencia -lo
que sólo ocurre respecto del cónyuge a quien se declare incurso en una de las
causales 4ta, 5ta o 6ta del artículo 185 -si bien la guarda- que es uno de los
atributos de la patria potestad- será ejercida separadamente, las demás facultades
inherentes a la patria potestad seguirán siendo ejercidas conjuntamente (C.C. Art.
192, Art. 351 LOPNA).
Debe tenerse en cuenta que en caso de divorcio decretado conforme a la causal 7a
del art. 185 del C.C. ("la interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas
graves que imposibiliten la vida en común") -inexplicablemente omitida como causal
de separación de cuerpos-, el cónyuge entredicho no ejercerá la patria potestad;
pero ello no es un efecto de la sentencia de divorcio sino de la interdicción o incluso
de la perturbación "psiquiátrica" que constituyen causa de exclusión absoluta del
ejercicio de la patria potestad (C.C. Art. 262) y no causa de privación de la titularidad
de la misma.
La sola iniciación y prosecución del juicio de separación de cuerpos o de divorcio, en
nada afecta a la patria potestad como conjunto aunque permite al Juez decidir
sobre la guarda de los hijos menores (C.C. Art. 191), que sólo es uno de los atributos
de la patria potestad y la separación de cuerpos por mutuo consentimiento
tampoco puede afectar a la patria potestad en su conjunto, aunque sí a la guarda
del menor.
C) En el caso de que se anule el matrimonio se prevé el ejercicio individual de la guarda
(C.C., Art. 128); pero nada se dice expresamente sobre el ejercicio de la patria
potestad. Sin embargo, como los hijos del matrimonio declarado nulo, en el peor de los
casos, son para sus padres hijos cuya filiación fue legalmente establecida en forma
simultánea respecto de ambos, caso en el cual los progenitores ejercen conjuntamente
la patria potestad, como veremos, debe concluirse que después de la anulación de
matrimonio el ejercicio de la patria potestad (exclusión hecha de la guarda),
corresponde conjuntamente al padre y a la madre.
D) También corresponde conjuntamente al padre y a la madre el ejercicio de la patria
potestad cuando se trata de hijos concebidos y nacidos fuera del matrimonio en tres
casos (Art. 350 LOPNA):
a) Si la filiación hubiese sido establecida simultáneamente respecto de ambos
progenitores (C.C. Art. 261, ap. 3).
b) Si el progenitor que reconozca posteriormente al hijo prueba que el mismo goza
en relación con él, de la posesión de estado (C.C. Art. 261, ap. 4). Esa prueba deberá
hacerse ante el Juez de Menores.
c) Si el Juez así lo establece cuando el progenitor a quien no le corresponda ese
ejercicio conjunto haya reconocido voluntariamente al hijo y tal ejercicio se revela,
como "justo, y en beneficio de los intereses del menor y de la familia. según las
circunstancias" (C.C. Art. 261, últ. ap.).
E) Naturalmente el ejercicio conjunto previsto en las normas arriba comentadas, pasa a
ser ejercicio individual si uno de los progenitores es privado de la patria potestad o
queda excluido en forma absoluta de su ejercicio.

2. Ejercicio individual: Así pues de acuerdo con la Ley de Reforma Parcial del Código Civil
sólo uno de los padres ejerce la patria potestad cuando el otro está privado de la titularidad
de la misma o excluido de su ejercicio y cuando se trata de hijos concebidos y nacidos fuera
del matrimonio cuya filiación no ha quedado legalmente establecida respecto de ambos
progenitores en forma simultánea puesto que entonces corresponde el ejercicio de la patria
potestad al primero "que haya reconocido o establecido legalmente su paternidad o
maternidad" (C.C. Art. 261, ap. 4). Sin embargo, como se ha dicho en este caso el ejercicio
individual pasa a ser conjunto desde que el otro progenitor reconozca posteriormente al
hijo y pruebe que el mismo goza en relación con él, de la posesión de estado (C.C. Art. 261,
ap. 4), y también, si fuere el caso, desde que el Juez así lo acuerde en ejercicio de la facultad
que le confiere el último aparte del Art. 262.

3. Ejercicio de la patria potestad sobre hijos adoptivos: La Ley sobre Adopción de 1.972
regulaba detalladamente el ejercicio de la patria potestad sobre los hijos adoptivos.
Cuando se reformó el Código Civil en 1982, podía pensarse que las normas de la Ley sobre
Adopción privaban sobre las del Código por ser aquéllas normas de ley especial. Sin
embargo, sostuvimos que no era así porque la regulación del ejercicio de la patria potestad
era materia de la especialidad del Código Civil. En todo caso, ya no existe el problema
porque la Ley sobre Adopción de 1983 precisamente por esa razón no incluye normas sobre
el ejercicio de la patria potestad sobre los adoptados, de modo que ahora sólo pueden
aplicarse en la materia las disposiciones del Código Civil reformado.
En consecuencia, entendemos que tanto en la adopción plena como en la simple, el ejercicio
de la patria potestad corresponde individualmente al adoptante en la adopción individual -
con la salvedad que luego se hará- y conjuntamente a los adoptantes si se trata de adopción
conjunta por parte de cónyuges.
En el caso de adopción individual del hijo del otro cónyuge, sin embargo, durante el
matrimonio ambos tienen el ejercicio conjunto de la patria potestad.
En caso de separación de cuerpos, divorcio o nulidad del matrimonio de los adoptantes que
ejercían conjuntamente la patria potestad, creemos que procede aplicar las reglas generales
señaladas bajo III, 10, B.
En el caso de adopción individual plena, si el adoptante queda privado de la titularidad de la
patria potestad o excluido en forma total de su ejercicio se abre la tutela, salvo si se trata de
la adopción del hijo del otro cónyuge, puesto que, excepto en este caso, la adopción plena
extingue el parentesco entre el hijo y sus padres de la sangre (C.c., arto 59, encab. y
excepción primera). Naturalmente en este último caso, la patria potestad sería ejercida en
forma individual por el otro cónyuge.
En el caso de adopción individual simple, si el adoptante queda privado de la titularidad de
la patria potestad o excluido en forma absoluta de su ejercicio, la patria potestad será
ejercida por los padres de la sangre y en tal hipótesis ese ejercicio será conjunto o individual
de acuerdo con lo expuesto bajo III.
En el caso de adopción conjunta si uno de los cónyuges adoptantes queda privado de la
titularidad de la patria potestad o excluido en forma absoluta de su ejercicio, el otro
cónyuge pasa a ejercerla en forma individual. Si también este cónyuge queda privado de la
titularidad de la patria potestad o excluido en forma absoluta de la misma, se abre la tutela
en caso de adopción plena y pasa el ejercicio de la patria potestad a los padres de la sangre
en caso de adopción simple.

4.- EXTINCIÓN DE LA TITULARIDAD DE LA PATRIA POTESTAD: La titularidad de la patria potestad


puede extinguirse “a parte filii" (por causa del hijo) o "a parte patris" (por causa del padre o de la
madre).
I. La titularidad de la patria potestad se extingue" a parte filii" por tres causas: muerte,
mayoridad o emancipación del hijo.
II. La titularidad de la patria potestad se extingue "a parte patris" por tres causas:
A) Por muerte del padre o de la madre.
B) Por extinción del parentesco entre el padre y el hijo.
a) Respecto del padre o madre de origen cuando el hijo es objeto de adopción plena
(Ley de Adopción, Art. 56), salvo que el adoptado sea hijo del cónyuge del adoptante,
pues en ese caso el adoptado conserva el respectivo vínculo con dicho cónyuge (Ley
citada, Art. 56).
b) Respecto de los adoptantes cuando se extingue la adopción.
C) Por privación de la patria potestad, impuesta al padre o a la madre por sentencia, lo que
puede ocurrir en diferentes clases de juicios.
a) La privación de la patria potestad puede derivar en primer término, de sentencia
dictada en juicio principal de privación d la patria potestad.
1. La acción principal de privación de patria potestad Procede en los siguientes
supuestos señalados por el Código Civil (Art. 78), cuya enumeración es taxativa
como lo expresa la reforma del 82 ya antes lo había entendido la doctrina y la
jurisprudencial:
- Cuando el padre o la madre maltraten habitualmente al hijo, con la
advertencia de que si los maltratos son habituales (no ocasionales), poco
importa que sean de palabras o derecho.
- Cuando el padre o la madre hayan abandonado al hijo o lo expongan a
situaciones de peligro. Debe entenderse por abandono cualquier
incumplimiento grave de lo deberes paternos de protección de la persona
física o moral del hijo.
Pero el solo hecho del abandono del hogar por parte de uno de los cónyuges
no implica necesariamente abandono de los hijos, ni tampoco lo constituye
el hecho de que los padres dejen convivir al hijo con otra persona que
voluntariamente acepta al menor por tiempo determinado o de manera
circunstancial.
- Cuando el padre o la madre traten de corromper o restituir al hijo (o hija) o
fueren convenientes en su corrupción o prostitución.
- Cuando el padre o la madre por sus malas costumbres, ebriedad habitual u
otros vicios puedan comprometer la salud, seguridad o moralidad de los
hijos; aun cuando estos hechos no acarreen para los padres sanción penal.
La jurisprudencia ha interpretado la causal de "malas costumbres" en el
sentido de que "malas costumbres" son aquellas" de carácter licencioso o
escandaloso, como la frecuentación de sitios de mala fama, desenfreno de
la sexualidad, actos impúdicos cometidos en presencia de menores, etc.".
De allí que se haya sostenido que no constituye esa causal de privación de
patria potestad el hecho de que la madre procree un hijo natural después de
divorciada que viva en concubinato, ni incluso que viva sucesivamente en
concubinato con dos hombres.
Por lo que respecta a la embriaguez consuetudinaria es necesario que sea
constante, reiterada y capaz, por sus características del vicio, de poner en
peligro la salud, la seguridad o la moralidad de los hijos" 0. Nos parece
demasiado exigente el criterio de que la embriaguez consuetudinaria
supone que la persona beba diariamente y que el vicio alcance el grado de
un estado patológico que haga de la persona un ser inútil.
- Cuando el padre o la madre sean condenados como autores o cómplices de
un delito o falta cometidos intencionalmente (no por simple imprudencia o
negligencia) contra el hijo.
A estos cinco casos debe añadirse el caso de que concurriendo otras
circunstancias graves, el padre haya incurrido frente al hijo en el incumplimiento
de ciertos deberes alimentarios, hipótesis en la cual puede ser privado de la
patria potestad (L.T.M., Art. 82).

2. Conforme a la reforma del 82, pueden intentar Ia acción principal de privación


de la patria potestad:
- El Ministerio Público cuyo representante debe intentar la acción "cuando
tenga denuncia fundada de la existencia de las causales previstas para la
privación de la patria potestad (C.C. Art. 278, ap. penúlt. y últ.).
- Los organismos públicos encargados de la protección del menor (C.C. Art.
278, penúlt. ap.).
- El otro progenitor respecto del cual la filiación esté legalmente
establecida, aun cuando no ejerza la patria potestad (C.C. Art. 278 penúlt.
ap.).
- Los ascendientes y demás parientes del hijo "dentro del 3° grado, en
cualquier línea" (C.C. Art. 278, penúlt. ap.)

3. El juicio principal de privación de la patria potestad se sigue por los términos del
juicio ordinario (C.C. Art. 278, antepenúltimo ap.) Si se presentare un medio de
prueba que constituya presunción grave de la causal invocada por el
demandante, el Juez puede decretar las medidas que considere necesarias para
garantizar la protección del menor, mientras dure el juicio (C.P.C. Art. 74).

4. El Juez competente es el Juez de Menores de Primera Instancia que ejerza la


jurisdicción.

b) La privación de la patria potestad puede resultar también de la sentencia firme de


divorcio o separación de cuerpos de los padres (C.C. Art. 278), lo que ocurre cuando la
sentencia declara que uno de los padres (o ambos) se encuentran incursos en una de
las causales 4a, 5a o 6a del artículo 185 del Código Civil ("el conato de uno de los
cónyuges de corromper o prostituir a hijos, así como la connivencia en su corrupción o
prostitución"; "la condenación a presidio" o "la adición alcohólica u otras formas graves
de fármaco-dependencia que impidan la vida en común").
c) La privación de la patria potestad, por último, puede resultar de sentencias penales.
Ello ocurre en dos casos: a') Cuando se condena al padre o a la madre por la comisión
de ciertos delitos contra las buenas costumbres y el buen orden de las familias y b')
Cuando se condena al padre o a la madre por el delito de abuso en la corrección o
disciplina o de sevicia en las familia sometidos contra el hijo, siempre que el Juez
encuentre que los hechos eran habituales, lo que se explica perfectamente por cuanto
en tal caso se da el supuesto de la causal primera del artículo 278 del Código Civil.

5.- CAUSAS DE EXCLUSIÓN ABSOLUTA DEL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD.


Son causas de exclusión absoluta del ejercicio de la patria potestad, las siguientes:
1 ° La ausencia 20 (C.C. Art. 420) e incluso la no presencia (C.C. Art. 262).
2° La sujeción del padre o de la madre a tutela de entredichos (C.C. Art. 262).
3° La imposibilidad de hecho -cualquiera que sea la causa- de' ejercer las funciones inherentes
a la patria potestad (C.C. Art. 262) declarada por el Juez de Menores.
4° En su caso, la falta de reconocimiento voluntario del hijo natural.

6.- RESTITUCIÓN DE LA TITULARIDAD DE LA PATRIA POTESTAD.(ART. 355 LOPNA)


La titularidad de la patria potestad, una vez extinguida sólo se readquiere "a parte patris", si el
padre o la madre privados de la patria potestad son rehabilitados. Para que la rehabilitación
sea procedente, es necesario que la corrección y regeneración del padre o de la madre
resulten de hechos plenamente comprobados y además notorios (C.C. Art. 279). En tales
circunstancias, el Juez, a solicitud del padre o de la madre, pasado que sea un año de la
sentencia firme que la decretó, siguiendo los trámites del juicio breve, pudiendo oír al menor
(C.P.C. Art. 745) y oída "la opinión del progenitor que ejerza la patria potestad o de la persona
que tenga la guarda del menor según el caso, decretará la rehabilitación (C.C. Art. 280).
La decisión de primera instancia es apelable libremente, pero aunque según el C.C. del 82 ya no
requiere consulta (C.C. Art. 281), el C.P.C. sí exige la consulta (C.P.C. Art. 744).
No puede alegarse como fundamento para solicitar la rehabilitación que la sentencia de
privación de patria potestad fue Improcedente o injusta, ya que la misma tiene fuerza de cosa
juzgada.

También podría gustarte