Está en la página 1de 2

Tema 2

Evaluación funcional:
Un proceso para comprender los problemas de conducta y cómo se relacionan con
acontecimientos ambientales. Se le conoce. Como el abc de la conducta.

1.Elegir la conducta a modificar (que preocupa), debe de cumplir 3 condiciones:


o Observable
o Cuantificable
o Que sea posible llegar a un consenso en cuanto a su ocurrencia (si hay varios
observadores coincidirían en su consenso)

DESCUBRIR LA FUNCIÓN DE LA CONDUCTA:


Del análisis funcional de la conducta es importante saber que los siguientes principios:
 Todos los problemas de comportamiento tienen una función, comunican algo. El
objetivo de dicho análisis es ayudarnos a descubrir dicha función.
 El mismo problema de conducta puede tener diversas funciones.

Niño 4 años
Padres padrastro y madre. Madre cree que con 8 no podrá con él y que se lo quitarán y lo
levarán a un reformatorio. Amenaza con matar a la madre clavándole un destornillador en el
ojo.
Colegio no jugaba no se mezclaba con los demás, pegaba a los compañeros de forma violenta
(2 y medio en guardería), ahogar.
Cambio de colegio, incapaz de sentarse con los demás, agresivo y destrozando la clase.

Línea base: Evaluar durante un período de tiempo la conducta varios días. Sin establecerla no
se puede intervenir. Va a determinar si la conducta es problemática o no. Al intervenir el gráfico
debe disminuir.

Las conductas se registran en un registro (en el que a su vez se basa el gráfico)

¿CÓMO SE EVALÚA LA CONDUCTA?

-Topografía: forma de la conducta, movimientos específicos implicados


-Frecuencia: Número de episodios de una conducta en un período concreto.
-Duración: Cuánto dura la conducta (cronómetro)
-Intensdad: volúmen de la voz, presín al escribir, fuerza al lanzar una pelota, etc
-Latencia:Tiempo transcurrido desde que ocurre un estímulo hasta que se produce la conducta.

3 ANALIZAR LAS CONSECUENCIAS DE LA CONDUCTA (Consequence)

Se analiza los ue ocurre inmediatamente después de la conducta. Siempre van a actuar como
refuerzo o castigo
Refuerzo: Implementar la probabilidad de la conducta
Castigo:disminuye la probabilidad de la conducta.

Antecedentes pueden desencadenar o inhibir la conducta

Estímulo discriminativo aumenta la probabilidad de que una conducta sea reforzada.


Estímulo delta tiene más probabilidades que en la columna de consecuencias haya un castigo o
extinción.

VÍDEO DESAYUNO PETER

ANTECEDENTE: estar desayunando, abuelo y padre sentados viendo a la televisión y Peter solo
en otra mesa No le hacen caso.

Conducta: comer despacio (no preocupante, es normal para la edad

Consecuencia: nada (se produce una extinción de una conducta favorable)

Con la riña del padre surge la conducta de retar a su padre y éste le amenaza con pegarle,
restricción física, le amenaza con no ir al colegio.

Esta bronca solo va a reforzar la conducta de peter, porque él solo quería atención, y si solo la
puede conseguir, aunque sea riñendo, lo va. a hacer.
Cuando no ocurre exactamente nada después de una conducta se está aplicando una extinción.
Se llama a la desaparición de la conducta.

También podría gustarte