Está en la página 1de 13

AUTISMO, APOYOS PARA SU

INCLUSIÓN EN LA ESCUELA

DOCUMENTO DE APOYO N°3

APOYO PARA LAS NECESIDADES CONDCTUALES Y SENSORIALES 0


MÓDULO 3
APOYOS PARA LAS NECESIDADES CONDUCTUALES Y
SENSORIALES
Existen múltiples enfoques y modelos de los cuales se desprenden estrategias que actualmente son utilizadas
con niños del Espectro Autista. Algunos de ellos se muestran en el siguiente esquema:

Conductistas Constructivistas Sistemas de Comunicación


(ABA) (DIR/Floortime)

Biomédicas Naturalista Conductual Psicoeducativos


Modelo DENVER (TEACCH)
(ESDM)

Integración Terapias con animales Otros…


Sensorial

Sin embargo, es relevante realizar la siguiente reflexión; si trabajamos en un contexto educativo, con diversidad
de niños, diversidad de familias, diversidad de espacios, ¿será útil regirse por un solo enfoque o modelo? Probablemente,
la respuesta sea “no”, debido a que todos ellos vienen desde un enfoque clínico y no educativo. Para responder a la
diversidad se deben utilizar estrategias provenientes de distintos modelos o paradigmas, ya que como hemos visto a lo
largo de este curso, ningún niño o niña autista es igual a otro. A partir de esta reflexión, es que se abordarán estrategias
variadas que no deben faltar a la hora de implementar apoyos para poder responder a la diversidad de niños.

Algunas consideraciones importantes de tener presente frente a las estrategias de intervención en autismo son:

a. Inicio lo más temprano posible, incluso antes de los 3 años. Es preciso hacer un seguimiento periódico de la
evolución del niño e iniciar la intervención adecuada lo más precozmente posible.

APOYO PARA LAS NECESIDADES CONDCTUALES Y SENSORIALES 1


b. Siempre, la intervención debe ser compartida y
coordinada entre los padres, el contexto educativo y los
profesionales de apoyo responsable del niño. Todos
deben conocer las dificultades específicas del niño o niña
y aplicar las estrategias adecuadas.

c. Debe realizarse, siempre que sea posible, dentro de los


entornos naturales del niño, como el contexto educativo
y el hogar.

En el siguiente video podrá profundizar en intervención antes del año


https://www.youtube.com/watch?v=3daR8WwomWA

1. INTERVENCIONES CONDUCTUALES: ANÁLISIS APLICADO DEL


COMPORTAMIENTO (ABA)

Los modelos conductuales son intervenciones que cuentan con mayor evidencia científica, ya que los estudios que
se desprenden de ellos muestran resultados significativos en el mejoramiento de la conducta de niños con TEA
(Peydró, 2012). Definiremos una terapia conductual como la aplicación sistemática de los principios y técnicas del
conductismo, muy similar a la enseñanza por medio de la repetición que se condiciona a través de refuerzos (premios
o castigos). Una de las más aceptadas por la cantidad de estudios que aprueban su efectividad es el “Análisis del
Comportamiento Aplicado” o también conocido como “Análisis Conductual Aplicado”.

ABA: orígenes y definición

El Análisis de Comportamiento Aplicado es un tipo de intervención que aplica sistemáticamente procedimientos y


métodos derivados del conductismo, con el objetivo de mejorar comportamientos socialmente significativos con una
demostración experimental de que los procedimientos empleados son los responsables del cambio del
comportamiento (Cooper, Heron y Heward, 2007). Tiene sus orígenes en la investigación experimental con animales
de Skinner en el año 1938.
Es llamado ABA, por su sigla en inglés (Applied Behavior Analysis), el término es introducido por Baer, Wolf y Risley
en 1968, en un artículo de la revista Journal of Applied Behavior Analysis y hace alusión a 3 palabras que
definiremos a continuación:

APOYO PARA LAS NECESIDADES CONDCTUALES Y SENSORIALES 2


(A) Análisis: demuestra una relación funcional entre los eventos ocurridos en
el ambiente y el cambio generado en la conducta del individuo.
(B) Conducta: es la acción realizada por el individuo que es medible y
observable.
(A) Aplicada: que tenga resultados significativos en la calidad de vida del
individuo.

Principios de ABA

ABA aplica los principios derivados del conductismo, específicamente del condicionamiento, con el fin de
incrementar, disminuir, mantener o generalizar conductas que se toman como objetivo (Mulas et al 2010). Es por
ello que es relevante definir lo que entenderemos por una “conducta humana”.
Definiremos conducta como todo lo que un organismo vivo hace, dice, piensa o siente; por lo tanto, no es una
característica estática ya que implica acciones que realiza el individuo. Por ejemplo, no sería una conducta el “estar
enojado”, sino lo que la persona dice o hace cuando siente esa emoción.

Las conductas pueden ser observadas, descritas y registradas ya que presentan dimensiones que se pueden medir,
es así como podemos identificar tres dimensiones:
• La frecuencia de la conducta, contando el número de veces de su ocurrencia (ej: “Sara se mordió las uñas
12 veces durante la clase”)
• La duración de la conducta, esto es el tiempo que transcurrió desde que se inicia hasta que se detiene (ej:
“Rita estuvo corriendo durante 10 minutos”)
• La intensidad de una conducta o de la fuerza física aplicada en la misma (ej: “Guillermo levanta pesas de
110 kilos)

Tanto el condicionamiento clásico como el operante trabajan con la conducta humana, explicando así formas básicas
de aprendizaje. El condicionamiento clásico hace referencia a la forma de aprendizaje en la que dos estímulos se
asocian de forma tal que la ocurrencia de uno de ellos predice la ocurrencia del otro (Baron,1997), en palabras más
simples un estímulo causa una respuesta, por ejemplo: cada vez que suena el timbre en la escuela los alumnos saben
que es la salida al recreo.

Por otro lado, en el condicionamiento operante los organismos aprenden la relación entre su conducta y el impacto
que tiene esta sobre el ambiente; así la probabilidad de que ocurra una conducta cambia dependiendo del impacto
que tuvo anteriormente, ya que este puede reforzar o debilitar dicha conducta. Es así como desde esta teoría se

APOYO PARA LAS NECESIDADES CONDCTUALES Y SENSORIALES 3


plantea que las conductas tienen un efecto sobre el ambiente, tanto físico como social, ya sea en los demás o en
nosotros mismos.
Para modificar una conducta, es decir, incrementar o disminuir la ocurrencia de la misma, se debe realizar un análisis
de los estímulos que la anteceden y los que la refuerzan, a esto se le llama Análisis Funcional de la Conducta.
La aplicación de ABA requiere de un Análisis Funcional de la Conducta el cual consiste en la cuantificación y el registro
específico de los datos cualitativos de la conducta, esto permite observar cómo cambia la conducta y decidir objetivos
de intervención.

En el análisis funcional de la conducta observamos tres cambios fundamentales:

• Un estímulo o acontecimiento que influye en el organismo y ocurre justo antes de la conducta, denominado
antecedente
• Un cambio en el organismo que se traduce en algún comportamiento observable que se denomina
conducta
• Un nuevo cambio en el medio en forma de objeto o acontecimiento que ocurre justo después de la
conducta como efecto de la misma, denominado consecuencia

Para registras las conductas se utiliza una Tabla ABC (en sus siglas en inglés) para el registro de las
observaciones, y su finalidad es relacionar una conducta con varios estímulos, o viceversa, para formular la
hipótesis en forma de una función que posibilite luego la elaboración de programas de intervención adecuados.

Esta tabla permite anotar conductas que se desean cambiar o mejorar, sirve como un instrumento de evaluación
conductual, permitiendo registrar las conductas inapropiadas del estudiante y lo qué gatilló el cambio (función) de
conducta.

Ejemplo de tabla ABC:


Fecha Antecedente Conducta Tiempo Intensidad Consecuencia
(¿Qué ocurrió justo (Comportamiento) (¿Cuánto (¿Qué ocurrió
antes?, ¿A qué hora duró?) justo después)
del día? ¿A dónde?)
21/09 4:30 Le dije a Vale que Le tiró los juguetes 15 Media Le grité y junté
guarde sus juguetes a David segundos los juguetes

El análisis funcional en primer lugar establece un orden cronológico (la causa siempre precede al efecto conductual
observado), luego elabora una explicación lógica, y finalmente excluye explicaciones alternativas, lo cual permite

APOYO PARA LAS NECESIDADES CONDCTUALES Y SENSORIALES 4


considerarlo como uno de los procedimientos más significativos para estudiar y analizar el comportamiento humano
(Haynes & O’Brien, 1990).

¿Cómo podemos modificar la conducta aplicando ABA?

La modificación de la conducta busca reducir la probabilidad de la conducta o incrementar la probabilidad de que


esta ocurra. Para ello se puede intervenir sobre el antecedente, es decir, modificar el estímulo que genera la
conducta no deseada o deseada, o intervenir sobre la consecuencia, es decir, realizar modificación del efecto que
siguen a la conducta, su objetivo es disminuir o atenuar la conducta.

Intervención en el antecedente: Podemos proporcionar “ayudas” para iniciar una respuesta y por lo tanto
aumentar la probabilidad de que ocurra la conducta

Ayudas asociadas a la respuesta


La conducta de otra persona que evoca la respuesta deseada.
Ayuda Ejemplo
Ayuda Verbal Cuando Natalia estaba aprendiendo a leer, la profesora le mostro la tarjeta con
la palabra CARRO y dijo «carro» (una ayuda verbal). Al decir «carro», ayudo aNatalia a
dar la respuesta correcta.
Ayuda Gestual Un profesor muestra a un estudiante dos tarjetas; una tiene la palabra SALIDA y la otra
la palabra ENTRADA. El profesor le pide al estudiante que señale la palabra SALIDA.
Dado que el estudiante no conoce la palabra (nunca ha realizado la discriminación
correcta), el profesor le proporciona una ayuda para conseguirlo; para ello dirige su
mirada hacia la tarjeta que pone SALIDA. Si este gesto hace más probable que el
estudiante elija la tarjeta SALIDA, entonces se
consideraría una ayuda gestual.

Ayuda de modelado Cuando el entrenador batea la pelota para mostrar a sus estudiantes comohacerlo
está modelando la conducta correcta (proporcionando una ayuda de
modelado).

Intervención sobre la consecuencia: se refiere a realizar modificación en las consecuencias que siguen a la
conducta, su objetivo es disminuir o atenuar conductas problemáticas. Una estrategia para ello es el uso de
reforzamiento, definido como el proceso mediante el cual una conducta es fortalecida por las consecuencias que le
siguen. Estas consecuencias deben seguir a la conducta de manera inmediata y fiable. Cuando una conducta es
reforzada por sus consecuencias, es más probable que ocurra de nuevo en el futuro. Como señalan Sulzer-Azaroff y
Mayer (1991). Por lo tanto una respuesta determinada cambia dependiendo de las consecuencias que esta tenga.
Por ejemplo, un niño se pone a llorar cuando sus padres le llevan a la cama, para que el niño se calme el padre lo
deja jugar 5 min. más. En este caso, el llanto del niño es una conducta y la atención recibida por sus padres funciona

APOYO PARA LAS NECESIDADES CONDCTUALES Y SENSORIALES 5


como reforzador de su conducta de llorar. El llanto se refuerza porque fue seguido de una consecuencia inmediata
(reforzador: jugar 5 min más), haciendo el llanto más probable en el futuro bajo similares circunstancias.

En este sentido encontramos reforzadores positivos y negativos. Los positivos incrementan la posibilidad de que una
conducta ocurra nuevamente, mientras que los negativos hacen que una conducta sea menos probable.

Reforzamiento
Reforzamiento positivo: es la presentación de un Reforzamiento negativo: es eliminar o reducir unestímulo
estímulo agradable, inmediatamente después de la aversivo, con la intención de aumentar la probabilidad de
ocurrencia de una conducta, aumentando la que se de esa respuesta en el futuro.
probabilidad que se repita en el
futuro.
Ejemplo: Un niño hace su cama, se le dan 15 Ejemplo: el niño no se quiere comer la comida,porque
minutos de video juegos. incluye verduras, por lo tanto, la madre le
quita las verduras para se coma el resto de la comida.

Los reforzadores deben ser inmediatos, es decir que se debe reforzar inmediatamente después de la conducta
deseada, en especial si se trata de nuevas conductas; deben ser contingentes, es decir que no deben darse porque
sí, sino únicamente si ocurre el comportamiento deseado; también deben ser variados, novedosos y apropiados para
la edad del estudiante, prácticos y naturales para ser aplicados fácilmente.

Podemos encontrar tres tipos de reforzadores:

- Primarios: que incluyen comida y bebida, como por ejemplo golosinas


- Tangibles: como juguetes que le gusten al niño o fichas para luego
intercambiar por algo deseado (stickers)
- Sociales: como las expresiones de felicitación, sonrisas, aplausos o cosquillas.

Existen algunos criterios que deben ser considerados para la regulación de los reforzadores. Es de vital importancia
que se mantenga un registro de observación inmediata relacionado con el éxito o el fracaso de la conducta requerida.
Algunos aspectos a considerar:

• El refuerzo depende de la exhibición del comportamiento requerido.


• Los reforzadores deben ser entregados durante el momento de trabajo con la conducta deseada, siempre y
cuando esta pueda ser observada.
• Durante los primeros intentos, y cada vez que la conducta sea presentada, se deben entregar reforzadores.

APOYO PARA LAS NECESIDADES CONDCTUALES Y SENSORIALES 6


• Una vez que se observa que la conducta ya es presentada de forma frecuente, se debe distanciar el espacio
de entrega de reforzadores.

Algunas consideraciones importantes respecto de los reforzadores:

• Siempre que se apliquen reforzadores comestibles, tangibles, o de actividad, será seguido por reforzadores
sociales.
• El reforzador debe darse en cantidades pequeñas, esto con el fin de no provocar desinterés en el niño.
• Es de vital importancia la comunicación entre la escuela y la familia, respecto del uso de este tipo de
estrategia. de esta forma tanto la familia como la escuela aplicarán los mismos reforzadores y se podrá
generalizar el aprendizaje de la conducta deseada
• Es importante que los docentes tengan a su alcance los reforzadores, ya que es de vital importancia
entregarlos inmediatamente observada la conducta deseada. No dejarlos al alcance de los niños.
• El reforzador deberá ser retirado si en el momento de reforzar se presenta una conducta inadecuada, ya que
el niño puede confundirse y creer que lo está recibiendo por aquella conducta no deseada.

2. INTEGRACIÓN SENSORIAL

Para comenzar con el abordaje de estrategias sensoriales, es necesario comprender qué es la integración
sensorial. Jean Ayres la definió como “el proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y del medio
ambiente y hace posible utilizar eficazmente el cuerpo dentro del ambiente” (Ayres, J. 1998). Es la capacidad que posee
el sistema nervioso central de interpretar y organizar las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales del
cuerpo. Por lo tanto, la información es recibida, analizada y utilizada por distintas áreas del cerebro, para permitirnos entrar
en contacto con nuestro ambiente y responder adecuadamente a las actividades de la vida diaria.

El cerebro, en las primeras etapas del desarrollo es un lugar de almacenaje de la entrada sensorial, lo que nos
permite crear nuestros propios mapas corporales y del ambiente que nos rodea, desde el punto de vista de cada sistema
sensorial. Mientras estos mapas se forman, el cerebro comienza a integrar la información de los múltiples sistemas
sensoriales, formando esquemas del más alto funcionamiento a nivel cerebral.

Es necesario conocer los componentes los componentes del procesamiento sensorial, que comienza con el
registro de un estímulo sensorial, y continúa con la discriminación, la modulación y la respuesta adaptativa que manifieste
el sujeto. A continuación, se describe cada componente:

APOYO PARA LAS NECESIDADES CONDCTUALES Y SENSORIALES 7


1. Registro: Capacidad de percibir un estímulo de los siete sistemas sensoriales: auditivo, visual, olfativo,
gustativo, táctil, vestibular y propioceptivo. Se resalta el registro de los sistemas táctil, vestibular y
propioceptivo, ya que éstos son los primeros en madurar durante el desarrollo. Algunas cualidades de los 3
sistemas son:

o Táctil: provee información como el tacto, dolor, temperatura y presión. Inciden en el desarrollo
emocional y en el progreso de destrezas manuales y motoras. Es el primer sistema en desarrollarse.

o Vestibular: provee información sobre la postura, la gravedad y los movimientos de la cabeza. Permite
seguridad en relación a la gravedad y el equilibrio, la coordinación motora bilateral, anticiparnos espacial
y temporalmente al movimiento, además de mantener el estado de alerta.

o Propioceptivo: provee información sobre dónde está cada parte del cuerpo. Permite desarrollar
destrezas, planificación y ejecución motora con precisión y control sobre la fuerza que se aplica, además
de tener constantemente una retroalimentación durante el movimiento.

2. Discriminación: Capacidad que permite identificar las características espaciales y temporales de un


estímulo (Ayres, 1998).

3. Modulación: Proceso que permite regular o ajustar la intensidad, naturaleza y duración de las respuestas al
estímulo en forma adaptativa, manteniendo el nivel de alerta.

4. Respuesta Adaptativa: Respuesta apropiada, intencional y con un propósito frente a una experiencia
sensorial (Ayres 1998).

APOYO PARA LAS NECESIDADES CONDCTUALES Y SENSORIALES 8


Fuente: EDUCREA, 2023

Un ejemplo concreto con cada componente, podría ser el siguiente:

Registro Discriminación Modulación Respuesta adaptativa


Si estamos jugando Necesitamos diferenciar si Si la pelota viene Responder a la pelota,
voleibol, y viene una pelota la pelota es chica o grande, bruscamente nos tenemos lanzándola nuevamente,
a una fuerte velocidad si viene rápido o lento, y de que adaptar rápidamente. como es propio de las
hacia nosotros, deberemos cuánta fuerza se va a Cuánto puedo resistir, reglas del voleibol o, por
tener la capacidad de verla, necesitar según el tamaño cómo debo pegarle, hasta otro lado, tratar de esquivar
pero si no la detectamos, del objeto. qué altura puedo llegar con el objetivo de no
nos golpeará. para no golpearme, o no golpearnos.
sentir dolor.

A partir de lo anterior, es importante que recordemos las características sensoriales, considerando


específicamente el componente de modulación, antes de comenzar con las estrategias.

✓ Hiposensibilidad o hiporrespuesta ante diversos estímulos, es decir, sus umbrales provocan que perciban los
estímulos con menor intensidad. En estos casos, son estudiantes que necesitan mayor presencia o intensidad
de un estímulo, por lo que suelen ser buscadores de sensaciones, motivo por el cual suelen ser más inquietos.

APOYO PARA LAS NECESIDADES CONDCTUALES Y SENSORIALES 9


✓ Hipersensibilidad o hiperrespuesta ante diversos estímulos, es decir, sus umbrales provocan que perciban los
estímulos con mayor intensidad. En estos casos, son estudiantes que necesitan evadir la presencia o intensidad
de un estímulo, lo cual en muchas ocasiones les molesta y muchas veces se descompensan conductualmente,
motivo por el cual suelen ser más tranquilos o evitativos.
Es importante tener claro que muchos niños que presentan hiposensibilidad ante cierto tipo de estímulos, pueden
presentar hipersensibilidad ante otros estímulos, pudiendo presentar ambos perfiles.

Características frecuentes de observar en las aulas o recintos de los establecimientos educacionales son las
siguientes: hipersensibilidad auditiva, hiper o hiposensibilidad táctil, baja sensibilidad al dolor, baja conciencia de los
riesgos ante posibles caídas, selectividad con los alimentos, entre otras.

No todas las personas que manifiestan dificultades en el área sensorial presentan el diagnóstico de autismo,
pudiendo estar asociado a otras condiciones o presentarse de manera pura, sin estar asociado a otras dificultades.
En relación a las estrategias, es importante tener claridad del perfil que presenta el niño de acuerdo a cada sistema
sensorial. Los terapeutas ocupacionales, son profesionales competentes para realizar estas evaluaciones, motivo por el
cual es importante contar con su presencia. Antes de llegar y aplicar estrategias, es importante asesorarse con aquellos
que poseen mayor formación en dicha área.

A continuación, se presentan algunas estrategias que pueden ser útiles para contextos educativos, considerando
los distintos perfiles de acuerdo al componente de modulación.

Estrategias para estudiantes con hiporrespuesta:

Recuerda que aquellos niños que poseen hiposensibilidad ante algunos estímulos necesitan mayor presencia o
intensidad de un estímulo, por lo que suelen ser buscadores de sensaciones, dependiendo del sistema sensorial
comprometido. Se exponen algunas estrategias a continuación:
● Antes de iniciar actividades de largo tiempo, hacer una rutina previa que requiera caminar, correr o cualquier
actividad que requiera movimiento o exploración mediante otros sistemas sensoriales, lo cual permitiránmayor
regulación.
● Considerar lo anterior en recreos, de manera intencionada, al inicio de clases, en pausas durante las clases o al
terminar las actividades.
● Mantener una caja con objetos que, al manipularlos, requieran uso de fuerza, como bandas elásticas, pelotas o
plasticina para apretar.
● Poner bandas elásticas en las sillas o mesas, para que puedan utilizarlas cuando lo requieran, presionándolas
con sus pies o piernas.

APOYO PARA LAS NECESIDADES CONDCTUALES Y SENSORIALES 10


● En colaciones o recreos, usar alimentos crujientes o con resistencia al ser masticados, lo cual entrega mayor
información al cuerpo mediante sus receptores.
● De ser posible, utilizar tazas o utensilios de mayor peso, así como también se pueden adaptar los útiles escolares
(lápices con peso, mochila con mayor peso, cuadernos con peso, silla con mayor peso, etc.).
● Al estar sentados, motivar para que carguen el peso de su cuerpo sobre sus manos varias veces, recibiendo así
mayor información.
● Realizar juegos con movimiento, cambios de posición, giros, etc.
● Entre otras actividades. Lo importante es entregar mayor información al cuerpo, según el sistema sensorial en
juego (visión, audición, olfato, gusto, tacto, equilibrio y propiocepción).

Estrategias para estudiantes con hiperrespuesta:

Hay que recordar que aquellos/as niños que poseen hipersensibilidad ante algunos estímulos necesitan evadir la presencia
o intensidad de un estímulo, lo cual en muchas ocasiones les molesta y muchas veces derivan en descompensaciones
conductuales, motivo por el cual suelen ser más tranquilos o evitativos. Se exponen algunas estrategias a continuación:

● Cuando sea necesario acercarse al estudiante en una determinada actividad, es mejor acercarse y que nos vea,
a tocarlo de manera inesperada.
● Ofrecer actividades en las que deba usar su fuerza de manera gradual, de acuerdo a sus posibilidades.
● Realizar actividades donde tenga libertad para explorar diversas texturas, antes que imponer el uso de alguna
en particular.
● Contar con un rincón o espacio de descanso, al que pueda acudir para calmarse cuando se sienta
descompensado o necesite evitar estímulos del ambiente.
● Dar la oportunidad para que elija dónde sentarse en la sala de clases, para que se pueda regular con mayor
libertad.
● Antes de realizar actividades que incluyan materiales que puedan ser de difícil manejo, es conveniente anticipar
lo que se realizará y prepararlo con acciones que impliquen su uso de manera gradual (recurrir a estrategias de
anticipación).
● Es importante trabajar con todos los niños la relevancia de respetar el espacio personal.
● Se sugiere evaluar el impacto que provoque el sonido de instrumentos (en educación musical) o silbatos (en
clases de educación física).
● Cuando algún estudiante se descompense debido a algún estímulo sensorial que perciba con mayor intensidad,
nunca se debe ir tras él/ella y tocarlo o abrazarlo de inmediato, en caso de ser hipersensibles.

APOYO PARA LAS NECESIDADES CONDCTUALES Y SENSORIALES 11


Recuerda que puedes llevar a cabo estas estrategias con todos y todas las niñas, y no solamente con aquellos del
Espectro Autista.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Arróniz-Pérez M. & Bencomo-Pérez R. (2018). Alternativas de tratamiento en los trastornos del espectro autista:
una revisión bibliográfica entre 2000 y 2016. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes.
• Carrick M., (2010). Integración sensorial: Una Mirada Práctica a la Teoría y Modelo de Intervención. Revista The
Autism File USA (Núm. 34). Adaptado al castellano por Judith Abelenda.
• Carmona M., Muñoz-Yunta J.A, Hervás-Zúñiga A., Canal-Bedia R., Hernández J. M., Díez-Cuervo A., Idiazábal-
Aletxa M.A., Mulas F., Palacios S., Tamarit J., Martos-Pérez J., Posada-De la Paz M. (2006) Guía de buena
práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. Revista de neurología. Volumen 43 (7)
• Peydró S. (2012) Evidencia experimental de eficacia de los programas basados en ABA para niños con autismo
• Serna, S., Torres, K., Torres, M. (2017). Desordenes en el procesamiento sensorial y el aprendizaje de niños
preescolares y escolares: Revisión de la literatura. Revista Chilena de Terapia Ocupacional (Número 17) pp.
83-91
• Erin Carroll, E., Tynan, D., Chaiken, L.. El ABC de las tablas de comportamiento. Fundación Nemours

APOYO PARA LAS NECESIDADES CONDCTUALES Y SENSORIALES 12

También podría gustarte