Está en la página 1de 12

ENFERMEDADES DE LA LACTANCIA Y LA INFANCIA

Las enfermedades originadas en el periodo perinatal son importantes porque provocan una importantes
morbimortalidad
La mejora de la asistencia perinatal, la eficacia de los métodos para monitorizar la situación del feto y el uso
juicioso de las cesáreas en niño pretermino ante cualquier dato de sufrimiento fetal han contribuido a
conseguir traer con vida a este mundo a lactantes que hace años habrían nacido muertos
Cada fase del desarrollo de los lactantes y de los niños es susceptible de una serie de trastornos algo distintos.
Los datos disponibles permiten definir 4 periodos temporales: 1) el periodo neonatal (las 4 primeras semanas
de vida); 2) la lactancia (hasta el primer año); 3) 1-4 años de edad, y 4) 5-14 años
Las malformaciones congénitas, los trastornos relacionados con una gestación corta (prematuridad) y el BPN,
así como el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), son las principales causas de muerte durante los
12 primeros meses de la vida
En los grupos de edad siguientes (1-4 y 5-9) las lesiones no intencionales secundarias a accidentes se han
convertido en la principal causa de muerte

CAUSAS MUERTE EN RELACION CON LA EDAD


DEBAJO DE 1 AÑO 1-4 AÑOS 5-9 AÑOS 10-14 AÑOS
-Malformaciones y deformaciones -Accidentes -Accidentes -Accidentes
congénitas, alteraciones cromosómicas -Malformaciones y -Neoplasias malignas -Neoplasias malignas
-Trastornos relacionados con una gestación deformaciones -Malformaciones y -Lesiones auto
corta y BPN congénitas y deformaciones infligidas
-SMSL alteraciones congénitas y -Agresiones
-RN afectado por complicaciones maternas cromosómicas alteraciones -Malformaciones y
durante el embarazo -Asalto cromosómicas deformaciones
-Accidentes -Neoplasias malignas -Asalto congénitas y
-RN afectado por complicaciones de la -Enfermedades -Gripe y neumonía alteraciones
placenta, el cordón o las membranas cardiacas cromosómicas
-Sepsis bacteriana del RN
-Dificultad respiratoria del RN
-Enfermedades del aparato circulatorio
-Hemorragia neonatal

Las malformaciones congénitas son defectos anatómicos presentes al nacer pero algunas, como las
malformaciones cardiacas o renales, pueden no causar clínica hasta años después
Las malformaciones representan errores primarios de la morfogenia, en los que existe un proceso
intrínsecamente anormal en el desarrollo
Las disrupciones se deben a la destrucción secundaria de un órgano o región corporal que previamente tenía
un desarrollo normal; por tanto, a diferencia de las malformaciones, las disrupciones se deben a una alteración
extrínseca de la morfogenia
Las deformaciones, igual que las disrupciones, representan una alteración extrínseca del desarrollo en lugar de
un error intrínseco en la morfogenia
El factor más frecuentemente asociado a las deformaciones son las constricciones uterinas
Los factores maternos incluyen primera gestación, útero pequeño, útero malformado y leiomiomas
Los factores placentarios o fetales incluyen oligohidramnios, fetos múltiples y alteraciones de la presentación
fetal
Una secuencia es una cascada de malformaciones que se inician a partir de una aberración de comienzo
Un síndrome de malformación es una constelación de malformaciones congénitas que se consideran
relacionadas a nivel patológico y que, a diferencia de la secuencia, no se puede explicar por un defecto inicial
único localizado
Agenesia alude a la ausencia completa de un órgano y su correspondiente primordio
Aplasia alude a la ausencia de un órgano, pero relacionada con el fallo de crecimiento del primordio
La atresia es la ausencia de una apertura, en general de una víscera hueca, como la tráquea o el intestino
La hipoplasia es el desarrollo incompleto o el menor tamaño de un órgano en el que existen menos células
La hiperplasia el aumento de tamaño del órgano por aumento del número de células
Aumento o reducción del tamaño de las células individuales (sin cambios de número) caracteriza la hipertrofia
y la hipotrofia, respectivamente
La displasia define en el contexto de las malformaciones (frente a las neoplasias) una organización anormal de
las células
Las causas conocidas más frecuentes de las malformaciones congénitas se pueden agrupar en tres grandes
categorías: genéticas, ambientales y multifactoriales
Las causas genéticas de las malformaciones comprenden todos los mecanismos de enfermedad genética
Las influencias ambientales, como infecciones víricas, fármacos o exposición a radiación de la madre durante
el embarazo, pueden causar anomalías fetales
La talidomida, genera malformaciones en las extremidades con una incidencia muy elevada
El alcohol, consumido durante el embarazo incluso en cantidades moderadas, es un importante teratógeno
ambiental.
Los afectados presentan retraso del desarrollo pre- y posnatal, anomalías faciales (microcefalia, fisuras
palpebrales cortas e hipoplasia maxilar) y trastornos psicomotores. Estos signos combinados conforman el
síndrome del alcohol fetal
Los lactantes de madres fumadoras suelen tener BPN y pueden mostrar propensión al SMSL
Las malformaciones cardiacas, los defectos del tubo neural y otras malformaciones del SNC son algunas de las
principales alteración de la embriopatía diabética
La herencia multifactorial, que implica la interacción de factores medioambientales con dos o más genes de
efecto reducido, es la causa genética más frecuente de malformaciones congénitas
Los dos principios generales de la patología del desarrollo son importantes independientemente del agente
etiológico.
 El momento de la acción teratogena prenatal influye de forma importante sobre la aparición y el tipo de
malformación. El desarrollo intrauterino de los seres humanos se puede dividir en dos fases: 1) el periodo
embrionario que ocupa las nueve primeras semanas de la gestación, y 2) el periodo fetal que culmina
con el nacimiento.
 Durante el periodo embrionario precoz (primeras 3 semanas tras la fecundación), un agente lesivo
causa daños en suficientes células para producir la muerte y el aborto o en pocas células, lo que
podría permitir la recuperación del embrión sin malformaciones
 el periodo fetal que se produce tras la organogenia se caracteriza principalmente por el crecimiento
y maduración de los órganos, lo que reduce mucho la sensibilidad a los agentes teratógenos
 la interacción entre los teratógenos ambientales y los defectos genéticos intrínsecos se pone de
manifiesto en que las características de la dismorfogenia secundaria a lesiones ambientales se pueden
reproducir mediante defectos genéticos en las vías contras las que se dirigen estos teratógenos. Los
siguientes ejemplos son representativos de esta afirmación:
 la ciclopamina es un teratógeno vegetal
 el ácido valproico es un antiepiléptico y es un teratógeno reconocido durante el embarazo
 el derivado de la vitamina A llamado acido todo-trans-retinoico resulta esencial para el desarrollo y
diferenciación normales y su ausencia durante la embriogenia da lugar a una constelación de
malformaciones que afectan a múltiples sistemas orgánicos, como ojos, aparato genitourinario,
aparato cardiovascular, diafragma y pulmones. una exposición excesiva al ácido retinoico también
resulta teratogena

PREMATURIDAD Y RETRASO DEL CRECIMIENTO FETAL


La prematuridad definida por una edad gestacional inferior a 37 semanas es la segunda causa más frecuente
de mortalidad neonatal, por detrás de las malformaciones congénitas
Los principales factores de riesgo para la prematuridad incluyen:
 rotura prematura de las membranas placentarias antes del término (RPMPT)
 la RPM antes del inicio del parto puede ser espontanea o inducida
 la RPM se refiere a cualquier rotura de las membranas después de la semana 37 de embarazo
 infección intrauterina
 se trata de una causa importante de parto pretermino asociado o no a membrana intactas
 los correlatos histológicos de la infección intrauterina incluyen inflamación de las membranas
placentarias (corioamnionitis) e inflamación del cordón umbilical (funisitis). Los gérmenes
implicados con mayor frecuencia en las infecciones intrauterinas que culminan con un parto
pretermino son Ureaplasma urealiticum, Mycoplasma hominis, Gardnerella vaginalis,
Trichomonas, gonorrea y clamidia
 malformaciones estructurales, uterinas, cervicales y placentarias: la distorsión uterina, la alteración
del soporte estructural del cérvix, la placenta previa y el desprendimiento de placenta se asocia a un
riesgo aumentado de prematuridad
 gestación múltiple
Los riesgos de la prematuridad para el recién nacido son múltiples y pueden dar lugar a una o más de las
siguientes alteraciones:
 Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal, también llamado enfermedad de la membrana hialina
 Enterocolitis necrosante
 Sepsis
 Hemorragia intraventricular y de la matriz germinal
Niños pequeños para la edad gestacional (PEG) padecen un crecimiento fetal retrasado (CFR)
Los procesos que con más frecuencia producen CFR son las infecciones del grupo TORCH (toxoplasmosis,
rubeola, CMV, VHS y otros virus y bacterias)
La adecuación del crecimiento placentario en el trimestre intermedio es muy importante y la insuficiencia
uteroplacentaria es una causa extremadamente importante de limitación del crecimiento. Esta limitación se
puede deber a alteraciones vasculares umbilicoplacentarias
Los factores que con más frecuencia se asocian a lactantes PEG son los procesos maternos que determinan una
reducción del flujo placentario. Las enfermedades vasculares, como la preeclampsia y la HTA crónica, suelen
ser la causa de base

SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL


Existen muchas causas de dificultad respiratoria en el RN. La causa más frecuente es el síndrome de dificultad
respiratoria neonatal (SDR), llamado también enfermedad de membrana hialina porque se producen
depósitos de una capa de material proteinaceo hialino en los espacios aéreos periféricos de los lactantes que
fallecen por este proceso
El lactante casi siempre es pretermino y de peso apropiado para la edad gestacional y se describen
asociaciones potentes, aunque no invariables, con el sexo masculino, la diabetes materna y el parto por
cesárea
La inmadurez de los pulmones es el sustrato más importante en el que se produce SDR
El defecto fundamental del SDR es una deficiencia de surfactante pulmonar
La producción de surfactante en las células alveolares de tipo II se acelera en el feto después de la semana 35
de gestación
La administración de altas concentraciones de oxigeno por respirador durante periodos de tiempo prolongados
determina dos complicaciones conocidas: fibroplasia retrolental, a nivel ocular, y displasia broncopulmonar
Tratamiento
 Surfactante  Glucocorticoides
 Administración de oxigeno

ENTEROCOLITIS NECROSANTE
La enterocolitis necrosante es más frecuente en lactantes prematuros y la incidencia de la enfermedad es
inversamente proporcional a la edad gestacional
Características Clínicas
 Heces sanguinolentas  Colapso circulatorio
 Distensión abdominal  Neumatosis intestinal

INFECCIONES PERINATALES
En general, las infecciones fetales y perinatales se adquieren a través de una de dos vías esenciales:
transcervical o transplacentaria

INFECCIONES TRANSCERVICALES
La mayoría de las infecciones bacterianas y unas pocas infecciones víricas se adquieren por la vía
cervicovaginal
En general el feto se infecta media la inhalación de líquido amniótico infectado hacia los pulmonares poco
antes del parto o al atravesar el canal del parto infectado
En el feto infectado mediante la inhalación de líquido amniótico, las secuelas más frecuentes son neumonía,
sepsis y meningitis

INFECCIONES TRANSPLACENTARIAS
La mayoría de las infecciones parasitarias y víricas y algunas infecciones bacterianas consiguen acceder a la
corriente circulatoria fetal a través de las vellosidades coriales de la placenta
El grupo de infecciones TORCH se agrupa porque pueden producir manifestaciones clínicas y patológicas
parecidas, como fiebre, encefalitis, coriorretinitis, hepatoesplenomegalia, neumonitis, miocarditis, anemia
hemolítica y lesiones cutáneas vesiculares o hemorrágicas

SEPSIS
Según la clínica es posible dividir la sepsis perinatal en aparición precoz (en los primeros 7 días de vida) o de
aparición tardía (desde los 7 días a los 3 meses)

HIDROPESIA FETAL
La hidropesía fetal alude a la acumulación de líquido de edema en el feto durante el crecimiento intrauterino

HIDROPESIA INMUNITARIA
La hidropesía inmunitaria es una enfermedad hemolítica secundaria a incompatibilidad en el grupo sanguíneo
entre la madre y el feto
De los numerosos antígenos incluidos en el sistema Rh, solo el antígeno D es una causa importante de
incompatibilidad Rh. Varios factores condicionan la respuesta inmunitaria frente a los eritrocitos fetales Rh
positivos que llegan a la circulación materno
La incompatibilidad ABO simultanea protege a la madre frente a la inmunización Rh, porque los eritrocitos
fetales son revestidos y eliminados de la circulación materna con rapidez por anticuerpos IgM frente a A o B,
que no atraviesan la placenta
La respuesta de anticuerpo depende de la dosis del antígeno inmunizante
De la destrucción excesiva de eritrocitos en los neonatos se derivan dos consecuencias cuya gravedad varía en
función del grado de hemolisis y la madurez del lactante
La anemia es consecuencia directa de la perdida de eritrocitos
La ictericia se desarrolla porque la hemolisis produce bilirrubina no conjugada
HIDROPESIA NO INMUNITARIA
Las tres causas más importantes de hidropesía no inmunitaria son malformaciones cardiovasculares,
alteraciones cromosómicas y anemia fetal
La amenaza más grave en la hidropesía fetal es la lesión del SNC denominada quernictero
Los lactantes afectados de forma mínima muestran palidez, asociada posiblemente a hepatoesplenomegalia,
mientras que los lactantes más graves pueden mostrar ictericia intensa, edema generalizado y signos de lesión
neurológica
La mayoría de los errores congénitos del metabolismo son infrecuentes y se heredan, principalmente, de forma
autosómica recesiva o ligada al cromosoma X

FENILCETONURIA
La fenilcetonuria es un trastorno autosómico recesivo causado por carencia grave de la enzima fenilalanina
hidroxilasa (PAH) y la consiguiente hiperfenilalaninemia
Retraso mental grave que se hace evidente a los 6 meses de vida
El retraso mental en los niños no tratados se suele asociar a convulsiones, otras alteraciones neurológicas,
disminución de la pigmentación de pelo y piel, y eccema

ALTERACIONES QUE SUGIEREN ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO


GENERALES NEUROLOGICAS DIGESTIVAS OCULARES MUSCULARES
Caracteristicas dismórficas Hipotonía o Mala ingesta Cataratas Miopatía
Sordera hipertonía Vómitos a Macula de color Movilidad anormal
Automutilación Coma repetición rojo cereza
Pelo anormal Obnubilación ictericia Luxaciones del
Olor corporal o de la orina anormales persistente cristalino
Hepatoesplenomegalia Convulsiones Glaucoma
Cardiomegalia
Hidropesía

GALACTOSEMIA
Es un trastorno autosómico recesivo del metabolismo de la galactosa debido a la acumulación de galactosa-1-
fosfato en los tejidos
El mayor daño se produce a nivel hepático, ocular y cerebral. La hepatomegalia de aparición precoz se debe
principalmente a cambio graso, pero con el tiempo se producen cicatrices difusas, que se parecen a la cirrosis
secundaria al alcoholismo en algunos casos. Se produce una opacificacion del cristalino (cataratas)
Se producen alteraciones inespecíficas en el SNC, incluidas perdidas de las células nerviosas, gliosis y edema,
sobre todo en el núcleo dentado del cerebelo y en los núcleos olivares del bulbo raquídeo
Los lactantes sufren retraso del crecimiento casi desde que nacen. Aparecen vómitos y diarreas a los pocos
días de la ingesta de leche. La ictericia y la hepatomegalia resultan evidentes durante las primeras semanas de
vida pueden parecer una continuación de la ictericia fisiológica del RN. Las cataratas aparecen en unas pocas
semanas y durante los primeros 6-12 meses de vida se detecta retraso mental
FIBROSIS QUISTICA
Es un trastorno hereditario del transporte de iones, que afecta a la secreción de líquido en las glándulas
exocrinas y el revestimiento epitelial de los aparatos respiratorios, digestivo y reproductor
El defecto principal en la fibrosis quística se relaciona con una función anormal de una proteína de los canales
del cloro epiteliales codificada por el gen del regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis
quística (CFTR) en el cromosoma 7q31.2
En estos últimos años se han descubierto diversos aspectos importantes de la función de CFTR:
 CFTR regula múltiples canales iónicos y procesos celulares mas
 Las funciones de CFTR son especificas en cada tejido, de forma que la influencia de una mutación de CFTR
también lo es
 CFTR regula el transporte de iones bicarbonato
Las mutaciones se pueden agrupar en 6 ‘‘clases’’ en función de sus efectos sobre la proteína CFTR:
 Clase I: síntesis defectuosa de la proteína
 Clase II: plegamiento, procesamiento y circulación anormales de la proteína
 Clase III: regulación defectuosa
 Clase IV: reducción de la conductancia
 Clase V: reducción de la abundancia
 Clase VI: función alterada en la regulación de los canales iónicos
Las alteraciones pancreáticas se describen en el 85-90% de los pacientes con fibrosis quística
La esteatosis hepática no es infrecuente en las biopsias hepáticas. Con el tiempo se desarrolla una cirrosis
biliar focal en un tercio de los pacientes, que al final puede afectar a todo el hígado y provocar una
modularidad hepática difusa
Los cambios pulmonares son las complicaciones más graves de la enfermedad
Se describe azoospermia e infertilidad en 95% de los hombres que alcanzan la edad adulta; es frecuente
encontrar una ausencia bilateral congénita de los conductos deferentes en estos casos

Caracteristicas Clínicas
 Enfermedad sinopulmonar crónica caracterizada por:
 Colonización/infección persistente por patógenos típicos de la fibrosis quística, como
Staphylococcus aureus, Haemophilus Influenzae no tipificable, Pseudomonas aeruginosa mucoide y
no mucoide, Burkholderia cepacia
 Tos crónica con expectoración
 Alteraciones persistentes en la radiografía de tórax
 Obstrucción de la vía aérea que determina sibilancias y atrapamiento del aire
 Pólipos nasales; alteraciones radiológicas o en tomografía computarizada de los senos paranasales
 Acropaquias digitales
 Alteraciones nutricionales y digestivas como:
 Intestinales: íleo meconial, síndrome por obstrucción intestinal distal, prolapso rectal
Pancreáticas: insuficiencia pancreática, pancreatitis aguda de repetición, pancreatitis crónica
Hepáticas: hepatopatía crónica manifiesta con datos histológicos o clínicos de cirrosis biliar
primaria o cirrosis multilobular, ictericia neonatal prolongada
 Nutricionales: retraso del crecimiento, hipoproteinemia, edema complicaciones secundarias a una
deficiencia de vitaminas liposolubles
 Síndromes de perdida de sal; depleción aguda de sal, alcalosis metabólica crónica
 Alteraciones urogenitales masculinas que determinan una azoospermia obstructiva

Criterios para el Diagnostico


 Una o más características fenotípicas especificas
 antecedentes de fibrosis quística en una hermano
 un resultado positivo en la prueba de detección selectiva neonatal
 aumento de la concentración de cloruro en el sudor en dos ocasiones o mas
 identificación de dos mutaciones para la fibrosis quística
 demostración de un transporte anormal de iones en el epitelio nasal

Tratamiento
Antibióticos Trasplante pulmonar bilateral
Sustitución de las enzimas pancreáticas

SINDROME DE MUERTE SUBITA DEL LACTANTE (SMSL)


La muerte súbita de un lactante menor de un año de edad, que no se consigue explicar tras una investigación
exhaustiva del caso, que debe incluir una autopsia completa, la valoración del lugar de la muerte y la revisión
de la historia clínica.
Una aspecto del SMSL que no e incluye en su definición es que el lactante suele morir durante el sueño, sobre
todo en postura lateral o prona y por eso se suele llamar también muerte en la cuna
Se ha propuesto un ‘‘modelo de triple riesgo’’, que platea la intersección de tres factores solapados: 1) un
lactante vulnerable; 2) un periodo de desarrollo crítico para el control homeostático, y 3) un factor estresante
exógeno
El diagnostico de SMSL se realiza por exclusión y es obligado un estudio detenido del lugar de muerte y una
autopsia completa

TUMORES Y LESIONES SEUDOTUMORALES EN LACTANTES Y NIÑOS


Se deben distinguir dos categorías de lesiones seudotumorales especiales de los tumores reales:
 El termino heterotopia (o Coristoma) se aplica a células o tejidos normales a nivel microscópico, que se
encuentran en una localización anormal
 El termino hamartoma alude a un sobrecrecimiento excesivo y focal de células y tejidos nativos del
órgano en el que se localizan

TUMORES BENIGNOS Y LESIONES SEUDOTUMORALES


Los hemangiomas son los tumores más frecuentes en los lactantes
En los niños, la mayoría afectan a la piel, sobre todo la cara y el cuero cabelludo, donde dan lugar a masas rojo-
azuladas planas o elevadas e irregulares; algunas de las lesiones planas más extensas se llaman manchas en
vino de Oporto
Existen diversas lesiones de origen linfático. Algunas de ellas, linfangiomas, son hamartomatosas o
neoplásicas, mientras que otras parecen corresponder a dilataciones anormales de conductos linfáticos
preexistentes que se llaman linfangiectasias. Los linfangiomas suelen mostrar espacios quísticos y cavernosos
Las linfangiectasias suelen manifestarse con edema difuso de una parte o de toda la extremidad; se produce
una deformidad notable por los linfáticos dilatados y esponjosos del tejido subcutáneo y más profundo
Los tumores fibrosos de lactantes y niños van desde proliferaciones poco celulares de células fusiformes
(fibromatosis) a las lesiones muy celulares, que no se pueden diferencias de los fibrosarcomas de adultos
(fibrosarcomas congénitos de la lactancia)
Los teratomas demuestran la relación entre la madurez histológica y el comportamiento biológico. Pueden ser
lesiones quísticas maduras benignas y bien diferenciadas (teratomas maduros) o lesiones de potencial maligno
indeterminado (teratomas inmaduros) e incluso teratomas francamente malignos
Los teratomas sacrococcigeos son los teratomas más frecuente en la infancia

TUMORES MALIGNOS
Los canceres de lactantes y niños son distintos a nivel biológico e histológico de los equivalentes adultos. Las
principales diferencias son las siguientes:
 Incidencia y tipo de tumor
 Demostración relativamente frecuente de una relación estrecha entre una alteración del desarrollo
(Teratogenia) y la inducción del tumor (oncogenia)
 Prevalencia de alteraciones genéticas o familiares de base de forma espontanea
 Tendencia de los tumores malignos neonatales y fetales a regresar de forma diferenciada
espontáneamente
 Mejora de la supervivencia o curación de los tumores infantiles, de forma que actualmente se está
dirigiendo más atención a reducir efectos adversos tardíos de la quimioterapia o la radioterapia en los
supervivientes, incluidas las segundas neoplasias malignas
Los canceres más frecuentes durante la infancia se originan en el sistema hematopoyético, tejido nervioso, las
partes blandas, huesos y riñones
Las neoplasias que muestran un pico de incidencia definido en niños menores de 10 años incluyen:
 Leucemias (sobre todo la leucemia  Teratoma
linfoblastica aguda)  Sarcoma de Ewing y neoplasias de fosa
 Neuroblastoma posterior
 Tumor de Wilms  Astrocitoma juvenil
 Hepatoblastoma  Meduloblastoma
 Retinoblastoma  Ependimoma
 Rabdomiosarcoma
El termino tumor neuroblastico alude a tumores de los ganglios simpáticos y la medula suprarrenal, derivados
de las células primordiales de la cresta neural que residen en estas localizaciones
El Neuroblastoma es el más importante de este grupo. Se trata del tumor solido extracraneal más frecuente en
niños y del tumor más diagnosticado en la lactancia
En la infancia un 40% de los neuroblastomas se originan en la medula suprarrenal
El tamaño de los neuroblastomas oscila desde nódulos diminutos (lesiones in situ) a grandes masas que
pueden superar un kg de peso
En el fondo del tumor se suele encontrar un material eosinófilo claro fibrilar (neuropilo), que se corresponde
con las prolongaciones neuriticas de los neuroblastos primitivos. Es típico encontrar rosetas (seudorrosetas de
Homer-Wright) en las que las células tumorales se disponen de forma concéntrica alrededor de un espacio
central relleno de neuropilo
Las células grandes que tienen citoplasma más abundante, núcleos vesiculosos grandes y llamativo nucléolo se
corresponden con las células ganglionares en diversos estadios de maduración y se pueden encontrar en los
tumores mezcladas con los neuroblastos primitivos (ganglioneuroblastoma)
A continuación se describe el International Neuroblastoma Staging System, que es el sistema de Estadificación
mas empleado en todo el mundo:
 Estadio I: tumor localizado con resección macroscópicamente completa asociada o no a enfermedad
residual microscópica; ganglios ipsolaterales representativos no adheridos al tumor sin afectación
tumoral
 Estadio 2A: tumor localizado con resección macroscópicamente incompleta; ganglios ipsolaterales no
adheridos representativos negativos para células tumorales en el estudio histológico
 Estadio 2B: tumor localizado con o sin resección macroscópicamente completa; presencia de afectación
ganglionar en ganglios ipsolaterales adherentes; aumento de tamaño de los ganglios contralaterales,
pero sin evidencia histológica de afectación tumoral
 Estadio 3: tumor unilateral no resecable, que infiltra la línea media con o sin afectación de ganglios
regionales; o tumor unilateral localizado con afectación de ganglios linfáticos regionales contralaterales
 Estadio 4: cualquier tumor primario que afecta a ganglios linfáticos alejados, hueso, medula osea,
hígado, piel y/u otros órganos
 Estadio 4S: tumor primario localizado con diseminación limitada a la piel, hígado y/ medula osea; el
Estadio 4S se limita a lactantes menores de un año
Los factores pronósticos más importantes son:
 La edad y el estadio son los determinantes más importantes del pronostico
o La edad de 18 meses se ha definido como el punto crítico de dicotomía en el pronostico
 La morfología es un factor pronostico independiente en los tumores neuroblasticos
 La amplificación del oncogén N-MYC en los neuroblastomas es una alteración molecular que
posiblemente influye de forma esencial en el pronostico
 La ploidia de las células tumorales se correlaciona con el pronóstico en niños menores de 2 años, pero
pierde su significación pronostica independiente en niños mayores

TUMOR DE WILMS
UN 5-10% de los tumores de Wilms afectan a los dos riñones, de forma simultanea (sincrónica) uno después
de otro (metacronica)
El riesgo de Tumor de Wilms aumenta con al menos 3 grupos reconocibles de malformaciones genéticas, que
se vinculan con distintos loci cromosómicos
 El primer grupo de pacientes sufre el síndrome WAGR, que se caracteriza por tumor de Wilms,
aniridia, malformaciones genitales y retraso mental
 En segundo grupo de pacientes con un riesgo significativamente superior de Tumor de Wilms padecen
el síndrome de Denys-Drash, que se caracteriza por disgenesia gonadal y una nefropatía de inicio
precoz que produce fracaso renal
 Un tercer grupo que tiene un proceso diferente a nivel clínico de los dos grupos anteriores de
pacientes, pero que también presenta un riesgo aumentado de sufrir Tumor de Wilms, es el síndrome
de Beckwith-Wiedemann (SBW), caracterizado por hipertrofia de los órganos corporales, macroglosia,
hemihipertrofia, onfalocele y células de tamaño anormalmente grande en la corteza suprarrenal
Los restos nefrogenos son posibles lesiones precursores del tumor de Wilms y se encuentran en el parénquima
renal adyacente a un 25-40% de los tumores unilaterales; esta frecuencia aumenta hasta casi alcanzar el 100%
en los tumores de Wilms bilaterales
Caracteristicas Clínicas
 gran masa abdominal  obstrucción abdominal
 hematuria  HTA
 dolor abdominal

NEOPLASIAS MALIGNAS FRECUENTES EN LA LACTANCIA Y EN LA INFANCIA


0-4 AÑOS 5-9 AÑOS 10-14 AÑOS
Leucemia
Retinoblastoma
Neuroblastoma
Tumor de Wilms
Hepatoblastoma Hepatocarcinoma
Sarcoma de partes blandas
Teratomas
Tumores del SNC Osteosarcoma
Tumores del SNC Sarcoma de Ewing Carcinoma de tiroides
Linfoma Enfermedad de Hodgkin

FACTORES PRONOSTICOS EN LOS NEUROBLASTOMAS


Variable Favorable Desfavorable
Estadio Estadios 1, 2ª, 2B, 4S Estadios 3, 4
Edad <18 meses >18 meses
Evidencia de estroma schwanniano y diferenciación ganglionica Presente Ausente
Índice mitosis-cariorrexis <200/5000 células >200/5000 células
Ploidia del ADN Hiperploidias Casi diploides
N-MYC No amplificado Amplificado
Perdida del cromosoma 1p Ausente Presente
Perdida del cromosoma 11q Ausente Presente
Expresión de TRKA Presente Ausente
Expresión de TRKB Ausente Presente
Mutaciones de genes de neuritogenia Ausente Presente

También podría gustarte