Está en la página 1de 19

1. Actitud alocéntrica: Actitud de atenerse a los hechos o la disociación del contenido emocional. (Cap.

2
Ampliando los estudios en Rorschach, p. 37)

2. Actitud autocéntrica: Produen respuestas sin mediación o demora y consisten en descargas crudas o
fantasías que escasamente se adecuan a las láminas. (Cap. 2 Ampliando los estudios en Rorschach, p. 37)

3. Actuación: Bellack define la acción como la traducción no verbal de un conflicto icc. Ese conflicto icc pasaría
a la acción sin que mediara lo que nosotros conocemos como los proceso de ligadura palabra y además se pasa
directamente a la acción sin que se elabore esa descarga impulsiva. Fenichel va a decir que la esencia de la actuación
es reemplazar el pensamiento por la acción,de tal manera que el ppio de realidad se pone al servicio del ppio de
placer. Fenichel entonces caracteriza la génesis de la actuación con 4 características: En ellos hay una enorme
necesidad narcisista, una intolerancia a la frustración, una motilidad acentuada y la presencia de traumas
tempranos.

4. Aislamiento: Destrucción de ciertas regiones del sistema nervioso y éste, en consecuencia, se halla dividido
en partes, cada de las cuales funciona en forma aislada del resto. (Cap. 1, El Encuentro Psicodiagnóstico, Balatti, p.
15)

5. Aislamiento (Defensa): Aislar un pensamiento o comportamiento de tal manera que se rompan sus
conexiones con otros pensamientos o con el resto de la experiencia del sujeto. La carga emocional perteneciente
queda desplazada o reprimida. El prototipo del aislamiento es el pensamiento lógico. En el pensamiento lógico las
asociaciones emocionales son eliminadas en el intento de alcanzar la objetividad. La forma más característica de
expresión es la intelectualización. (Schafer)

6. Anulación (Defensa): La anulación se relaciona con la formación reactiva, pero en ella se va un paso más allá:
se hace algo positivo que es lo opuesto a lo hecho anteriormente en la realidad o en la imaginación. La función
esencial de la anulación es reparar, expiar un acto o pensamiento teñido por el impulso prohibido. A menudo, la
anulación consiste en la repetición de acto o el pensamiento original con la esperanza de que en un contexto
emocional diferentes pueda probar que la implicación original inaceptable no cuenta. Es raro en Rorschach
encontrar índices de anulación claros. El más claro es que a continuación de una mala respuesta (desde el punto de
vista del contenido) aparece una buena ej: cambiar sangre en un espacio rojo por jalea, minimizando el contenido es
otra posible forma de expresión de la anulación ej: una criatura feroz, es muy pequeña sin embargo.

7. Ansiedades: Rolla distingue distintos tipos de ansiedad durante las entrevistas. En los comienzos de la
entrevista prevalece un tipo de ansiedad de predominio paranoide o persecutorio dirigida sobre todo al psicólogo
para descubrir quién es y cómo es, la cual se denomina “ansiedad de descubrimiento”. Su ausencia es de igual valor.
Luego de esta primera etapa el consultante pasará a mostrar un predominio depresivo relacionado con el logro del
establecimiento y luego con el mantenimiento de la vinculación. Es el temor a la pérdida o ruptura del vínculo y por
ende una necesidad percibida como de cuidar al objeto y al vínculo. Este tipo particular de ansiedad se denomina
“ansiedad de mantenimiento”. Hacia el final del trabajo reaparecerán aspecto con predominio paranoide como en el
comienzo. Una mezcla adecuada de ingredientes de ansiedad de abordaje y de ansiedad de mantenimiento habrán
de dar una particular forma de ansiedad que, dado el predominio ligeramente confusional se denomina “ansiedad
de separación”. El interjuego de ansiedades y reacciones transferenciales y contratransferenciales tejerá la trama
dinámica única donde la constelación de los datos producidos en las técnicas adquirirá un sentido más completo.

8. Border Anaclíctico y Actuador: En los borderline en general ocurren situaciones que podemos llamar de
desestabilización, de desestructuración pero sin que lleguen a un estado psicótico. Justamente porque presentan
esta inestabilidad se dice que son organizaciones inestables, justamente lo que tienen de estable, lo que los
caracteriza es su permanente inestabilidad. Son muy heterogéneos, hay una enorme variedad pero lo que si ustedes
van a encontrar es lo que podríamos llamar funcionamientos adaptativos, Comportamientos neuróticos y psicóticos.
Hay 4 características que los muestran con bastante claridad: 1-Una presencia importante de afectos intensos. Esos
afectos intensos tienen características en general agresivas o depresivas. 2-Una historia de conductas impulsivas. 3-
La presencia de defensas primitivas, es decir una organización defensiva que la ponemos en el nivel pre-represiva. 4-
Un funcionamiento adaptativo, esto quiere decir que son sujetos que ustedes van a ver en su historia, en las
entrevistas, que tienen familia, trabajo estudian, realizan una vida con ciertas cuestiones adaptativas a lo que se
espera de un adulto.
9. Carácter: el nivel de funcionamiento manifiesto y no mórbido de la estructura. (Introducción, La
Personalidad Normal y Patológica, p. 17). Son las modalidades habituales del yo de adaptarse al mundo externo, al
ello y al superyó, y los tipos característicos de combinaciones recíprocas de estas modalidades. Por consiguiente, las
patologías del carácter fueron vistas como “limitaciones o formas patológicas de tratar al mundo externo, a las
tendencias instintivas y a las demandas superyoicas, o como perturbaciones en la manera en que se combinan estas
tareas”. (Fenichel)

10. Compulsión: cuando un tipo de conducta, pensamiento, se realiza obligatoriamente sin poder dejar de hacer
o de pensar, se trata de una exigencia extrema. (Teórico)

11. Conciencia de interpretación: el reconocimiento conciente o no, implícito en cada sujeto, de su tarea de
encontrar parecidos, propuesta por la consigna de Administración. (Cap. 5 Ampliando los estudios en Rorschach, p.
57)

12. Confabulada: el sujeto puede partir de detalles bien vistos y luego organiza a partir de él una respuesta
inapropiada. Ejemplo: lámina IX, a partir de un detalle dentro del blanco (los ojos) organiza la figura animal del búho.

13. Clarificación: exploración con el paciente de todos los elementos de la información que él ha proporcionado,
que son vagos, poco claros, desconcertantes, contradictorios o incompletos. Es un medio cognoscitivo para explorar
los límites de la conciencia del material proporcionado (Cap.1, Trastornos Graves de la personalidad, p. 5).

14. Conciencia de Interpretación: Tener el reconocimiento que se le ofrece un material ambiguo, donde le caben
construir parecidos posibles. (Cap.2, Ampliando en Rorschach, p. 37)

15. Confrontación: Presenta al paciente las áreas de información que parecen contradictorias o incongruentes,
intenta hacer consciente aspectos potencialmente conflictivos, se explora la capacidad del paciente para mirar las
cosas en forma diferente sin mayor regresión, las relaciones internas entre los diversos temas conjuntados, y
particularmente la integración del concepto de sí mismo y de los demás (Cap.1, Trastornos Graves de la
personalidad, p. 6).

16. Control de impulsos: Se refiere al grado al que el paciente puede tolerar una carga de tensión mayor de la
que en forma habitual experimentar fuertes deseos instintivos o emociones fuertes sin tener que actuar sobre ellas
de inmediato contra su mejor juicio e interés (Introducción, La Personalidad Normal y Patológica, p. 16)

17. Convergencia: La repetición o aparición de secuencias dinámicas que se expresan a través de indicadores
similares o disímiles, que convergen en algo similar. Aquí también nuestra mirada recorrerá la dimensión intratest
como intertest. Apareciendo por ejemplo la ansiedad en un gráfico y la defensa en otro, la boca remarcada en uno y
en la otra ausente. (Lunazzi y Frank)

18. Criterios de Diferenciación Clínica: Criterios en psicodiagnóstico para llegar a un diagnóstico estructural, que
permitieran establecer, en el momento del informe, nociones compartidas por especialistas de la interdisciplina en la
formulación de nuestras conclusiones. (Lunazzi, Cap. 2, Lectura)

19. Cuadro: Es la delimitación de un conjunto de sintomas relativa//estables en el tiempo que permiten un


diagnóstico clínico. Los cuadros pueden presentarse en cualquier estructura, variando parcial// su presentación en
función de la misma. La relación de un cuadro con la estructura en la que se presenta debe ser entendida como una
mutua influencia: los fenómenos del cuadro varían tomando las características de la estructura en la que se
encuentran, al mismo tiempo, la estructura toma los tintes, el conjunto fenomenológico que el cuadro presenta.

20. Debilidad: La debilidad mental es un defecto en la eficiencia mental, lo que imposibilita al paciente lograr
una adaptación adecuada y una independencia social. Los débiles mentales muestran un defecto en la capacidad
para razonar, planear o construir, así como una pobreza en la información general. Son sugestionables y al prever o
juzgar las cosas lo hacen defectuosamente. Solo tienen capacidad limitada para modificar su conducta valiéndose de
la experiencia y de los esfuerzos previos para resolver un problema. Es la primera zona de insuficiencia mental-
insuficiencia relativa a las exigencias de la sociedad, exigencias variables de una sociedad a otra, de una edad a otra-,
insuficiencia de determinantes biológicos (normales o patológicos) y de efecto irreversible según los conocimientos
actuales (Introducción, El diagnóstico de la debilidad mental, p.22).
21. Defensa: Las defensas cobran sentido y significado dentro de una configuración específica de relación
objetal; son parte de procesos dinámicos en los que siempre están implicados vínculos con los objetos. El uso de las
defensas responde a un espectro de fantasías referidas al vínculo objetal. Constituyen la mejor solución lograda por
el sujeto en las relaciones con sus objetos, están enraizadas en la personalidad y presentes en toda forma de percibir
y conectarse (tanto en la realidad externa como en la interna). (Teoría Kleiniana en Texto de Ocampo y Arzeno)

22. Compromiso Neurológico: son aquellos en los que se produce una lesión o una disfunción del sistema
nervioso, ya sea central o periférico, que se expresan en cuestiones psicológicas. En general hay tres características
que son las que se presentan como más a menudo. Una es la obnubilación de la conciencia. En el sentido de que la
actividad psíquica se encuentra generalmente limitada, reducida, hay alteraciones en la volición, en el pensamiento,
en la afectividad y eso se pone de manifiesto en toda la batería. El otro aspecto que generalmente está dañado es la
memoria, tenemos todos los trastornos mnésicos, tanto la memoria mediata como la inmediata y la atención. Y el
otro aspecto presente en muchos de estos cuadros neurológicos es todo lo que tiene que ver con la demencia,
entendida como una degeneración irreversible de las funciones cognitivas (juicio, comprensión, memoria, capacidad
de análisis y síntesis, atención, etc). (Teórico)

23. Formas de compromiso neurológico: una de las formas es la discapacidad intelectual. Otra sería los
síndromes por intoxicación. Tenemos intoxicaciones por plomo por ejemplo, por mercurio también, por monóxido
de carbono. a veces se produce la muerte por intoxicación pero previo a que la persona muere ocurren todas estas
alteraciones, tiene obnubilación de la conciencia, van perdiendo sus capacidades de comprender lo que está
pasando. tenemos intoxicaciones por drogas o alcoholismo también, esas intoxicaciones acarrean cambios en el
sistema nerviosos y todo lo que lleva en problema psicológicos, hasta llevar en algunos casos hasta por ejemplo la
psicosis alcohólica. tenemos los trastornos craneanos agudos y crónico. agudos nos referimos a un traumatismo, un
traumatismo por ejemplo por un accidente con las diferentes lesiones que puedan generar, lo agudo se supera.
tenemos los síndromes metabólicos. los trastornos metabólicos pueden ser por ejemplo el hipertiroidismo hiper o
hipoglucemia, por ejemplo también la sífilis o el sida. Después tenemos las psicosis seniles, ahí tenemos por ejemplo
la demencia senil, la esclerosis cerebral y el alzheimer. un apartado importante son los trastornos convulsivos,
generalmente son las diferentes formas de epilepsia. por último tenemos las neoplasias intracraneales. (Teórico)

24. Depresión: la tristeza es un estado que se caracteriza más que nada por el dolor psíquico pero que ese dolor
psíquico aparece fundamentalmente por la significación que una situación determinada tiene para un sujeto y esa
significación está conformada por ideas, entonces lo que dice este autor, es que en realidad en la depresión
debemos hablar de lo que él denomina una estructura cognitivo-afectiva, es decir que hay ideas y hay afectos.
Porque la tristeza es un afecto, pero aparece porque hay determinadas ideas. Esta estructura cognitivo-afectiva es la
que está en toda depresión. Bleichmar dice que lo común a todas las ideas es que hay un deseo que es vivido como
irrealizable. El coloca la génesis de la depresión en la realizabilidad de un deseo. (teórico). Tristeza es la
manifestación dolorosa ante ese pensamiento del depresivo; la inhibición, la renuncia ante el carácter de realización
imposible que el sujeto atribuye al deseo; el llanto, es el intento regresivo de obtener lo deseado. (bleichmar, p.35)
en síntesis, la depresión constituye una condición que es la pérdida de objeto, y constituye un estado, en que se vive
un deseo como irrealizable. (bleichmar, p.36)

25. Depresión endógena: pueden comenzar por trastornos de la base material de los esquemas afectivos
(mostrar tristeza), en tanto la gran mayoría lo hace por el lado ideativo (tener ideas suicidas por ejemplo). Pero
mientras que no se puede mantener un cuadro de tristeza sin que estén presentes ideas que le son correlativas, es
posible encontrar la inversa. (bleichmar, p.33) son todas aquellas que supongan un proceso de tipo psicótico
(abatimiento, tristeza, inhibición, inercia, afectos depresivos, autopercepción, hipocondría, deseo y búsqueda de
muerte). (ficha)

26. Depresión narcisista: el sujeto siente que en vez de ser el yo ideal es el negativo de este (o sea, no valer
nada), caer en la identificación con el negativo del yo ideal (colapso narcisista), esto requiere de dos condiciones:
que se funcione con la lógica binaria (todo o nada) de las dos posiciones, y que se funcione con la lógica del rasgo
único prevalente, rasgo que asume el valor de total y elimina el examen de la valoración de los otros rasgos, solo si
se ha constituido el yo ideal. (bleichmar, p.36 y 60, 63). Es la que se produce en relación al ideal, al yo ideal. El sujeto
siente que no responde a esas características idealizadas de sí mismo. Ser el yo ideal tiene el amor del objeto
externo y del superyó y no serlo es perder el amor de ambos. Es la que se produce por no cumplir con este yo ideal y
por ende no recibir los suministros narcisistas que mantenían como dice fenichel una autoestima fuerte. Hay muchas
teorías sobre la depresión, en psicoanálisis hay algunas que son más representativas, una se basa fundamentalmente
en lo que es la pérdida de la autoestima, ahi tienen a fenichel quién dice que lo que precipita una depresión es la
pérdida de la autoestima, en el sentido de que el sujeto pierde la confianza en esos suministros que le permiten
conservar esa autoestima alta, lo cual tendría que ver más con la depresión narcisista. Lo que dice este autor es que
cuando hay una pérdida más o menos grande de la autoestima, la fórmula subjetiva es: “o he perdido todo, ahora el
mundo está vacío”, eso en el caso de que la pérdida de la autoestima se debe a la baja suministros externos, pero si
la pérdida de autoestima se debe a la falta, a la baja de suministros internos, o sea el superyó la fórmula cambia y
sería “lo he perdido todo porque no soy merecedor de nada”. Ahí está puesto en lo que el superyó le está marcando.
(teórico). Las condiciones que pueden dar lugar al colapso narcisista son: emergencia de aquello que no puede ser
renegado por el yo; ante los éxitos logrados por otra persona. (bleichmar, p. 65, 66) narcisismo: hipervalorización de
la representación de sí. (bleichmar, p. 65, 67)

27. Depresión culposa: consecutiva al sentimiento de que se ha atacado al objeto y se lo ha dañado. (bleichmar,
p.36). . Se da cuando el sujeto siente que se ha atacado al objeto de amor, y eso se puede vivir como que lo ataque,
lo agredí y entonces a ese objeto lo puedo perder. Entonces en este caso, el sujeto no dice “no cumplo, o no tengo”
sino que dice “soy dañino”. Esto depende de la capacidad reparatoria también que tenga este sujeto, uno daño al
objeto pero puede repararlo tal vez. Cuando no hay posibilidad reparatoria suele ocurrir eso. La línea kleiniana va a
decir que la depresión es consecuencia de que ese sujeto tiene impulsos agresivos muy importantes. De la
elaboración que tenga cada sujeto de lo que se llama el sentimiento de culpa va a surgir la posibilidad de la aparición
de más o menos depresiones. Dicen esto porque en la teoría kleiniana se habla de las dos posiciones
(esquizoparanoide y depresiva). A su vez cada una de esas posiciones tiene un tipo de culpa. En la primera la culpa
tiene caracteristicas persecutorias y entonces ahi se producen impulsos tan agresivos. En cambio en la posición
depresiva surge la culpa depresiva y esa diferencia entre culpa persecutoria y depresiva, la persecutoria tiene como
característica la envidia excesiva, en cambio en la culpa depresiva, si se llega a la posición depresiva va a hablar
posibilidades de reparar a ese objeto dañado. Esta posibilidad de reparar al objeto es lo que va a evitar también el
establecimiento de una depresión. (teórico).

28. Depresión evolutiva/involutiva: una depresión que se da en la vejez, en adultos mayores y que se da porque
hay una pérdida en relación a lo que es apersona fue antes. (teórico).

29. Depresión por duelo: en donde los objetos perdidos se introyectan. (teórico).

30. Depresión psicógenas: la causa de su aparición son acontecimientos penosos o pérdidas actuales o
tempranas (a su vez, puede ser reactivas o neuróticas) o se caracterizan por angustia, tristeza, desesperación, apatía,
preocupación, síntomas fóbicos, amenazas de suicidio.

31. Concepto de Diagnóstico: diagnóstico descriptivo (se centra en los síntomas y conductas observables),
nosográfico, diferencial, genético (indaga en la historia familiar), estructural (toma elementos de los anteriores pero
es más completo y contribuye también a la determinación del pronóstico y del tratamiento):

32. Diagnóstico diferencial: las láminas como estímulo permitirían poner de manifiesto los diferentes estilos
cognitivos y afectivos así como la capacidad y organización de la inteligencia de los distintos sujetos. (Cap.1,
Ampliando en Rorschach, p. 19) Diagnóstico diferencial estructural según Kernberg: aquel que integra a la
aproximación descriptiva, síntomas y conducta observables y a la aproximación genética, la comprensión de las
características estructurales intrapsíquicas de los pacientes. (Lunazzi, Cap.4, Lectura)

33. Difusión de la identidad: Concepto pobremente integrado de sí mismo y de otros significantes. Se refleja en
la experiencia subjetiva de vacío crónico, autopercepciones contradictorias, conducta contradictoria que no puede
integrarse en una forma emocionalmente significativa, y percepciones huecas, insípidas y empobrecidas de los
demás. En la entrevista, se refleja en la enorme contradictoria, de modo que el entrevistador encuentra muy difícil
ver al paciente como un ser humano “total”(Cap.1, Trastornos Graves de la personalidad, p. 9). La ausencia de un
mundo integrado de representaciones objetales totales y de un concepto estable de sí-mismo produce el síndrome
de difusión de la identidad.

34. Dinámica interpersonal en la entrevista: Según Bleger, el psicólogo clínico es un observador participante,
dado que su rol modifica, por su sola presencia, el campo de observación, las variables que introduce dependen de
su propia personalidad y afectan a otra personalidad. Durante la entrevista se incrementa la ansiedad y los
mecanismos defensivos del consultante porque lo desconocido que enfrenta no es sólo la situación externa nueva,
sino el peligro de lo que desconoce de su propia personalidad. Frente a la ansiedad del consultante no se debe
recurrir a ningún procedimiento que la disimule o reprima sino debe ser tenida en cuenta estableciendo los factores
por los cuales aparece y operar de acuerdo a ello.

35. Discapacidad intelectual: La debilidad mental es un defecto en la eficiencia mental, lo que imposibilita al
paciente lograr una adaptación adecuada y una independencia social. Los débiles mentales muestran un defecto en
la capacidad para razonar, planear o construir, así como una pobreza en la información general. Son sugestionables y
al prever o juzgar las cosas lo hacen defectuosamente. Solo tienen capacidad limitada para modificar su conducta
valiéndose de la experiencia y de los esfuerzos previos para resolver un problema. Se prefiere utilizar el término
“intelectualmente inadecuado”. Causas: antes del nacimiento (herencia, intoxicación, nutrición), durante el
nacimiento (traumas), después del nacimiento pero antes que se haya alcanzado un gran desarrollo mental (diversas
formas de encefalitis y meningitis por virus y por bacterias. traumatismos en la cabeza con daño cerebral durante la
lactancia o durante los primeros años de la niñez). Deficiencia intelectual según Chiva.

36. Disgregación: Se denomina así a la desorganización, fragmentación y dispersión de la personalidad (del Yo,
de los objetos, del esquema corporal, del sentido de realidad); su descripción clínica tradicional corresponde al
período inicial de la esquizofrenia, en el cual se produce un derrumbe regresivo del Yo (vivencia de fin de mundo).
(Texto aparte: Bleger, El concepto de psicosis)

37. Disociación instrumental: el entrevistador debe operar disociado, en parte actuando con una identificación
proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esa identificación, observando y controlando lo
que ocurre. Tiene que jugar los roles que en él son promovidos por el entrevistado pero sin asumirlo en su totalidad.
Si por ejemplo: siente rechazo, asumir el rol sería mostrar y actuar el rechazo, rechazando efectivamente al
entrevistado. Jugar el rol significa percibir el rechazo, comprenderlo y utilizar toda esta información para esclarecer
el problema o promover su modificación en el entrevistado. (Bleger, Temas en Psicología)

38. Disolución: Las alteraciones del sistema nervioso representan el proceso inverso de la evolución, implica la
vuelta, de los niveles de integración, de lo más organizado a lo menos organizado, de lo más complejo a lo más
simple, de lo más voluntario a lo más autónomo. (Cap. 1, El Encuentro Psicodiagnóstico, Balatti, p. 17)

39. Duelo normal: pérdida del objeto a través del cual se podía satisfacer el deseo amoroso. (bleichmar, p.36) el
duelo normal tiene una duración, tiene fin ese duelo. El duelo patológico es un duelo que continúa, continúa
continúa. Freud dice que en el duelo normal lo que se va haciendo es que se va doblando el objeto perdido a través
de duelar diferentes recuerdos por separado, sobre catectizar para descatextizar, se va disolviendo el vínculo con ese
objeto a partir de ir “resolviendo” por partes esta situaciones. En cambio en el duelo patológico, se complica porque,
primero en general, en el duelo patológico, la relación con el objeto casi siempre ha sido una relación muy
ambivalente, en este sentido es que la introyección de ese objeto adquiere un carácter sádico (fenichel), porque lo
que está introyectado son las partes hostiles del objeto también, y son las más fuertemente introyectados. Se dice
que es una introyección sádica porque en realidad el hecho de introyectar el objeto no sólo tiene la función de
conservarlo, sino también la intención de destruirlo. Los sentimientos de culpa entonces aumentan, porque hay una
parte de ese objeto introyectada que en realidad ha sido odiada ha sido rechazada y lo que dice freud es que esa
introyección se convierte como en una parte del yo, en una parte del sujeto, por eso la famosa frase: la sombra del
objeto ha caído sobre ello. Porque en realidad ese objeto introyectado, con sus partes hostiles y dañinas forman
parte del sujeto. Esto explica, en cierta medida, por ejemplo el suicidio en un paciente deprimido. Es una vuelta de
sadismo sobre su propia persona. (teórico)

40. Efectividad sublimatoria: Se refiere al grado al que al paciente puede comprometerse con valores que van
más allá de su propio interés inmediato o más allá de la autopreservación. (Introducción, La Personalidad Normal y
Patológica, p. 16)

41. Egosintónico: es un término psicológico que se refiere a los comportamientos, valores y sentimientos que
están en armonía o son aceptables para las necesidades y objetivos del ego o yo, y son coherentes con los ideales de
su autoimagen (por ejemplo, impulsos).(A revisar) Por ejemplo, los psicópatas que aceptan su modo de ser como
natural y apropiado. (Weiner)
42. Egodistónico por el contrario, se refiere a los pensamientos, valores, sentimientos y conductas (por ejemplo,
sueños, compulsiones, deseos, etc.) que están en conflicto, o que son disonantes, con las necesidades y objetivos del
ego, o en conflicto con los ideales de su autoimagen ("en cierta literatura se utiliza el término "alienación del yo"). (A
revisar)

43. Encuadre: Apunta a mantener fijas las variables planteadas en el cumplimiento de los objetivos de la
entrevista inicial, de las secuencias de administración, consignas, roles e intervenciones del entrevistador, constituye
un dispositivo imprescindible para volver representable el especial trazado que cada sujeto hilvanará en la trama del
proceso psicodiagnóstico. (Lunazzi, 1992)

44. Enfermedad Mental: Un estado de desadaptación visible en relación con la estructura propia y profunda
(Introducción, La Personalidad Normal y Patológica, p. 72). Dentro del enfoque estructural, la enfermedad o
patología sería la ruptura del entendimiento del sujeto con su estructura (cuando ésta se descompone). Puede ser
que sea un grito hacia la salud, habría ruptura del entendimiento pero no patología. (Lunazzi, Cap.3, Lecturas del
Psicodiagnóstico)

45. Entrevista: instrumento apropiado para poder conocer al paciente, que nos permiten hacer las primeras
hipótesis diagnósticas y a partir de allí planificar el encuadre y contrato de trabajo y la secuencia y naturaleza de la
batería a administrar. Fundamental del método clínico y una técnica de investigación científica en psicología. (Varios
de la unidad 4)

46. Entrevista inicial: es una entrevista que se combinan la entrevista libre donde el sujeto habla de lo que
quiere, y la semidirigida para indagar en aquellos aspectos a los que el sujeto no se haya referido espontáneamente.
El objeto es conocer datos del paciente que permitan planificar la batería psicodiagnóstica y establecer hipótesis,
generar buen rapport, analizar qué tipo de vínculos transfierem tipo de lenguaje, temas principales, ofrecer una
escucha sin interrupciones, hacerse cargo de la definición subjetiva de la situación, de modo que el sujeto pueda
explicitar sus resistencias para particiar en el proceso, permitir que el sujeto pueda incluir tantos aspectos difíciles de
su vida como los más satisfactorios, explicitar el encuadre de trabajo a través del contrato (duración, honorario,
etc.), promover la motivación e interés del sujeto por participar en el estudio. (Lunazzi, Cap.5, Lectura)

47. Entrevista de administración: de administración de test. La batería está constituida por un conjunto de
instrumentos destinados a investigar los diferentes aspectos de una personalidad. Deben reunir una serie de
condiciones para ser efectivos: la cantidad y la calidad de información, abarcadora; el tiempo y el trabajo que nos
exige recoger tal información. El ideal es una batería que permita en el menor tiempo posible y con un esfuerzo
razonablemente aceptable, ser capaz de brindar los mismos conocimientos que otra más compleja, difícil y
agotadora. Otro aspecto importante en la planificación es la secuencia de administración, deben considerarse dos
factores: la naturaleza del test y la del caso en cuestión (si moviliza aspectos conflictivos del sujeto). Deben
administrarse las menos ansiógenas y por último las más movilizantes (también de lo más estructura a lo menos
estructura). Secuencia recomendada: gráficos, de inteligencia, verbales y temáticos. (Lunazzi, Cap.5, Lectura)

48. Entrevista de devolución: El final del proceso con el sujeto es la entrevista de devolución, la cual tiene
siempre el mismo criterio: devolverle al sujeto para que lo que trabajó con el psicólogo adquiera un sentido. El
informe no se le da al paciente, a diferencia de la devolución es por escrito. La entrevista de devolución tiene otras
características y es privativa de los psicólogos: los otros profesionales no la tienen. La entrevista de devolución debe
hacerse en todos los ámbitos, aún en el laboral. Es un componente explicitado en el encuadre que afecta como
constante a los resultados, ya que el sujeto trabaja en el proceso motivado y con expectativa de respuesta. Es un
proceso que se inicia desde la primera entrevista cuando trabajamos para esclarecer las preguntas latentes y
manifiestas en la demanda que pone en marcha el proceso. No se trata de responder a las preguntas iniciales del
sujeto haciendo una exhibición de datos, pero sí podemos crear las bases para los tratamientos, promoviendo la
posibilidad de posicionarse de distinta manera frente a los síntomas que motivaron la demanda. Riesgos: Obturar;
Rol del psicólogo como autoridad que instrumenta deseos; Exhibición omnipotente. (varios de la unidad 4)

49. Entrevista estructural: desarrollada para destacar las características estructurales de los tres principales tipos
de organización de la personalidad. Se centra en los síntomas, conflictos o dificultades que presenta el paciente, y los
modos particulares en que los refleja en la interacción de aquí y ahora con el entrevistador. Combina el examen
tradicional del estado mental, con una entrevista orientada psicoanalíticamente que se centra en la interacción
paciente-terapeuta y en la clarificación, confrontación e interpretación de los conflictos de la identidad, mecanismos
defensivos y distorsión de la realidad, que el paciente revela en esta interacción, particularmente al expresar estos
elementos identificables de la transferencia (Cap.1, Trastornos Graves de la personalidad, p. 5).

50. Entrevista psicológica: intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso
de la relación establecida con el técnico, durante el tiempo en que dicha relación se extienda. La interpretación en la
entrevista: debemos intepretar solamente los emergentes, sobre lo que realmente está operando en el aquí y ahora
de la entrevista. Un índice fundamental es siempre el beneficio del entrevistado y no la descarga de una ansiedad de
entrevistador. Hay que saber que la interpretación es una hipótesis que debe ser verificada o rectificada en el mismo
campo de trabajo por la respuesta que movilizamos o condicionamos al poner en juego dicha hipótesis. (Bleger,
Temas en Psicología)

51. Epilepsia: La epilepsia no es una entidad patológica, sino un complejo de síntomas que se caracteriza por
episodios periódicos y transitorios de alteración en el estado de la conciencia, los cuales pueden asociarse a
movimientos convulsivos y/o a trastornos en el sentimiento o en la conducta. Son períodos episódicos, recurrentes y
limitados de conciencia alterada, con o sin movimientos involuntarios. Fisiológicamente puede considerársela como
un trastorno en la actividad electro fisicoquímica de las células del cerebro que producen descarga; trastorno que
puede ser producido por gran variedad de estímulos irritativos que chocan con dichas células originándose dentro o
fuera de ellas. El trastorno fisiológico puede expresarse en forma de : un cambio en el potencial eléctrico registrado
en el electroencefalograma; diversos trastornos de la conciencia; funcionamiento alterado del sistema nervioso
autónomo; movimiento convulsivo o trastornos psíquicos. Probablemente es más neurógena que psicógena, aunque
los factores psicógenos pueden precipitar una crisis en una persona que muestre tendencias a ellas.

52. Escisión: División de los objetos externos en “completamente buenos” y “completamente malos”. (Cap.1,
Trastornos Graves de la personalidad, p. 13). Esta consiste en el proceso activo de mantener la separación entre las
introyecciones e identificaciones de calidad opuesta. En tanto la síntesis o integración de introyecciones e
identificaciones de signo opuesto es el factor más importante para lograr la neutralización de la agresión, el uso
excesivo de la escisión no favorece esta neutralización, haciendo fracasar así una fuente de energía esencial para el
crecimiento yoico. La escisión es, por lo tanto, una causa fundamental de labilidad yoica, y puesto que no requiere
de tanta energía como la represión, esto hace que un yo débil sea proclive a la utilización de este mecanismo,
creando así un círculo vicioso en el cual la labilidad yoica y la escisión se refuerzan mutuamente. En la estructura
borderline la utilización excesiva de este mecanismo hace que fracase la energía destinada al crecimiento yoico.
Probablemente su manifestación más clara sea la división de los objetos externos en “totalmente buenos” y
“totalmente malos”, lo cual trae aparejada la posibilidad de que un objeto oscile de manera radical y abrupta de un
extremo al otro. Del mismo modo, también puede producirse una alternancia repetitiva y radical entre conceptos
contradictorios del sí mismo. (Monografía)

53. Estado o carácter paranoide: tiene más estabilidad, no produce síntomas, no crea quejas sintomáticas. Se
caracteriza por una penetrante suspicacia y una exagerada cautela. El esquema de vida está construido alrededor de
pruebas, refutación de esas pruebas, especulaciones, deducción a partir de diferencias. Aparece mas en las
estructuras border. (Teórico)

54. Esquizofrenia: La esquizofrenia es una psicosis crónica q se caracteriza por una transformación profunda y
progresiva del sujeto quien cesa de construir su mundo en comunicación con los demás para perderse en un
pensamiento autístico. Implica un conjunto de trastornos en donde predomina la discordancia, la incoherencia ideo-
verbal. El autismo, las ideas delirantes y las alucinaciones. Así como perturbaciones afectivas profundas en el sentido
del desapego y de la extrañeza de sentimientos. Trastornos que tienden a evolucionar hacia la disgregación de la
personalidad. (Teórico)

55. Estilo: Una forma o tipo de funcionamiento identificable, en un individuo, a través de una gama de actos
específicos. Estos estilos son modos de funcionar característicos de los diversos estados neuróticos. Por ende,
constituye una estructura dadora de formas que caracteriza el modo de conocimiento (atención, respuesta a lo
nuevo inesperado, experiencia de realidad), el tipo de experiencia subjetiva (experiencia afectiva, sensación de
presión), la forma de conducta y de la modalidad defensiva. (Almeida Erro, M.; Kosak, V., Abreletras I UNLP 1997)
“Con estilo me refiero a una forma o tipo de funcionamiento que es identificable en un individuo, a través de una
gama de actos específicos(el decir, el pensamiento, el percibir, el emocionarse). Los estilos son modos de funcionar.
Habla de cuatro estilos: el obsesivo-compulsivo, histérico, impulsivo y paranoide.” (Shapiro)
56. Estilo histérico: La forma de conocimiento la histeria es bastante difusa con poca precisión es un
conocimiento impresionista, lo que recibe son impresiones. (Teórico)

57. Estilo impulsivo: No saben por qué hacen lo que hacen luego de hacerlo. Es la experiencia subjetiva de una
acción que no se siente por completo deliberada o totalmente intencional. Pero, estas no son experiencias de
compulsión externa o de sumisión a principios morales. Son experiencias de voliciones, de deseos y hasta de
decisión, pero son experiencias de un deseo excesivamente abrupto, transitorio y parcial. La característica de la
gente impulsiva es que ni queda desamparadamente inmovilizada por estallido de energía instintiva, ni explota
caóticamente. Actúa. Así, la acción impulsiva es el producto de un proceso integrativo, aunque por cierto distinto del
de la persona normal, y decididamente deficiente. La persona impulsiva no investiga de manera activa y analítica,
podemos agregar que su atención es atrapada en forma fácil y total; ve lo que le impresiona y ello no es sólo el
punto de partida de un proceso cognoscitivo integrativo, sino que constituye también, la conclusión del asunto. En
este sentido su conocimiento puede ser llamado pasivo. En segundo lugar si no investiga no percibe las cosas en su
significación lógica y potencial, sino que percibe sólo sus cualidades más obvias e inmediatamente relevantes en el
plano personal. En este sentido el modo impulsivo de conocimiento es relativamente concreto.
58. Estilo obsesivo-compulsivo: tiene tres rasgos distintivos: la rigidez y la pérdida de la realidad, (que
constituyen aspectos del conocimiento y del pensamiento), y el modo de actividad y la distorsión de la experiencia
de autonomía, (que da cuenta de la experiencia subjetiva y de la forma de vivir de sujeto). La rigidez, da cuenta de
un estilo de pensamiento característico del obsesivo-compulsivo, que se refleja tanto en la postura corporal como en
una tendencia a persistir en un curso de acción de manera obstinada. En el funcionamiento obsesivo-compulsivo la
experiencia afectiva se retrotrae y disminuye. La actividad del sujeto se focaliza en áreas limitadas y se caracteriza
por una experiencia de tensa deliberación y reflexión. Ante el acto de tomar decisiones, si bien éstas intentan
eludirse, cuando el sujeto debe enfrentarse a ellas, las trata como si fueran un problema técnico ante el que debe
buscar soluciones por medio de reglas o principios que le permitan llegar a una respuesta correcta. En este sentido,
“el interjuego entre la decisión y los nuevos datos que continuamente se presentan en el curso de la acción, que
constituye algo primordial en la actividad de una persona más flexible, apenas existe para el obsesivo-compulsivo”.
En cuanto a la pérdida de la realidad, Shapiro plantea que el obsesivo-compulsivo centra su preocupación sobre
cosas absurdas, que muchas veces tienden a parecer alucinaciones. Hay un énfasis en detalles técnicos que
reemplaza el interés por cuestiones sustanciales. Esto le impide reconocer la “real sustancia del mundo”. El interés
ritualista da cuenta de una expresión sintomática propia del pensamiento obsesivo-compulsivo, que tiende a un
detrimento del sentido de la realidad sustancial. Como plantea Shapiro: “Este acto ritual, como tal, debe parecer
absurdo en última instancia a alguien cuyo sentido de la realidad e interés en la verdad no estén deteriorados,
independientemente de cuan apropiada sea la significación simbólica de su contenido. Sería no menos sustancial,
como acto, para el obsesivo-compulsivo, sin considerar las fuerzas dinámicas que pueden motivarlo, si su sentido de
la realidad no estuviera deteriorado” (Shapiro)

59. Estilo paranoide: Constituye el estilo de mayor gravedad patológica. A diferencia del resto de los estilos es el
único que en su forma mas extrema conlleva una perdida psicótica de la realidad, supone un daño serio del
funcionamiento normal. Su modo cognoscitivo es principalmente suspicaz y desconfiado. Estos sujetos presentan un
tipo de pensamiento destacada e impresionantemente rígido acompañado de ideas, preocupaciones o
aprehensiones injustificables, tales como una continua actitud de expectativa ante la trampa o el ardid. Este modo
suspicaz de conocimiento y pensamiento está caracterizado por un direccionalismo de la atención extremadamente
tenso y rígido. Se trata de una atención activamente escrudiñadora e investigadora, nunca pasiva o casual sino
rígidamente intencional. En definitiva, imponen sus propias expectativas a los hechos que enfrentan. Buscan
constantemente la confirmación de sus anticipaciones, la cual estaría dada por la clave como evidencia
confirmadora. Entonces, el desconfiado puede estar por completo correcto en su percepción y al mismo tiempo
totalmente errado en su juicio. Otra característica es una cualidad hipersensitiva e hiperalerta hacia lo extraordinario
o inesperado, lo cual da lugar a un suspicaz escrutinio o investigación. Elude la sorpresa anticipándola. Esta
“hipervigilancia” no es una respuesta meramente temerosa o sorprendida.

60. Estructura de la personalidad: se concibe entonces como la base ideal de organización estable de los
elementos metapsicológicos constantes y esenciales en un sujeto, en situación activa y relacional (Introducción, La
Personalidad Normal y Patológica, p. 17). Con mecanismos de defensa poco variables, con un modo de relación de
objeto selectivo, con un grado de evolución libidinal y yoica definido, una actitud precisa ante la realidad que se
asume de manera repetitiva, y un juego recíproco suficientemente invariable de los procesos primario y secundario
(Introducción, La Personalidad Normal y Patológica, p. 73). “El modo de organización permanente más profundo del
individuo, a partir del cual se producen tanto las ordenaciones funcionales llamadas normales como los procesos
patológicos”(en: Lunazzi, Lectura del Psicodiagnóstico, Cap.1). Kernberg propone la existencia de tres organizaciones
estructurales amplias correspondientes a la: organización Neurótica; organización Límite y organización Psicótica de
la personalidad. En cada caso la organización estructural desarrolla la función de estabilizar el aparato mental,
mediando entre los factores etiológicos y las manifestaciones conductuales directas de la enfermedad. Estos tipos de
organización se reflejan en las características predominantes del paciente, particularmente respecto a: -Su grado de
integración de la identidad. -Los tipos de operaciones defensivas. -Su capacidad para la prueba de realidad.
(Kernberg)

61. Etica: Hay cuatro puntos éticos en psicodiagnóstico: Uno, concebimos al psicodiagnóstico como un proceso
dentro de un dispositivo montado especialmente para poder recoger expresiones singulares de cada subjetividad.
Este dispositivo se incluye en el marco de la rama de la psicología proyectiva; Dos, se debe tener en cuenta que el
proceso psicodiagnóstico cuenta con un encuadre de trabajo en el cual se intentan mantener constantes ciertas
variables que intervienen en el proceso. Dentro del encuadre se explicitan los roles de cada parte que conforma esta
relación bipersonal, las funciones y los límites de cada uno, el tiempo de duración del proceso, su alcance, el lugar,
horario de trabajo y los honorarios. Es importante poder mantener estabilidad dentro del encuadre, pero también es
importante conservar una actitud flexible y abierta, donde se permitan ciertos reordenamientos, tanto de parte del
paciente como del psicólogo para no crear situaciones insostenibles que perjudiquen el proceso. Además del
encuadre es importante respetar tanto las consignas así como la secuencia del proceso: entrevistas iniciales,
entrevistas de administración, entrevistas de devolución e informe si es derivado. Tres, se debe anticipar al
entrevistado que se le hará una devolución de lo producido, de manera de no generar en él fantasías persecutorias
de robo, empobrecimiento, enfermedad, incurabilidad, etc. De esta manera se le restituye algo al sujeto que le
pertenece y se puede establecer un mejor clima de trabajo, ya que la devolución implica un feed-back con el
paciente. Es un espacio donde el sujeto puede hacerse cargoo de sus síntomas, repensar ciertas cuestiones a la luz
de los resultados de sus producciones. Además permite establecer una alianza terapéutica en el caso de requerir
tratamiento. Cuarto, el psicodiagnóstico implica la construcción de juicios clínicos que son formulaciones que el
psicólogo hace acerca del sujeeto para responder a las preguntas de la demanda avaladas por el conocimiento
científico.

62. Evaluación, Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico: Evaluación psicológica es una rama específica del
quehacer profesional del psicólogo que puede desarrollarse en distintos campos: clínico, educacional, laboral,
jurídico, comunitario. La evaluación psicológica propone estrategias metodológicas con el objetivo central de: -
alcanzar las metas de las acciones propuestas; ó -acceder a la obtención de datos referentes a constructos o
variables bajo estudio. Así, la evaluación en psicología clínica incluye los procesos relacionados con el estudio de
individuos o grupos de individuos en relación al proceso de salud y enfermedad. Hablamos de ella cuando a través
de una determinada metodología vamos a ver si se cumplen metas que uno se ha propuesto de acuerdo a
determinadas acciones o recaudar datos referentes a variables en estudio. (Frank). La Evaluación Psicológica
abarcativamente, refiere a los métodos y sus requisitos de fundamentos teóricos, técnicos y de aplicación para
acceder a la ponderación de las manifestaciones psíquicas. (Lunazzi, Cap. 1, Relectura)

63. Evaluación Neuropsicológico: Esa evaluación sería aquella que consiste en la detección, cuantificación e
interpretación de esa disfunción cognitiva, conductual y/o emocional causada por las alteraciones o disfunciones del
sistema nervioso. (Teórico)

64. Fenómenos especiales: Según Bohm, son factores imponderables que no pueden ser medidos ni pesados, es
decir, verbalizaciones del sujeto que no son clasificables y que, por lo tanto, deben colocarse como Observaciones en
la última columna de la Hoja de Clasificación. Hay fenómenos especiales que son típicos de determinado cuadro y lo
diferencian a menudo de otros. También es importante aclarar en qué lámina aparecen. Ejemplo: Autorreferencia en
LI, III, IV y VII; Fabulación en LI, LII, LIII, LVIII; Shock al Rojo en LII, Shock al color en LIX.

65. Formación Reactiva: Se refiere al énfasis inconsciente en determinadas actitudes conscientes e impulsos que
son lo opuesto de actitudes o impulsos, particularmente amenazadores inconcientes. Las FR contra los impulsos
prohibidos pueden ser vistas en parte como representando una sumisión a la presión del SuperYo y un intento
constante de exonerar al Yo.

66. Formas catatónicas: tiene dos tipos e presentación y alternancia en tanto los sujetos pueden padecer:
periodos de excitación psicomotriz muy importantes, difícil de contener; y trastornos psicomotores de signo
contrario: rigidez absoluta hasta llegar a la catalepsia, no hablan, no se comunican. No representan ninguna
necesidad biológica. (Teórico)

67. Formas de esquizofrenia: Las formas de la E. que hoy en día se toman en cuenta las 4 formas básicas, es
decir: las 3 de Kreapelin y la 4 que agrega Bleuler. Catatonia, Hebefrenia, Paranoide y Simple. (Teórico)

68. Forma hebefrénica: aparición temprana ( generalmente la adolescencia), desarrollo agudo, predomina la
discordancia en la esfera afectiva, son cuadros floridos ya que aparecen ideas delirantes, pueden aparecer
alucinaciones, tiene un sistema ideológico omnipotente (la ideación es de grandeza), risas inmotivadas, habla
incoherente, presencia de neologismos. Es un cuadro en donde se estalla, hay un brote psicótico visible que trae
toda esta cantidad de síntomas. Hay un retiro muy intenso por lo que se ve el autismo de manera evidente. (Teórico)

69. Formas tempranas de proyección, especialmente la identificación proyectiva: se caracterizan por la


tendencia a seguir experimentando el impulso que está siendo proyectando simultáneamente sobre la persona,
temor a la otra persona bajo la influencia de ese impulso proyectado y la necesidad de controlar a la otra persona
bajo la influencia de este mecanismo (Cap.1, Trastornos Graves de la personalidad, p. 14).

70. Formas paranoides: se caracterizan fundamentalmente por el estado de alerta y el mecanismo de


proyección. Hay estados propios dentro de la salud o de la normatividad donde es esperable cierto grado de alerta
para cuidarnos de los peligros de la vida. Podemos establecer un continuo en tres estaciones donde tenemos:
Salud(Tendencias paranoide)-Estado o carácter paranoide-Formas psicóticas Patológico. (Teórico de Paranoida).
Formas paranoides en E.: falsas percepciones, alucinaciones, sistema delirante, voces de naturaleza acusadora y
amenazante, alguien le dice que le están haciendo algo y actúan en consecuencia generando peligros. (Teórico de E)

71. Formas psicóticas paranoides: Contiene a la Esquizofrenia paranoide, donde hay disgregación. Se presenta
tardíamente y se particulariza por la aparición de delirios y trastornos del pensamiento. A diferencia de la paranoia,
los delirios no están sistematizados. En la Paranoia propiamente dicha: no hay disgregación, el delirio aparece
sistematizado. Hay presencia simultánea de conductas ordenadas y pensamiento lógico junto con falsas
percepciones y delirios sistematizados. (Teórico)

72. Forma simple de E: puede confundirse con una depresión porque no hay ni delirio ni alucinaciones, pero si
se ve un achatamiento en todas las áreas, sobre todo en la afectiva, se observa abulia, se presenta en forma gradual
y se va viendo un empobrecimiento, hay ausencia de intereses y lentamente se va produciendo la disgregación de la
personalidad. Hay que estar atentos al diag diferencial porque no presentan los síntomas más llamativos de la E.
porque de esto dependerá el tratamiento y posibles derivaciones. (Teórico)

73. Función Guestáltica: Aquella función del organismo integrado, por la cual éste responde a una constelación
de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma, una constelación, un patrón, una gestalt ().

74. Histeria de Conversión: Tiene síntoma conversivo que es aquello que aparece en el lugar de esa
representación intolerable que es reprimida y que tiene su formación de síntomas fundamentalmente en una
alteración fisiológica. La conversión es transformar una cosa en otra, lo que hace la histérica es transformar
pensamientos ideas sentimientos utilizando determinadas funciones fisiológicas a través de las cuales puede
expresar sus fantasías.

75. Idealización primitiva: Este mecanismo es la tendencia a ver los objetos externos como totalmente buenos o
totalmente malos, al aumentar artificial y patológicamente su cualidad de “bondad” o “maldad”. (en: Lunazzi,
Aportes al campo Psicodiagnóstico, Cap.1, Trastornos Graves de la personalidad, p. 13). En Monografía Actuador:
crea imágenes objetales totalmente buenas, poderosas, alejadas de la realidad y tiene además efectos negativos
sobre el desarrollo del ideal del yo y el superyó. No es una formación reactiva, sino la expresión directa de una
fantasía primitiva que opera como estructura protectora, en la cual no hay verdadera estima por el objeto ideal, sino
una simple necesidad de protección contra un mundo de objetos peligrosos.

76. Identificación: Es una forma superior de introyección que puede tener lugar cuando las capacidades
perceptivas y cognitivas del niño se incrementan lo suficiente como para permitirle reconocer los roles en la
interacción interpersonal. El rol es una función socialmente reconocida que se esta llevando a cabo por el objeto o
ambos participantes de la interacción. (en: T. R. O. De Kernberg)
77. Identidad del yo: representa el mas alto nivel de organización de los procesos de internalización. Es la
organización de las identificaciones e introyecciones bajo el principio orientador de la función sintetica del yo.

78. Identificación proyectiva: mecanismo por el cual el Yo deposita un vínculo, un aspecto del Yo ligado a un
objeto, con una fantasía especial sobre un objeto. Se traduce por fantasías predominantemente inconcientes en las
que el sujeto se introduce, todo o en parte, en el interior del objeto, otra persona o vínculo, para dominarlo,
poseerlo y controlarlo. (Cap. Acerca de la identificación proyectiva, p.72) Monografía Actuador: se caracteriza por la
tendencia a seguir experimentando el impulso que simultáneamente está siendo proyectado sobre la otra persona
(recordemos que el principal propósito de la proyección es externalizar las imágenes del sí mismo agresivo y
totalmente malo y las de los objetos de iguales características, lo cual da lugar a la aparición de objetos peligrosos y
vengativos). Y también por la falta de diferenciación entre el sí-mismo y el objeto, por la continuada vivencia del
impulso y el temor a dicho impulso mientras la proyección se encuentra activa, y por la necesidad de controlar al
objeto externo.

79. Indicadores: Los indicadores tienen un estatus a la vez descriptivo y empírico. Articulan teoría y práctica, ya
que son una frecuencia, una marca que se articula a una teoría que los sostiene. A partir de ellos y de su integración
y ponderación podemos elaborar hipótesis y conclusiones válidas para cada caso.

80. Inferencia: los pasos que un clínico sigue en la elaboración de sus hipótesis y juicios clínicos, como el proceso
cognitivo, afectivo, por el cual un psicoanalista decodifica la producción de su paciente y elabora sus hipótesis
clínicas. (Todo manejamos una esquema relativamente estable). Es la transformación cognitiva de un conjunto de
eventos que producen conocimientos nuevos, eje de la lectura hermenéutica y herramienta del psicodiagnóstico.
(Lunazzi, Cap.2, Lectura)

81. Informe: Según Bleger, el informe psicológico tiene como finalidad condensar o resumir conclusiones
referentes al objeto de estudio, se deberá tomar en cuenta y responder específicamente al objetivo con que dicho
estudio se ha llevado a cabo.

82. Integración de la identidad: Se refiere al sentido de continuidad del sí mismo y una interpretación coherente
del si mismo, así como la aceptación del ambiente de esa coherencia. Además de la identidad yoica, es importante
evaluar dentro de este criterio, el grado de integración del yo y si los vínculos son totales o no. Identidad integrada:
corresponde a la estructura neurótica. Hay una integración de las imágenes malas y buenas. Las imágenes
contradictorias del sí mismo y de los demás están integradas en concepciones comprensivas. Identidad difusa: hay
un concepto pobremente integrado del sí mismo y de los demás. Se evidencia en : autopercepciones contradictorias,
alternancia entre estados emocionales contradictorios, experiencia de vacío crónico. Sería el caso de los border (Ver
definición de Difusión). Identidad fragmentada: el yo tiene partes disociadas; hay una división de los objetos en
completamente buenos y completamente malos: Psicosis. El tratamiento de la representación de sí en la
organización de la identidad resultaría incompleto si no se alude a la dimensión cuerpo, que es interdependiente de
los procesos relacionales, defensivos, emocionales, etc.
Esquema corporal: sustrato neurológico de la imagen del cuerpo
Imagen del cuerpo: representación mental, aunque inconciente de sí, en sus límites, su espesor, su solidez o su
fragilidad. El cuerpo está ahí designado como principio unificador y continente delimitando los mundos interno y
externo, cuerpo-membrana a la vez separando y poniendo en contacto.
Representación de sí: constituida por la trama de vínculos que articulamos y nos articulan. Participan tanto la
representación inconciente de sí como las formas concientes y voluntarias de representarnos.
(Lunazzi)

83. Intelectualización: consiste en una estrategia para excluir la experiencia del afecto sin restringir la
percepción, memoria y autovigilancia. (Schafer)

84. Internalización (Proceso): Todos los procesos de internalización de las relaciones objetales se refieren a la
internalizacion de unidades formadas por -Un estado afectivo. -Representaciones Objetales. y -Representaciones del
Si Mismo. La introyección, la identificación y la identidad del yo conforman la secuencia progresiva de esos procesos
de internalización.
85. Interpretación: Establece lazos entre el material consciente y preconsciente y las funciones o motivaciones
inconscientes del aquí y ahora asumidas o bajo hipótesis. Añade al material una dimensión hipotética de causalidad y
profundidad. (Cap.1, Trastornos Graves de la personalidad, p. 6).

86. Introyección: La introyección es el nivel básico mas temprano y primitivo de los procesos de internalización.
Es la reproducción y fijación de una interacción con el medio, a través de un conjunto organizado de huellas
mnémicas, en la que participan por lo menos tres componentes: la imagen de un objeto, la imagen de si mismo en
interacción con ese objeto y un matiz afectivo de la imagen objetal y de la imagen del si mismo bajo la influencia del
representante instintivo actuante en el momento de la interacción.

87. Juicio clínico: los pasos a seguir en la elaboración de hipótesis clínicas. Descriptivamente, un juicio clínico es
un proceso de transformación de datos. Los juicios clínicos son formulaciones que un experto elabora acerca de una
persona, formulaciones que se hallan avaladas por los conocimientos científicos específicos del experto. Con la
ayuda de recursos técnicos, intenta llegar a una comprensión que lo lleva a atribuir un significado a la conducta de
esa persona, para ello selecciona, jerarquiza, ordena, compara, relaciona, busca recurrencias, integra, intenta, en
definitiva, que su hipótesis esté sustentada por la reiteración de datos similares que la refuercen o por la
convergencia de datos que le den coherencia. Pero debemos tener en cuenta que a nuestro entrenamiento como
psicólogos ya llegamos habituados a emitir juicios, a formarnos impresiones, acertadas o no, sobre otros. En la
elaboración de juicios clínicos podemos reconocer por lo menos la incidencia de tres variables: 1)El modelo teórico
que el psicólogo maneja: circunscribe la naturaleza de los problemas que va abordar y el tipo de juicio clínico. 2) Su
experiencia clínica 3) Sus características de personalidad y estilo cognitivo. (Duarte). En psd, se refiere al acto de
conclusión o afirmación a la que llega el psicodiagnosticador sobre la situación del sujeto consultante. Consiste en
una conclusión estimativa luego del proceso de interacción con él, la ponderación del material formativo emitido y
silenciado, la integración de la producción obtenida en sus técnicas e instrumentos. Expresará el resultado del
proceso de estudio en una conclusión diagnóstica. (Lunazzi, Relectura, Cap. 1)

88. Juicio de Realidad y pensamiento: incluye a. Reconocimiento anticipatorio de las probables consecuencias de
los actos a ser realizados, censura social, desaprobación o falta de propiedad o sus consecuencias satisfactorias. b.
Grado en el cual la conducta manifiesta refleja el reconocimiento de estas consecuencias probables. c. Cualidad de
organización de pensamiento según proceso secundario (Freud) o primario. (Lunazzi, Cap. 6)

89. Lectura (del psicólogo al texto para establecer el juicio clínico): Sauri enuncia tres tipos, informativa: cuando
aborda el psicodiagnóstico en tanto paquete de información; hermenéutica: enuncia niveles de abstracción
psicodinámica que mediante la interpretación pondrán de manifiesto algo oculto en la semántica; mayéutica:
ordenamientos subyacentes intrínsecamente a la articulación de la armazón de sentido que sostiene las expresiones
manifestas. (Lunazzi, Cap.2, Lectura)

90. Mecanismo de defensa: Modos estables de preservar el equilibrio de los vínculos con los objetos apoyados
en fantasías y expresados en la conducta manifiesta por modos de percibir y valorizar algunos aspectos de la realidad
y del yo y neutralizar otros para evitar el sufrimiento psíquico.

91. Negación: la negación de dos áreas de conciencia emocionalmente independientes. Puede manifestarse
como una completa falta de interés, con ansiedad o una reacción emocional respecto a una necesidad, conflicto o
peligro, inmediatos, serios y presionantes en la vida del paciente (Cap.1, Trastornos Graves de la personalidad, p.
14).

92. Negación (Defensa): Proceso en virtud del cual el sujeto a pesar de formular uno de sus deseos, ideas o
sentimientos hasta entonces reprimidos, sigue defendiéndose negando que le pertenezca. Renegación (Defensa):
Modo de defensa consistente en que el sujeto rehusa reconocer la realidad de una percepción traumatizante,
principalmente la ausencia de pene en la mujer. (Definiciones de Laplanche) En
la negación normal, en la que la resonancia emocional de lo negado nunca ha tenido acceso a la conciencia, y se
encuentra relativamente cerca del aislamiento. Este último tipo de negación corresponde a un nivel más elaborado
de desarrollo yoico. En la Psicosis, es un mecanismo que refuerza a la escisión. Es típico observar en los individuos de
personalidad fronteriza fuertes evidencias del empleo de este mecanismo, en especial manifestaciones primitivas de
la negación. El sujeto está consciente de que en determinado momento sus percepciones, pensamientos y
sentimientos acerca de sí mismo y de los demás son por completo opuestos a los que tuvo en otros momentos; sin
embargo este recuerdo carece de repercusión emocional y no puede modificar su manera de sentir. Quizás regrese
más tarde a su anterior estado yoico y niegue el actual, pero al recordarlo será incapaz de ligar emocionalmente
ambos estados. La negación puede manifestarse también como una simple desestimación de un sector de su
experiencia subjetiva o del mundo externo. Es importante destacar que lo negado ahora es algo que el paciente
reconoce en otras áreas de su conciencia, es decir, niega emociones que ha experimentado y niega el
reconocimiento de la resonancia emocional de una situación real, de la cual el paciente fue consciente o puede
volver a serlo. Esto difiere de la negación normal.

93. Neuropsicología: es la rama de las neurociencias que estudia la relación entre el cerebro y la conducta tanto
en sujetos normales como en aquellos que han sufrido algún daño cerebral. Es un campo de doble anclaje entre las
ciencias neurológicas y las ciencias cognitivas. Es una especialidad clínica que se ocupa del diagnóstico y tratamiento
de los problemas cognitivos, conductuales y emocionales que pueden ser el resultado de una disfunción cerebral
conocida o sospechada (Cap.1, Evaluación neuropsicológica en adultos, p. 27)

94. Normalidad: Estado de adecuación funcional feliz solamente en el interior de una estructura fija, ya sea
neurótica o psicótica, en tanto que la patología correspondería a una ruptura del equilibrio dentro de la misma línea
estructural (Introducción, La Personalidad Normal y Patológica, p. 43). Se puede ser normal sin haber alcanzado el
nivel edípico, pero a condición de haber realizado una estructura verdadera; sin embargo, la estructura de tipo
edípico debe situarse de todas maneras a un nivel elaborativo superior al de la organización estructural psicótica.
(Introducción, La Personalidad Normal y Patológica, p. 64). La normalidad en términos numéricos es el porcentaje
mayoritario de ciertos comportamientos o puntos de vista, constituyendo un lugar discriminatorio para las minorías.
La normalidad se enfoca en relación con los demás, es un ideal o regla. La anormalidad muchas veces se equipara
con enfermedad. Sin embargo, no existe una entidad llamada anormalidad o enfermedad sino manifestaciones
extremas de reacciones que se observan también en individuos normales. Así operaría un borramiento de la norma
para reconocer a la enfermedad como graduación dentro de un continuo. El término normal es un término equívoco
porque liga lo habitual con lo ideal. Rausch es quien propuso sustituir el término normalidad por normatividad,
expresando esta última la polaridad dinámica de la vida: “el hombre normativo es capaz de utilizar nuevas normas
en función de las fluctuaciones de sus requerimientos externos e internos”. No habría entonces conducta normal,
sino normativa (capacidad de fluctuación dinámica entre su realidad y recursos psíquicos y la realidad exterior).
(Lunazzi, Cap.3, Lecturas del Psicodiagnóstico)

95. No normalidad: Son esas organizaciones en las cuales prima ante todo la búsqueda narcisista que tiende a
dominar el objeto, el anaclitismo y la separación del objeto son las que no pueden, en mi opinión, entrar en el marco
de la “normalidad” auténtica. (Introducción, La Personalidad Normal y Patológica, p. 66).

96. Objetivo tradicional de psicodiagnóstico: dar respuesta testimonial esclarecedora a múltiples situaciones que
derivan de la consulta clínica. (Lunazzi, Cap. 5, Lectura)

97. Objetos anaclícticos (Border): La aparición de imágenes múltiples de sí mismo es lo que caracteriza al border
anaclítico. Anaclítico se refiere al objeto anaclítico. En estos pacientes hay una elección de objeto anaclítica, es decir
buscan un objeto que les funcione como sostén, en general son muy dependientes. El objeto anaclítico puede
cambiar, pero siempre hay alguien que está sosteniendo. (Teórico)

98. Omnipotencia y devaluación: Son derivaciones de operaciones de escisión que afectan las representaciones
de sí mismo y de los objetos y se representan en forma típica por la activación de estados del yo que reflejan un sí
mismo grandioso, muy inflado, en relación con una representación de los demás despreciada y emocionalmente
degradante. (Cap.1, Trastornos Graves de la personalidad, p. 14). Monografía Actuador: son dos mecanismos que
están estrechamente conectados con la escisión y al mismo tiempo son manifestaciones directas del empleo
defensivo de las introyecciones e identificaciones primitivas. Los sujetos que la utilizan suelen alternar entre la
necesidad de establecer una relación que refleje su aferramiento y sus exigencias a un objeto “mágico” e idealizado,
y en otros momentos presentan fantasías y actitudes que revelan el profundo sentimiento de su propia
omnipotencia mágica. La desvalorización de los objetos externos es en parte un corolario de la omnipotencia, pues
cuando un objeto externo ya no puede proporcionar gratificación o protección, es abandonado y dejado de lado, en
primer lugar porque el paciente no tiene verdadera capacidad de amar a ese objeto. Pero existen además otras
fuentes que alimentan esta tendencia a la desvalorización: una de ellas es la destrucción vengativa del objeto que
frustró las necesidades del sujeto; otra es la desvalorización defensiva de los objetos, frente al temor de que éstos se
transformen en objetos “perseguidores”, temidos y odiados.
99. Operaciones defensivas: tienen como objetivo protegerse del displacer, peligro o angustia, tratándose
fundamentalmente de procesos intra instancias. También, concomitantemente operan sobre el registro de la
realidad externa. Las defensas se realizan para bloquear la representación de impulsos o bloquear su descarga, por
un lado o controlarla y modularla por otro. Pueden entonces estar orientadas a fines puramente defensivos en el
primer caso o adaptativos en el segundo (Schafer) cuando facilitan la descarga de los impulsos, permitiendo una
mayor o menor conciencia de ellos. La función de las defensas sería preservar el yo (como estructura psíquica) de la
angustia y mantenerlo en un estado de equilibrio; este también sería el objetivo de la formación de síntomas. Las
operaciones defensivas son procedimientos que pone en marcha el yo. El yo impone estas operaciones a la propia
experiencia. A veces en vez de operar sobre sí mismo, las operaciones se dirigen hacia la realidad externa
deformando o falsificando informaciones no tolerables. Por ejemplo, el mecanismo de desmentida; frente a la
ausencia de pene materno para modular pasos en la tolerancia de la angustia de castración. La evaluación de la
organización defensiva constituye una dimensión muy importante para reconocer el funcionamiento psíquico de un
sujeto: nos permitirá distinguir tanto su cualidad específica (es decir qué operaciones y contra qué impulsos o
pulsiones se movilizan), su efectividad operatoria en términos de eficacia, eficacia parcial o aun ineficacia. Su fin
predominante: si están orientados a bloquear representación y descarga de impulsos y eliminar lo rechazado o si
adaptativamente controlan y regulan la expresión y carga pulsional facilitando su descarga y elaboración bajo formas
sublimadas.

100. Paranoia: un trastorno mental crónico de desarrollo insidioso, que se caracteriza por falsas percepciones,
persistentes, inalterables, sistematizadas y lógicamente razonadas. Noyes sostiene que las reacciones paranoides
forman un estado continuo en uno de cuyos extremos se encuentra la paranoia propiamente dicha, y en el otro la
esquizofrenia paranoide; pero sin la presencia de límites marcados entre ellas. (Noyes, Cap 28, Psiquiatría Clínica
Moderna)

101. Percepción y apercepción: La percepción, es una integración asociativa de engramas disponibles o imágenes
mnémicas cib recientes y complejas sensaciones, que le presta su carácter de interpretación, en ella reúnanse los
tres procesos de la sensación, la evocación y la asociación. La apercepción es la identificación de un complejo de
percepciones sensoriales con todas sus correlaciones. (Cap.1, Ampliando en Rorschach, p. 18-19)

102. Pérdida de la conciencia de interpretación: implica certeza en la respuesta por parte del sujeto; éste no
interpreta sino que ve una escena. Ejemplo: en la lámina IX, Araceli haciendo referencia al búho dice “te está
mirando”.

103. Proceso primario de pensamiento: lo que se describe en el polo Regresivo de funcionamiento.


Características: indiferente a la realidad y la lógica; se organiza alrededor de las vicisitudes de las pulsiones; se
orienta hacia la descarga directa, inmediata y descontrolada de impulsos; es fluido no discriminativo, no reflexivo;
ignora relaciones con respecto a tiempo, espacio, identidad y causalidad; intenta la fusión de sí mismo y el otro; se
nutre de impresiones metafóricas y desplazamientos, condensaciones y nociones mágicas. (Cap.2, Ampliando en
Rorschach, p. 39)

104. Proceso secundario de pensamiento: describe niveles superiores de funcionamiento psíquico de las
respuestas. Características: se organiza sobre la demora de la descarga de impulsos la cual deja de ser directa,
inmediata; busca desvíos en la gratificación como lo apropiado para la situación vital total del individuo; se orienta
hacia la lógica y la realidad; es reflexivo y apunta a fines (objetivos); mantiene los límites entre sí mismo y no sí
mismo. (Cap.2, Ampliando en Rorschach, p. 39)

105. Psicosis: una perturbación primaria de la relación libidinal con la realidad. La mayoría de los síntomas de la
psicosis podemos considerarlos como tentativas restitutivas del lazo con la realidad (síntomas positivos), es decir, de
volver sobre esa perturbación del sujeto con la realidad y entonces restringir esa realidad a través de la producción
de esta sintomatología que se llama positiva.

106. Psicosis orgánicas: deviene de tumor cerebral, procesos infecciosos, demencia senil, arterioesclerosis. Y Las
psicosis toxicas.

107. Psicosis Funcionales: Esquizofrénica con sus 4 formas: simple, hebefrénica, catatónica y paranoide y Psicosis
maniaco delirantes o bipolar. Psicosis delirantes crónicas: psicosis alucinatoria, paranoia y parafrenia. (Teórico)
108. Percepción: Una integración asociativa de engramas disponibles (imágenes mnémicas) con recientes y
complejas sensaciones. (Cap. 2 Ampliando los estudios en Rorschach, p. 37)

109. Personalidad: es la expresión y resultado de la organización y del funcionamiento de la estructura que


subyace, de relativa estabilidad, unidad e integración. Liberman describe que hay varios tipos de personalidad:
Observadora no participante, lógica,

110. Persona lógica: se caracteriza por su habilidad para desarticular por medio de un análisis crítico el significado
coherente de las interpretaciones del analista. La lógica formal se constituye en un instrumento tendiente a
contraatacar a la lógica de la emociones, o sea a la traducción verbal de los procesos primarios que el terapeuta ha
percibido. La meticulosidad, el detallismo y un excesivo orden en la información suministrada, proveen un discurso
caracterizado por la rigidez. La comunicación de la emoción y de otros elementos no verbales de la comunicación es
objeto de un rígido control. Así, en la situación analítica, tienen muchas dificultades en decir lo que les sucede en un
momento dado, debido a que significaría una entrega total que escapa a sus posibilidades de control; las dudas
obsesivas tienen por finalidad graduar la entrega, dando y quitando información. La omnipotencia del pensamiento y
de la palabra se ponen de manifiesto por el cuidado excesivo que pone por poseer un vocabulario crítico apropiado,
temiendo constantemente equivocarse en el empleo de un concepto y que esto traiga consecuencias dañinas.
(Liberman, Cap. 7)

111. Personalidad observadora y no participante: A los pacientes esquizoides les resulta particularmente difícil
transmitir información. La estructura esquizoide lleva implícita la dificultad en participar (dar), sumada a una
urgencia voraz por observar (tomar, conocer e incorporar). Por eso son los pacientes más silenciosos y más
exigentes. La desconfianza obliga a los pacientes esquizoides a desarrollar una curiosidad persecutoria frente a las
interpretaciones que interfieren la transmisión de respuestas. Cuando están en la sesión absorbidos por la
desconfianza y la curiosidad, suelen responder de una manera impersonal y abstracta, los que los exime de los
peligros a los que otros se exponen cuando se comunican con ellos. Y no solamente desconfían de otros, sino que
dan por sentado que otros desconfían de ellos de la misma manera; esto es causa y consecuencia de la proyección
masiva de partes propias en otras personas (identificación proyectiva), proceso que adquiere características muy
destructivas cuando está motivado por la envidia. Ya no solo “dar” es peligroso, sino que también lo es “recibir”,
puesto que la reintroyección significa daño. (Liberman, Cap. 3)

112. Proyección (Defensa): se trata de un proceso por el cual se atribuye una tendencia interna objetable a otra
persona o a otros objetos circundantes en lugar de ser reconocidas como parte de uno mismo. La tendencia
proyectada puede ser un impulso del Ello o sus derivados, o una actitud del Superyo y sus derivados. De esta manera
sustituye la ansiedad o culpa asociada al conflicto intrapsiquico por un medio aparentemente objetivo externo.
Implica un borramiento de la frontera entre la fantasía y la realidad externa. Esta alteración del juicio de realidad
tiene una definida cualidad regresiva. También respecto de la proyección, puede distinguirse un continuo, en el polo
benigno, las proyecciones son ocasionales, moderadas, bien racionalizadas, con tanteos y subordinadas a los
requisitos de una adaptación social efectiva. La proyección “benigna” puede ser enfatizada en ciertas tendencias , así
la proyección es no solo parte integrante de la percepción en general sino que puede aguzar, mas que perjudicar, el
juicio de realidad. Patológicamente defensiva pero reteniendo un notable potencial adaptativo es la constante
hiperalerta búsqueda de defectos y pistas falsas. Esta orientación expresa la desconfianza paranoide en los otros, y,
por otro lado, puede contribuir al esfuerzo por precisión y sensitividad, a la inconsistencia lógica, operacional o
emocional. En el extremo patológico, las objeciones se hacen más frecuentes, crudas, arbitrarias y rígidas, se vuelven
convicciones firmes, es el caso de una esquizofrenia paranoide. (Shapiro). La proyección es un proceso por el cual se
atribuye una tendencia interna objetable a otra persona o a otros objetos circundantes en lugar de ser reconocida
como parte de uno mismo. La tendencia objetable que es proyectada puede ser tanto un impulso del Ello o una
actitud del superyó. La proyección de los impulsos del Ello o actitudes del Superyo sustituyen la ansiedad o la culpa
asociada al conflicto intrapsíquico por un miedo objetivo externo. (Schafer)

113. Prueba de realidad: Capacidad de diferenciar el sí mismo del no sí mismo, lo intrapsíquico de los orígenes
externos de la percepción y estímulos, y la capacidad para evaluar realistamente el contenido de nuestro propio
afecto, conducta y pensamiento en términos de las normas sociales ordinarias. (Cap.1, Trastornos Graves de la
personalidad, p. 15). Incluye: Sentido de realidad y Pensamiento y juicio. Los principales aspectos son de la prueba
de realidad: a. La distinción entre estímulos externos e internos. b. La precisión de la percepción (incluye orientación
en el tiempo y el espacio) e interpretación de los acontecimientos. c. La precisión de la prueba de realidad interna,
autoconocimiento y discriminación de los estados internos psicológicos.

114. Psicodiagnóstico: Es una subárea específica dentro del campo de las evaluaciones psicológicas en psicología
clínica (Lagache: La psicología clínica se caracteriza por la investigación sistemática y tan completa como sea posible
de los casos individuales. No se confunde con la psicología patológica, sino que reúne en un mismo estudio el de la
conducta y el de sus desórdenes. El psicoanálisis es una forma de psicología clínica y de psicoterapia que especifica
notablemente el estudio de la transferencia. A pesar de nítidas oposiciones, la psicología clínica tiene estrecha
relación con la psicometría: la investigación clínica no puede dejar de lado la aplicación de tests, y esto significa
recurrir sin cesar al espíritu clínico, en su elección, aplicación e interpretación. La exploración de la personalidad
necesita el empleo clínico de los tests, o recurrir a “tests de personalidad” que, en rigor, son “pruebas clínicas” más
que tests en el sentido psicométrico del término.), las que en sí mismas lo trascienden. Un psicodiagnóstico es un
proceso a través del cual se obtiene la necesaria comprensión del paciente como para tomar decisiones de manera
informada. Su propósito central es describir al sujeto o grupo de la forma más completa posible. El objeto propio del
psicodiagnóstico (Lunazzi): Los trazados expresivos de las organizaciones de la personalidad, tal como se construyen
y recolectan en el dispositivo psicodiagnóstico. Otro texto: ¿Qué entendemos por psicodiagnóstico? En primer lugar
es una rama específica del quehacer psicológico. También lo definimos como un proceso, el cual se va desarrollando
en etapas, y cada una de ellas depende de la anterior y de la que sigue. Es por eso un continuum. También decimos
que es un proceso vincular, en el que tienen que haber al menos dos: el sujeto, examinado, y el psicólogo,
examinador. Por lo tanto se establece ese vínculo que también es parte de nuestro análisis, fundamentalmente en
relación a dos fenómenos que son la trasferencia y la contratrasferencia. Y también analizamos esta relación vincular
en relación al discurso del paciente. Lunazzi dice: Es el desarrollo de los procedimientos técnicos para dar cuenta de
las preguntas que lo deman, es el desarrollo del aparato conceptual para tratar y explicitar tanta la naturaleza de los
datos y los fenómenos que acontecen en su despliegue y sus relaciones con las inferencias clínicas. Es la puesta en
marcja del trabajo especializado del psicólogo en la interdisciplina y en el marco de la comunidad. El objeto del
psicodiagnóstico es la subjetividad; aquello único, intransferible del sujeto, que da un trazado único que se va a
construir a lo largo del proceso psicodiagnóstico, y que da cuenta de la singularidad de ese sujeto. El
psicodiagnóstico también tiene: aspectos técnicos (atravesados por el método científico); marco teórico. Los
aspectos técnicos son los instrumentos –las técnicas- y los procedimientos de entrevista para llevar a cabo el
psicodiagnóstico. Todos estos procedimientos técnicos nos van a aportar datos. De esos datos yo voy a poder hacer
una lectura (cuántas respuestas dio; cómo estableció la trasferencia; cuál fue su primer elección del desiderativo;
cómo respondió a las consignas; etc.). Ahora, tenemos que hacer una lectura de todo esto, por lo que, además de
esos recursos técnicos, tengo que disponer de un marco teórico, un marco conceptual que me dé la posibilidad de
una lectura de estos datos. Entonces: Los aspectos técnicos están constituidos por: los instrumentos (las técnicas);
los procedimientos de entrevista.

115. Representación de sí: Es un concepto operatorio, puede ser discutido como un principio unificador que
centra el estudio del funcionamiento psíquico sobre el sujeto, tal como él se vive, en su cuerpo y su universo
relacional. (Cap. 1 Ampliando los estudios en Rorschach, p. 23)

116. Recurrencia: Definimos a las recurrencias como la reiteración de un mismo indicador en varios componentes
de una misma técnica o en varias. La recurrencia será un modo de indicación significativa que recogeremos en un
nivel intratest e intertest. (Lunazzi).

117. Regresión: es el mecanismo básico de la dinámica de los síndromes obsesivos-compulsivos. Este mecanismo
se originaría como defensa frente a los impulsos que surgen del Complejo de Edipo y reacción a la necesidad de
castración asociada a dichos impulsos. El aspecto clave de esta defensa es la completa o parcial regresión desde la
orientación genital a la etapa anal. Esta regresión incrementa la concepción hostil y sucia de la sexualidad y por el
otro lado la dureza de las actitudes superyoicas.

118. Relaciones objetales: Este criterio alude a la capacidad de diferenciación del sí mismo y de los objetos. La
organización de las Relaciones Objetales implica la posibilidad de establecer y mantener vínculos con tolerancia a la
frustración y ambivalencia que suponen las relaciones interpersonales y como es la cualidad de los vínculos
(narcisistas, simbióticos, anaclíticos, recíprocos, etc). La teoría psicoanalítica de las relaciones objetales representa el
estudio psicoanalítico de la naturaleza y el origen de las relaciones interpersonales, y de la naturaleza y el origen de
las estructuras intrapsiquicas que derivan de relaciones internalizadas del pasado, fijándolas, modificándolas y
reactivándolas con otras en el contexto de las relaciones interpersonales presentes.
La teoría psicoanalítica de las relaciones objetales enfoca la internalización de las relaciones interpersonales, su
contribución al desarrollo normal y patológico del yo y del superyó, y las reciprocas influencias de las relaciones
objetales intrapsiquicas e interpersonales. Las relaciones objetales internalizadas pueden verse como el punto donde
se encuentra lo instintivo con el sistema social, contribuyendo asi al desarrollo de la personalidad del individuo.
(Kernberg, Teoría de las relaciones objetales, ver Integración) La cualidad de las relaciones objetales puede
analizarse en relación a:
Elección de objeto: anaclítico, narcisista y genital; Los vínculos: parciales, totales, genitales, pregenitales
Según el carácter de la Relación Objetal: gratificador, frustrante, fetiche; Según su extensión: simbiótica,
diferenciada, triangular.

119. Represión: consiste en mantener o expulsar una idea o un afecto fuera del yo consciente. Por lo general, en
operaciones defensivas de alto nivel, los derivados instintivos bajo la forma de afectos específicos y la
representación ideacional del respectivo impulso no aparecen juntos en la conciencia. El total y simultáneo
reconocimiento de un impulso y su representación ideacional se mantienen fuera del yo. (Varios textos. Kernberg)

120. Rorschach: Es un espacio de interacciones, por el proceso de la respuesta que remodela una realidad
externa, en función de las necesidades y fantasías internas. Hay fusión de interacciones variadas y móviles en la
construcción de un producto que depende de la libertad que el sujeto se otorgue, de la angustia que tolere y de sus
necesidades actuales de realización. (Cap.2, Ampliando en Rorschach, p. 42)

121. Salud: implicaría la noción de equilibrio móvil, un interjuego, movilización y transformación. Experimentar
conflictos es inherente a la salud y a la vida del hombre; la salud psíquica sería la posibilidad de reorganización y
adaptaciones creativas. La patología sería entonces la cristalización, la rigidez, la dificultad de elección de otras
posibilidades ante las exigencias internas y/o externas, y no la presencia de conflictos, generadora característica del
ser humano que si es suficientemente sano, los vive, los atraviesa y accede a nuevas propuestas conflictivas, de
experiencias enriquecedoras tanto afectiva como cognitivamente. La hipótesis central que subyace a estas
afirmaciones es considerar el conflicto como inherente al funcionamiento mental. La salud no es, entonces, ausencia
de patología, sino capacidad de desarrollo y cambios conducentes a un crecimiento humano; estar en buen estado
de salud significa poder enfermarse y restablecerse, pasando a ser la salud mental “un estado de relativo equilibrio e
integración de los elementos conflictivos constituyentes del sujeto”, al decir de Bergeret. No equiparamos salud con
ausencia de conflicto sino salud con medios de resolución o equilibración. (Lunazzi, Cap.3, Lectura del
Psicodiagnóstico)

122. Sentido de Realidad: los componentes son a. El grado en el cual los acontecimientos externos son
experimentados como reales y como puestos dentro de un contexto familiar (grado de desrealización, deja vú,
estados de trance, etc.) b. El grado en el cual el cuerpo (o partes de él) y su funcionamiento y la propia conducta, es
experimentada como familiar y perteneciente al (o emanada del) sujeto. (Lunazzi, Cap. 6)

123. Sintomatología: el modo de funcionamiento mórbido de una estructura cuando ésta se descompensa, es
decir, desde el momento en que los factores internos de conflictualización dejan de estar equilibrados por un juego
de los variados mecanismos de defensa y adaptación. (Introducción, La Personalidad Normal y Patológica, p. 17)

124. Síntomas negativos: (Síndrome de disociación) 1-Trastornos del pensamiento: perseveración, no usa su
potencial intelectual, interceptación del pensamiento (esto es típico). Rorschach: DW, F+ con F- , O- , M
autorreferenciales si aparecen; 2-Trastorno del lenguaje: mutismo, neologismos, monólogo abstracto, fonética
desintegrada Trastorno en el sistema lógico: pensamiento irreal y arcaico pero no demencial; 3-Discordancia
psicomotriz: mímica, impulsiones, pasaje al acto, estereotipia, negativismo; 4-Trastorno de la vida afectiva: (es el
motor de todos los trastornos arriba citados): exclusión de la vida afectiva, ambivalencia afectiva, inadaptación de las
expresiones emocionales. (Ey. Henri)

125. Síntomas positivos: (Delirio paranoide) Vivencia de extrañeza; Vivencia de influencia; Vivencia de
despersonalización; Sentimiento de vacío; Elaboración de lo anterior por delirio autístico: núcleo de la esquizofrenia,
se crea un mundo autístico, laberíntico, oculto, impenetrable, caótico, fragmentado, estereotipado. (Ey. Henri)

126. Sublimación, goce y trabajo: capacidad de retener las pulsiones arcaicas y desplazar su fin, es decir
desplazarlas a un fin no sexual, produciendo así una transformación del objeto y fin original. La evaluación de las
sublimaciones en una personalidad permite detectar entonces la disposición del yo a aceptar satisfacciones
sustitutivas de valor simbólico. Los procesos de sublimación tienden a estabilizar el funcionamiento mental mediante
la creación de áreas de descarga energética no conflictivas. El sentido del humor: consiste en la capacidad de
obtener placer a pesar de los afectos displacenteros que puedan estar asociados. Capacidad de goce: poder
reconocer el estado de esta capacidad nos permitirá: a) desde la tarea psicodiagnóstica, ponderar la situación de la
economía psíquica en la restricción o disponibilidad de la libertad para gozar la vida, b) en los enfoques
psicoterapéuticos, diseñar las zonas conflictivas cuyo tratamiento permitirá poner en marcha nuevas energías
libidinales. Capacidad de trabajo y eficacia: el proceso psicodiagnóstico constituye para los sujetos una demanda de
trabajo consistente. Nos permitirá presenciar la variabilidad de recursos, habilidades y disposiciones actitudinales
para el despliegue de diferentes facetas, los requerimientos que ellas imponen.

127. Teoría de las relaciones objetales: Esta teoría se centra en la constitución de representaciones intrapsíquicas
diádicas o bipolares (imágenes de sí mismo e imágenes objetales), como reflejos de la primitiva relación madre-hijo y
su ulterior desarrollo en relaciones externas interpersonales diádicas, triangulares y múltiples. Se destaca entonces,
la simultánea constitución del sí mismo (estructura compuesta resultante de la integración de múltiples
autoimágenes) y de las representaciones objetales (objetos internos derivados de la integración de múltiples
imágenes objetales en representaciones objetales más abarcativas).

128. Técnicas proyectivas: instrumentos sensibles que provocan una gran variedad de respuestas subjetivas que
revelan aspectos inconscientes de la conducta. Son multidimensionales, ya que exploran a la vez, dimensiones
estructurales, fantasmáticas, de regulación afectiva, procesos cognitivos e interpersonales. Su objetivo es la
evaluación global en la personalidad. Ballesteros, Vizarro y Márquez diferencian cinco tipos de técnicas proyectivas:
estructurales, expresivas, asociativas, constructivas, temáticas. (Lunazzi, Cap. 1, Relectura)

129. Fundamentos de las técnicas: Principio de sobredeterminación psíquico, cada acción, pensamiento,
percepción tiene un largo proceso previo de determinación que no es casual. Principio de mútiple causalidad y
sobredeterminación que se aplica en todos los movimientos; Percepción selectiva: cada uno de nosotros dentro de
un campo de estímulos vamos a estar percibiendo y seleccionando lo que encaje con el principio de
sobredeterminación donde están combinados los fantasmas, atravesamientos del presente, etc. Fundamento
teórico: Hipótesis proyectiva de Lawrence Frank que señala: Cuando un individuo es forzado a imponer significado u
orden, ante un estímulo complejo y ambiguo, su respuesta es una proyección de sus sentimientos, urgencias,
creencias, actitudes y deseos. (Lunazzi, Cap. 1, Relectura)

130. Tendencia paranoide: se caracteriza fundamentalmente porque hay un aumento de la ansiedad paranoide.
Puede ser persistente o pasajera. Por ejemplo una persona que le ocurrió algo y por ello está en un estado de alerta.
Representa una forma en la cual la ansiedad paranoide es intensa y organizantes. Puede estar en cualquiera de las
estructuras. (Teórico)

131. Tipo vivencial: Se trata de la relación entre dos variables fundamentales, el movimiento humano y la suma
ponderada de las respuestas de color cromático. La proporción establecida entre los dos términos nos hablará según
Rorschach, sobre el estilo de respuesta que preferentemente subyace el sujeto. Si la proporción se inclina hacia la M,
la persona se dirige a utilizar más su vida interior como modo de obtener gratificación (introversividad), mientras
que si se halla aumentado el lado derecho (suma color), la tendencia será utilizar más la relación con el mundo
externo como fuente de gratificación de las necesidades básicas.

132. Tolerancia a la ansiedad: Se refiere al grado al que el paciente puede tolerar una carga de tensión mayor de
la que en forma habitual experimenta sin desarrollar síntomas aumentados o conducta generalmente regresiva.
(Cap.1, Trastornos Graves de la personalidad, p. 16).

133. Transferencia: Proceso de desplazamiento y actualización de afectos, y representaciones en el marco de una


relación interpersonal (Cap.1, Ampliando en Rorschach, p. 25). Significa la presencia, en la interacción diagnóstica, de
una conducta inapropiada que refleja la reconstrucción de relaciones patogénicas y conflictivas con los demás
significantes en el pasado del paciente (Cap.1, Trastornos Graves de la personalidad, p. 7). Para la Psicología
Proyectiva: Proceso de desplazamiento y actualización de afectos y representaciones en el marco de una relación
interpersonal. (Cap. 1 Ampliando los estudios en Rorschach, p. 25). Contratransferencia: en la entrevista, se incluyen
todos los fenómenos que aparecen en el entrevistador y éste debe registrarlo como emergentes de la situación
presente. Junto con la transferencia son fenómenos que aparecen en toda relación interpersonal, sin embargo, en la
entrevista deben ser utilizados como instrumentos técnicos de observación y comprensión. (Lunazzi, Cap.5, Lectura)

También podría gustarte