Está en la página 1de 4

Hay una universalidad jurídica internacional, pero eso no impide que existan visiones donde se proyecta esa

relatividad.

Frente a esas visiones, el Programa de Viena insiste de nuevo en que todos son universales, indivisibles e
interdependientes; aunque se debe tener en cuenta las particularidades históricas, culturales,… a la hora de
aplicar esas normas y dchos en cada parte de la esfera internacional.

En contraposición, Jiang Zemin decía que la teoría de la relatividad elaborada por Einstein, que está en el dominio
de la ciencia natural, se aplica al campo político; tanto la democracia como los DDHH son conceptos relativos y
no absolutos y generales.

5. “Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados
entre sí. La comunidad int. debe tratar los DDHH de forma global y de manera justa y equitativa, en pie de
igualdad y dándoles el mismo peso.
Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como de los
diversos patrimonio históricos, culturales y religiosos”

4. GENERACIONES DE LOS DDHH

Han sido los países asiáticos y musulmanes los que siempre han apostado por una concepción distinta al
universalismo; lo que da lugar a la percepción de “los 3 mundos” y las “3 generaciones de DDHH”.

Ha dado lugar a distintas concepciones, tres mundos o las llamadas “3 generaciones de los DDHH”. Este concepto
se puede referir a diferentes concepciones (temporales, de carácter, analíticas o por prioridades).

 1ª generación Dchos Civiles y Políticos


o Dchos negativos  inacción del Estado para no interferir con las libertades individuales

 2ª generación  Dchos económicos, Sociales y Culturales


o Dchos Positivos acción positiva del Estado para implementarlos

 3ª generación  Dchos colectivos: “Dcho de solidaridad o de los pueblos”


o Reflejan una concepción de la vida comunitaria, solo pueden ser realizados por los esfuerzos
combinados de todos: individuos, Estados y otros organismos, así como instituciones públicas y
privadas.
o Incluyen el dcho al desarrollo, el Dcho a un medio ambiente sano y ecológicamente no equilibrado, el
dcho a la paz y el dcho a la propiedad del patrimonio común de la humanidad.

4.1. DEBATE ¿LOS DDHH SON UNIVERSALES O CULTURALMENTE RELATIVOS?

¿La DHDH es una manifestación del imperialismo cultural universal?

Desde la creación de la DUDH, esta cuestión ha sido objeto de debates políticos e intelectuales bt los
“universalistas” y los “relativistas culturales”:

o Universalistas: creen que los mismos mecanismos legales de aplicación de los DDHH existen en
todas partes.
o Relativistas: argumentan que hay diversas maneras de interpretar y usar o abusar de los DDHH.

4.2. RELATIVISMO CULTURAL EN LA DUDH

Este relativismo surge en el momento de la redacción de la DUDH y alcanza su cúlmen en los 90, con la caída del
Muro de Berlín, aunque actualmente sigue presente, pero menos intenso.

1947: Asociación Americana de Antropología envió una carta a la Comisión de Dchos Humanos advirtiendo que el
proyecto de DUDH no podía ser “una declaración de dchos concebida solo en términos de los valores
prevalecientes en los países de Europa Occidental y América”
Los miembros de la AAA y otros relativistas culturales cuestionan la universalidad de la DUDH basándose en:

1. Los redactores de la DUDH eran cosmopolitas. NO reflejaban las preocupaciones de la gente común.

2. Refleja los valores occidentales: más énfasis en el individuo. Carentes de valores NO occidentales,
que ven al individuo como parte de algo más grande que él.

3. Gob Nacionales resisten las normas internacionales que perciben como contrarias a los valores
culturales y sociales locales, o sus intereses políticos internos:
i. El rég de DDHH no puede dictar lo que los países hacen con sus prácticas de dchos
ii. Los gob continúan usando esta dicotomía para justificar su énfasis en solo algunos DDHH. EJ: Asia en
el dcho al desarrollo

4. Los legisladores en sociedades NO occid. pueden interpretar ciertos dchos como imposiciones
culturales occidentales.

A) UNIVERSALISTAS
Los universalistas están de acuerdo con los relativistas culturales en que gran parte de la población mundial no
estaba representada en NNUU en 1948, pero:

1. Los redactores representaban diversas culturas y orígenes


2. No elige ninguna de estas visiones
3. Las tensiones bt normas universales y realidades locales sb el dcho a la propiedad privada, a la igualdad, y el matrimonio y
las libertades religiosas, no son juegos se “suma 0”. De hecho, estas tensiones son necesarias.
4. Los líderes de los países utilizan sus historias de “diferencias culturales” bt culturas occidentales y no occidentales para
defender algunos de los DDHH internacionalmente reconocidos.

COMENTARIOS SB EL DEBATE

¿Cómo se puede explicar la prevalencia de este debate?

1. El mayor debate está relacionado con la política; no con las auténticas preocupaciones culturales, leales,
religiosas y morales.
2. Occidentales y NO Occidentales enfrentan los mismos desafíos:
a. Implementación débil
b. Politización

3. La tensión bt universalismo y relativismo cultural pueden tener un efecto positivo:


a. DDHH en la agenda
b. Los defensores de DDHH pueden utilizar las ideas relativistas culturales como insumos para mejorar
su comprensión.
4. Los DDHH universales son lo suficientemente flexibles como para permitir diferencias en términos de énfasis y
medios de implementación: pero, no son maleables como para permitir que cualquier dcho básico sea
eliminado o subordinado.

Kofi Annan afirma que:

“no existe 1 solo modelo de democracia, o de los DDHH o de la expresión cultural para todo el mundo;
pero para todo el mundo tiene que haber democracia, DDHH y una libre expresión cultural”

5. TIPOS DE UNIVERSALIDAD

Sg Jack Donelly, existe una universalidad jurídica internacional, funcional y de consenso superpuesta; pero la
universalidad antropológica y ontológica son indefendibles. Argumenta a favor de la “universalidad relativa” de los
DDHH internacionalmente reconocidos; de modo que SÍ existe el universalismo, pero hay margen para aceptar
distintas interpretaciones.
Jack Donelly, en “The Relative Universality of Human Rights”, afirma que:

 Existe una universalidad jurídica internacional, funcional y de consenso superpuesto.


o Pero la universalidad antropológica y ontológica son indefendibles

 Argumenta en favor de la “universalidad relativa” de los DDHH internacionalmente reconocidos: una forma de
universalismo que tb permite un espacio sustancial para importantes afirmaciones (de 2º orden) de
relativismo.

 Se asume la “universalidad conceptual”  los DDHH son dchos universales; son universalmente sostenidos
por todos los seres humanos, es decir, son por definición, iguales e inalienables.

 “Universalidad Sustantiva”  si existen tales dchos, todos los tienen igual, universalmente.

 UNIVERSALIDAD ANTOPOLÓGICA
 “Universalidad Antropológica”  concepto comúnmente aceptado: la mayoría de las sociedades y culturas
han practicado los DDHH a lo largo de la mayor parte de su hª (a través de concepciones NO occid. de los DDHH)

o Ninguna sociedad, civilización o cultura anterior al s. XVII tenía una práctica ampliamente respaldada
o una visión de DDHH iguales e inalienables
o Las sociedades islámicas, confucianas y africanas no desarrollaron cuerpos significativos de ideas o
prácticas de DDHH antes del s. XX.

Los argumentos de la Univ. Antropológica están inspirados por un deseo de mostrar sensibilidad cultural
y respeto.

NO apoyada por Donnelly

 UNIVERSALIDAD FUNCIONAL

 “Universalidad Funcional”  esta proporciona remedios para alguna de las amenazas sistémicas más
apremiantes a la dignidad humana; la expansión de los mercados ha globalizado las mismas amenazas a la
dignidad.
Las nuevas “amenazas estándar” a la dignidad humana provocaron nuevas respuestas correctivas.

***Defendida por Donnelly***

Inicialmente en Europa: en la Europa moderna temprana, los mercados capitalistas cada vez + poderosos y
penetrantes; y los Estados soberanos y burocráticos interrumpieron, destruyeron o transformaron radicalmente las
comunidades tradicionales y sus sistemas de apoyo mutuo y obligación.

Amenazas Soluciones
DDHH
Estándar Estándar

 UNIVERSALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL


 “Universalidad Jurídica Internacional”  el carácter universal de los DDHH no admite dudas
- Prácticamente todos los Estados aceptan la autoridad de la DUDH
- A efectos de RRII: DDHH son hoy los dchos de la DUDH
- La protección de los DDHH internacionalmente reconocidos se considera una condición previa para la
plena legitimidad política.
- Es aceptada sin ningún rechazo en la doctrina
 CONSENSO SUPERPUESTO
 “Consenso Superpuesto”  los DDHH pueden basarse en una variedad de doctrinas integrales.

Actualmente, la igualdad moral de todos los DDHH está fuertemente respaldada por la mayoría de las principales
doctrinas integrales en todas las regiones del mundo.

¿ES LA UNIVERSALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL Y DE CONSENSO SUPERPUESTO

+ VOLUNTARIA O COACCIONADA?

 UNIVERSALIDAD ONTOLÓGICA
 “Universalidad Ontológica”  proporcionada por 1 único fundamento transhistórico: la superposición de
consensos implica que los DDHH pueden y tienen múltiples y diversos fundamentos.

 RELATIVISMO CULTURAL
 “Relativismo Cultural”  típicamente exige respeto por las diferencias culturales.

PROBLEMAS
1. Reducir “dcho”  “tradicional” // “bueno”  “viejo” // “obligatorio”  “habitual”

2. Imposibilidad de aprendizaje moral o adaptación  La idea de que simplemente pq un valor o práctica


surgió en un lugar, en esa medida es inaplicable a B

3. Ignorar la política; o confundirla con la cultura  ignorando el aspecto coercitivo de la cultura; ya que
confunde lo que un pueblo se ve obligado a tolerar con lo que valora

4. Las culturas descritas son representaciones idealizadas de un pasado que actualmente no existe.

5. Considerar la cultura como coherente, homogénea, consensuada y estática ignora la contingencia, la


contestación y los cambios culturales.

5. NATURALEZA ESPECIAL DE LAS OBLIGACIONES ERGA HOMNES

Los tratados de DDHH tienen una naturaleza especial derivada del tipo de obligaciones que recogen.

Cuando se intenta eliminar internacional de la DUDH, se intenta eliminar el vínculo con el Eº y lo nacional. En térm.
jurídicos esto nos sugiere que los DDHH son independientes de las obligaciones asumidas por los Estados;
hablamos de obligaciones erga omnes, que debe proteger la sociedad en su conjunto.

DIP VS DIDH:
- Entre las partes existe un vínculo convencional distinto del vínculo que surge en un tratado normal, dnd la
reciprocidad es el eje esencial, en base a la igualdad soberana de los Estados
- Los tratados de DDHH NO establecen obligaciones recíprocas, sino compromisos de carácter absoluto.
- La debilidad del DIDH está en su aplicación, siendo mucho mayor que otros DD internacionales

- Los Estados toman más en serio las normas de DIP cuando la pena por violarlas es una represalia directa
o inmediata de otros Estados en forma de violación recíproca de las mismas normas
o La violación por un Eº de los dchos de sus propios habitantes NO infringe los intereses nacionales
de otros EM, estos NO tienen ningún interés imperioso en examinar el comportamiento violador y
exigirle rendir cuentas
o Si se vulnera un tratado de DDHH, los otros Estados no pueden utilizarlo como represalia y violarlo.

- Por ende, el dcho NO es recíproco bt los Estados y las violaciones NO afectan ordinariamente las
relaciones amistosas con otros Estados o el prestigio internacional.

También podría gustarte