Está en la página 1de 26

Módulo IV:

Multiculturalismo y
Derechos Humanos

CURSO:
Derechos Fundamentales I
Surgimiento de los derechos humanos
• Los derechos humanos nacen al inicio de la Edad
Moderna, junto con la concepción individualista de la
sociedad. Esta última significa que primero está el
individuo, es decir el individuo singular el cual tiene valor
por sí mismo, y después está el Estado, y no viceversa.

• La cultura occidental de la modernidad es una cultura de


individualismo religioso, moral, político, jurídico, estético
y económico. En otras culturas no individualistas no se
produce en la misma época, ni antes ni después, nada
similar a la génesis histórica y al desarrollo de los
derechos humanos. En una concepción donde la raza, la
tribu, el Estado, la comunidad o la clase social tengan
preferencia sobre el individuo, no es posible que
florezcan los derecho humanos.
¿Universalidad de los derechos humanos?
• Existen motivos profundos que han propiciado que
los derechos humanos hayan florecido en unos sitios
y no en otros.
• Una de las características de la Declaración Universal
de Derechos Humanos es la creación de un proyecto
de civilización que pueda ser compartido por los
Estados del mundo, con el objetivo de lograr un
orden estable, equitativo y pacífico.
• Sin embargo, siguiendo a Inagaki “El concepto de
derechos humanos en Japón” apunta a que “en
primer lugar es inquietante que no exista en japonés
una palabra que corresponda a derecho. Y más aún,
que la cultura japonesa se basa fundamentalmente
en obligaciones y deberes y no en derechos.
Derechos y Deberes
• Del mismo modo, de acuerdo a Pandeya, sobre la
perspectiva hindú respecto a los fundamentos filosóficos de
los derechos humanos, señala que en primer lugar el
sánscrito no tiene una palabra equivalente a derecho, y del
mismo modo porque en la concepción hindú “los derechos
sólo pueden derivarse de los deberes que rigen la acción
meritoria”.
• Así, en la tradición cultural de la India los derechos derivan
de los deberes, mientras que la Declaración Universal
presupone que, siendo los derechos humanos básicos, los
deberes estarán determinados por esos derechos.
Declaración Universal es incompatible con
identidades culturales que vulneren derechos
• No todas las tradiciones culturales han tenido ni
tienen el mismo valor desde la perspectiva del
reconocimiento, desarrollo y garantía de los
derechos humanos.
• Una Declaración Universal de los Derechos
Fundamentales es incompatible con la defensa
del relativismo cultural y moral. Ello significaría
que la universalidad de los derechos tiene
preferencia sobre el mantenimiento de las
identidades culturales antiderechos.
Pluralismo
• Es pluralismo es una seña de identidad de las sociedades
libres. Hace referencia a la convivencia pacífica de formas de
vida y pensamientos diferentes. Todas tienen derecho a
expresarse libremente, ninguna se considera excluyente y en
posesión exclusiva de la verdad, aunque puede justificarse la
elección de unas como mejores que otras.

• Siguiendo a Sartori: “Una cultura pluralista implica una visión


del mundo basada en esencia, en la creencia de la diferencia,
y no de la semejanza, el disenso, y no la unanimidad, el
cambio y no la inmutabilidad, contribuyen a la buena vida”.
Multiculturalismo
• El multiculturalismo hace referencia a la convivencia en
un mismo país o región de tradiciones culturales
distintas. Indica mezcla de culturas y por tanto visiones
sobre la vida y los valores, diferentes y opuestos entre sí.
• El pluralismo no es incompatible con la defensa de
valores universalizables.
• El multiculturalismo en lo que tiene de diálogo entre
culturas, de convivencia en paz y libertad, de
comparación y contrastación crítica entre culturas es un
fenómeno claramente positivo, sin embargo, si va
acompañado de una postura relativista (la cual otorga el
mismo valor a toda cultura) resulta incompatible con la
defensa de valores universales, los cuales requieren una
fundamentación racional de los derechos humanos.
Necesidad de una ética globalizada
• En el ámbito personal o privado, el respeto al
pluralismo, el cual implica libertad de pensamiento,
expresión y formas de vida, exige que no tengamos
necesidad de justificar nuestras convicciones morales,
o dicho de otra manera, que su justificación no ha de
seguir los parámetros de la universalidad.

• Una ética globalizada es fundamentalmente una ética


de la discusión y de la comunicación entre agentes
morales que pretenden construir pautas sociales de
comportamiento moral.
Los derechos humanos como ética globalizada

• Globalizar una idea de la dignidad humana la


cual entienda el valor de los seres humanos
como un bien traducible inmediatamente en
el derecho a tener derechos, junto con los
valores de seguridad, autonomía, libertad e
igualdad no son rasgos específicos de una
cultura, religión, raza o ideología, son
patrimonio de una humanidad civilizada.
Diálogo entre culturas
• La defensa del diálogo intercultural bajo el
respeto de la dignidad humana es necesario para
solucionar los problemas que el
Multiculturalismo puede originar. En términos
generales, puede decirse que la idea de dignidad,
está constituida por la defensa de la vida y la
integridad física y moral, siendo está última
irreconocible sin el respeto a la autonomía, la
libertad, la seguridad y la igualdad y, por tanto,
sin el respeto a los derechos humanos
fundamentales.
• Para el diálogo intercultural debemos tomar en
serio los derechos humanos fundamentales,
desvinculándolos de la condición de ciudadanía
– nacional y conectándolos con la condición de
ciudadanía – cosmopolita, pero hemos de
valorar también la existencia de otros tipos de
derechos y deberes derivados de la pertenencia
a comunidades nacionales. En ningún caso los
derechos “nacionales” tendrán prioridad sobre
los derechos “cosmopolitas”.
• El diálogo intercultural debe contemplar el
ideal de ciudadanía mundial, siendo éste un
ideal moral, el cual mantiene una
perspectiva cosmopolita, es decir una
perspectiva sustentada en la idea de igual
valor de todos los miembros de la
comunidad internacional, erige asimismo
lealtades y compromisos universales.
• El diálogo intercultural debe partir del
hecho que ninguna cultura es superior a
otra, estableciendo límites a los
diferentes usos y costumbres de cada
cultura; y esos límites vienen dados por
el respeto a la dignidad humana y a los
derechos fundamentales´.
Caso de refugiados, inmigrantes, extranjeros

• Refugiados, extranjeros e inmigrantes exponen


cotidianamente el problema del vínculo entre
nacionalidad y ciudadanía y la reducción de los
derechos humanos a derechos de los ciudadanos
de tal o cual país. La integración del extranjero es
la solución al problema, siempre y cuando se
entienda como un proceso guiado por el objetivo
de la equiparación en el reconocimiento jurídico
de la ciudadanía, lo que supone el
reconocimiento de la igualdad en la diferencia.
• Lo esencial para afrontar el Multiculturalismo
es el diálogo intercultural bajo el respeto de la
dignidad humana. En términos generales,
puede decirse que la idea de dignidad humana
está constituida por la defensa de la vida y la
integridad física y moral, siendo está ultima
irreconocible sin el respeto a la autonomía, la
libertad, la seguridad y la igualdad y, por
tanto, sin el respeto a los derechos humanos
fundamentales.
El principio del Respeto Recíproco
• Una de los principios que pueden ayudar a solucionar los
problemas que el Multiculturalismo plantea es el respeto
a este principio, el cual se desprende de la dignidad
humana.
• Principio fundamental del Respeto Recíproco (todo
ordenamiento jurídico parte de éste).
• Este principio implica el RECONOCIMIENTO DE LA
DIGNIDAD PERSONAL DEL OTRO.
• Consecuencia efectiva de ese RECONOCIMIENTO: La
indemnidad del otro en todo lo que le concierne a su
existencia exterior en el mundo visible: VIDA,
INTEGRIDAD FÍSICA, SALUBRIDAD, y en su existencia
como persona: LIBERTAD, PRESTIGIO PERSONAL.
Principio de proporcionalidad
• En caso en los cuales se planteen restricciones a derechos
fundamentales es casos de Multiculturalismo, se puede
analizar la limitación en el derecho bajo este principio.
• Siempre que se limitan derechos fundamentales se recurre
a este principio, el cual consta a su vez de tres
subprincipios:

1. Idoneidad: Se analiza la finalidad que se persigue con la


limitación de un derecho.
2. Necesidad: Se analiza si esa limitación es absolutamente
indispensable para alcanzar los fines que se persiguen.
3. Proporcionalidad en sentido estricto: Analiza la gravedad
de la conducta realizada, el grado de incidencia en la
limitación del derecho fundamental, entre otros.
Razonabilidad de la medida
• Del mismo modo, en situaciones en las cuales se
produzca una limitación al ejercicio de algún derecho
fundamental producto del Multiculturalismo, este
principio nos puede ser de utilidad.
• Es un principio general del derecho que otorga
soluciones adecuadas en casos de conflictos de
derechos y en situaciones en las cuales se limita el
ejercicio de derechos fundamentales, atendiendo a la
existencia de razones objetivas y razonables para la
realización de un determinado acto.
Tolerancia
• Si bien se debe partir del respeto a la diferencias
siempre y cuando no se produzcan afectaciones a
los derechos fundamentales, hay situaciones en
las cuales determinados usos y costumbres
deben ser “tolerados” en aras del respeto a la
autodeterminación personal.
• En tal sentido, se puede establecer el grado de
elasticidad de la tolerancia con tres criterios.
• El primero implica que siempre debemos
proporcionar razones de aquello que
consideramos intolerable.
• El segundo criterio tiene que ver con el principio de
no hacer el mal, de no dañar. Es decir, no estamos
obligados a tolerar comportamientos que nos
infligen daño o perjuicio.
• El tercer criterio es la reciprocidad: al ser tolerantes
con los demás, esperamos del mismo modo, ser
tolerados por ellos.
• En casos de inmigración, la integración como
solución se debe producir sólo a condición de que los
que se integran la acepten y la consideren deseable.
La igualdad de oportunidades
• Muchos casos de Multiculturalismo se puede apreciar
una clara afectación al derecho a la igualdad de
oportunidades.

• La igualdad de oportunidades tiene muy claro que la


pobreza, la humillación, la explotación económica, la
dominación de la mujer y de las castas inferiores, la
marginación social, la falta de educación, son males a
erradicar, independientemente de los valores culturales a
los que se asocian, mientras que para un tipo significativo
de multiculturalismo esas situaciones pueden ser parte
indisociable de la identidad cultural.
• En la concepción de la igualdad de oportunidades
propuesta, las creencias culturales y religiosas pueden
actuar contra la capacidad de las personas de llevar una
vida valiosa, mientras que, para una parte del
multiculturalismo, lo que cuenta como una vida valiosa
es en parte una función de los compromisos religiosos y
culturales.
• En esta versión radical del multiculturalismo, no hay lugar
para la igualdad de oportunidades ni para ningún otro
principio universalista, ni siquiera, paradójicamente, para
el que mandaría proteger a todas las culturas por igual.
• La igualdad de oportunidades no debe
consistir únicamente en compensar por las
circunstancias ajenas a los individuos
mientras se permite el resultado desigual
de sus elecciones libres, sino en dirimir los
resultados sociales que producen
explotación y dominación de aquéllos que
simplemente producen modos diferentes
de vivir.
• Los primeros son moralmente injustificados,
mientras que los segundos son moralmente
legítimos. Si la creencia cultural de un
individuo le coloca en situación de explotación
o dominación ante otro individuo o ante algún
grupo cultural, entonces deja de tener
igualdad de oportunidades para llevar a cabo
el modo de vida que puede llegar a elegir

También podría gustarte