Está en la página 1de 8

Consigna para el Examen Final

1. Logro a evaluar:

Al finalizar el curso, el estudiante redacta textos administrativos o argumentativos con


intención comunicativa clara que se adecuan a una situación comunicativa particular
utilizando las estrategias discursivas necesarias con un lenguaje adecuado que respeta
la normativa gramatical.

2. Indicación general:

Redacta un artículo de opinión en el que expreses tu postura frente a la pregunta


planteada. Revisa tus apuntes realizados durante el ciclo para complementar tus
argumentos en la redacción de tu texto.

¿Crees que la inclusión forzada es un buen mecanismo para combatir la discriminación


de todo tipo?

3. Indicaciones específicas:

● El trabajo es en parejas o individual.


● Utiliza el esquema de producción elaborado previamente para redactar tu artículo de
opinión.
● El texto debe tener cuatro párrafos: uno de introducción, dos de desarrollo y uno de
cierre.
● Es importante que desarrolles la información propuesta utilizando ejemplos,
definiciones, aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc.
● Presenta el esquema de producción y el artículo de opinión en los formatos que
figuran en 5. Anexos.
● Presenta el trabajo tomando en cuenta lo siguiente:
a. Incluye el esquema de producción.
b. Emplea letra Arial 12.
c. Dispón de manera ordenada las partes del texto.
d. Utiliza interlineado 1.5.
e. Justifica los párrafos.
● Entrega el archivo en la plataforma virtual.
● Verifica que el archivo haya subido correctamente a la plataforma virtual.
● Solo un integrante del equipo debe realizar la entrega. Asegúrate de que todos los
nombres de los integrantes estén escritos en el documento.
4. Criterios de evaluación:

En la plataforma virtual, podrás encontrar la rúbrica con la que se evaluará tu


desempeño respecto al Examen Final. Asegúrate de leerla antes de iniciar.

“Todo acto de copiar, intentarlo o dejar copiar, durante una prueba, examen, práctica,
trabajo o cualquier asignación académica, usando tanto el medio físico como el
electrónico, se encuentra normado en el Reglamento de Estudios y el Reglamento de
Disciplina del Estudiante vigentes en el Portal de Transparencia y/o en el Portal del
Estudiante”.
Presenta, en este espacio, el esquema de producción del texto.

Título: Y tú, ¿le darías luz verde a la inclusión forzada como método para combatir la
discriminación?
1. Introducción:
1.1. Contexto:
1.1.1. Inclusión forzada como método de corrección de desigualdades
1.1.2. Impacto de la inclusión obligada
1.1.3. Tema de debate y críticas
1.2. Controversia: ¿Crees que la inclusión forzada es un buen mecanismo para
combatir la discriminación de todo tipo?
1.3. Opinión: Creo que la ley la inclusión forzada no es un buen mecanismo para
combatir la discriminación de todo tipo
1.4. Anticipación: a continuación, presentaré dos argumentos claros que
defenderán mi postura asumida.

2. Opinión + argumento: Según mi criterio, creo que la inclusión forzada no es un buen


mecanismo para combatir la discriminación de todo tipo debido a que, puede socavar
el principio de meritocracia que defiende la idea de que las personas deben ser
evaluadas y recompensadas en función de sus méritos y logros individuales.
2.1. Definir: Inclusión forzada
2.1.1. Se interpone sin consideraciones
2.1.2. Causa tensiones e injusticias sociales
2.1.3. Maneras en que afecta la meritocracia
Reafirmación de opinión: Considero que, la inclusión forzada no es un buen mecanismo para
combatir la discriminación de todo tipo

3. Opinión + argumento: Opino que, la inclusión forzada no es un buen mecanismo para


combatir la discriminación de todo tipo, en vista de que genera una sensación de
injusticia entre aquellos que creen que sus oportunidades se ven limitadas debido a
las políticas de inclusión
3.1. Caso Argentina
3.1.1. Minimización del mérito individual
3.1.2. Injusticia percibida
3.1.3. Estigmatización y polarización
3.2. Caso Colombia
3.2.1. Reducción de la calidad y eficiencia
3.2.2. Falta de representación genuina
3.2.3. Retroceso en la igualdad de oportunidades
Reafirmación de opinión: creo que, la inclusión forzada no es un buen
mecanismo para combatir la discriminación de todo tipo

4. Cierre:
4.1. Conector de cierre: En definitiva,
4.2. Reafirmación de opinión + síntesis de argumentos:
4.3. Apelación final (reflexión): La inclusión forzada no es un buen mecanismo para
combatir la discriminación de todo tipo, debido a que, puede socavar el
principio de meritocracia que defiende la idea de que las personas deben ser
evaluadas y recompensadas en función de sus méritos y genera una
sensación de injusticia entre aquellos que creen que sus oportunidades se ven
limitadas debido a las políticas de inclusión
4.3.1. Equidad versus igualdad
4.3.2. La importancia del mérito y la capacidad
Integrantes del equipo o nombre del estudiante:

Y tú, ¿le darías luz verde a la inclusión forzada como método para combatir la
discriminación?

Hoy en día, la inclusión forzada es un tema que está en la boca de todos ya que, es un
método para combatir la discriminación de varios contextos y con diferentes enfoques, es
una movida bien picante, ¿sabes? un ejemplo relevante es el sistema de acción afirmativa en
los Estados Unidos el cual ha dado que hablar, pues busca corregir las desigualdades
históricas y promover la inclusión de minorías subrepresentadas en áreas como la educación
y el empleo. Según datos de un estudio de la revista La República, en 2022, el 12.7% de la
población total del país era afroamericana, pero solo representaban el 3.3% de los
empleados en puestos de alta dirección en corporaciones Fortune 500 ¡Un tremendo
desfase, ¿no?!. Por un lado, un estudio publicado en la revista Guía universitaria en 2020,
examinó el efecto de la política de cuotas de género en Noruega. Esta política requería que
las empresas estatales y las empresas públicas cotizadas tuvieran al menos un 40% de
representación de cada género en sus consejos de administración. Los resultados del
estudio mostraron que la política tuvo un impacto positivo en la representación de las
mujeres en los consejos de administración, aumentando su participación del 7% al 42% en
solo seis años. Además, el estudio señaló que no se encontraron efectos negativos
significativos en el rendimiento económico de las empresas ¡Qué éxito!. Por otro lado, la
inclusión forzada también ha sido objeto de debate y críticas. Algunos argumentan que
puede generar un sentimiento de injusticia entre aquellos que creen que sus oportunidades
se ven limitadas debido a las políticas de inclusión. También, se han planteado
preocupaciones sobre la calidad y la competencia de los candidatos seleccionados mediante
estos métodos. Algunos críticos sostienen que la inclusión debe basarse únicamente en el
mérito y las capacidades individuales, en lugar de criterios demográficos. Estas discusiones
reflejan las tensiones entre la búsqueda de la igualdad de oportunidades y la preservación de
los principios de justicia y equidad en la sociedad. Ante este contexto se abertura la siguiente
polémica: ¿Crees que la inclusión forzada es un buen mecanismo para combatir la
discriminación de todo tipo? Creo que la ley la inclusión forzada no es un buen mecanismo
para combatir la discriminación de todo tipo. A continuación, presentaré dos argumentos
claros que defenderán ante todo pronóstico mi postura asumida.
Según mi criterio, creíblemente la inclusión forzada no es un buen mecanismo para combatir
la discriminación de todo tipo debido a que, puede socavar el principio de meritocracia que
defiende la idea de que las personas deben ser evaluadas y recompensadas en función de
sus méritos y logros individuales. Se define como Inclusión forzada a la implementación de
políticas, medidas o acciones que buscan garantizar la participación o representación de
ciertos grupos o individuos en determinadas áreas, incluso cuando no se cumplan los
criterios de mérito o competencia establecidos previamente. Según ello, esta movida es
utilizada en un contexto crítico o desfavorable, y se refiere a situaciones en las que la
inclusión se impone sin considerar plenamente el mérito individual o las capacidades.
Incluso, este enfoque puede generar tensiones, injusticias percibidas y puede afectar la
calidad o eficacia de las decisiones y resultados. Además, según el diario El Estado (2022)
Se muestra las maneras en que la inclusión forzada afecta el principio de meritocracia ¡esto
es el colmo!. De acuerdo a ello, al establecer cuotas o preferencias para ciertos grupos
demográficos, la inclusión forzada puede dar prioridad a la diversidad en lugar de la
excelencia o competencia individual, y claro, esto significa que las personas pueden ser
seleccionadas o promovidas no necesariamente por sus habilidades y logros, sino por su
pertenencia a un grupo demográfico específico. Asimismo, esto puede llevar a la contratación
o promoción de individuos menos calificados o menos capacitados, lo que socava el principio
fundamental de la meritocracia que busca recompensar el talento y el esfuerzo individual
¡Una locura total!. Por ende y todo lo expuesto, considero que, la inclusión forzada no es un
buen mecanismo para combatir la discriminación de todo tipo.

Opino que, la inclusión forzada no es un buen mecanismo para sacar de combate la


discriminación de todo tipo, en vista de que genera una sensación de injusticia entre aquellos
que creen que sus oportunidades se ven echadas a perder debido a las políticas de
inclusión. En primer lugar, según la revista Cadena política (2023) Argentina es un país
referente a ello. Así pues, la inclusión forzada dió lugar a la percepción de que los logros
individuales y el mérito personal son menos importantes que la pertenencia a un grupo
demográfico específico. De igual manera, generó que la sensación de injusticia entre
aquellos que sienten que sus oportunidades se vean limitadas debido a su no pertenencia a
un grupo demográfico favorecido, esto puede generar resentimiento y tensiones sociales, ya
que algunos individuos pueden sentir que se les está discriminando inversamente ¡Dios mío,
como es posible esto!. Además, llevó a la estigmatización y polarización de los diferentes
grupos en la sociedad ya que, aquellos que se benefician de las políticas de inclusión forzada
fueron percibidos como menos competentes o menos merecedores de sus posiciones. En
segundo lugar, según el diario Mente maravillosa (2022) Colombia es un país que también
resulta con heriditas ante la integración de ideas inclusivas. Así pues, al enfocarse en la
inclusión forzada basada en características demográficas, puede haber un detrimento en la
calidad y eficiencia en diferentes ámbitos, como el empleo, la educación o el acceso a
oportunidades. Incluso, generó una falta de representación genuina de las personas que
realmente habían alcanzado el éxito por sus propios méritos y habilidades. Del mismo modo,
se enfocó únicamente en la representación demográfica sin abordar las desigualdades
estructurales y las barreras sistémicas, lo cual trajo un efecto contraproducente en la
búsqueda de la igualdad de oportunidades ¡Una locura total!. Por todo lo mencionado, creo
que la ley la inclusión forzada no es un buen mecanismo para combatir la discriminación de
todo tipo.

En definitiva, la inclusión forzada no está bueno para combatir la discriminación de todo tipo,
debido a que, puede socavar el principio de meritocracia que defiende la idea de que las
personas deben ser evaluadas y recompensadas en función de sus méritos y genera una
sensación de injusticia entre aquellos que creen que sus oportunidades se ven limitadas
debido a las políticas de inclusión. En ese rollo, la búsqueda de la igualdad de oportunidades
y la eliminación de la discriminación son objetivos loables, donde es fundamental considerar
cómo se aborda esta problemática, en lugar de centrarse únicamente en la inclusión forzada,
es importante ser más empáticos y considerar enfoques más holísticos que aborden las
desigualdades estructurales y promuevan la equidad ¡Ojo al dato, no todo es tan sencillo!. De
igual manera, el principio de meritocracia defiende la idea de que las personas deben ser
evaluadas y recompensadas en función de sus méritos y logros individuales, esto no significa
ignorar las desigualdades existentes o negar la existencia de la discriminación, más bien, se
trata de asegurarse de que las políticas y medidas implementadas promuevan una
evaluación justa y equitativa ¡Un enfoque más sensato, qué bueno sería!.

Referencias bibliográficas
La inclusión no puede ser forzada. (2022). Diario La República.
https://www.larepublica.co/analisis/juan-manuel-nieves-r-534481/la-inclusion-no-
puede-ser-forzada-3603575

Alcaraz, M. (2020). ¿Qué es la inclusión forzada? 4 puntos para entenderla. Guía


Universitaria México: Elige tu Futuro Académico. https://guiauniversitaria.mx/que-es-
la-inclusion-forzada-4-puntos-para-entenderla/

Soto, G. (2022, marzo 23). Inclusión forzada: eufemismo de la discriminación. El Estado.net.


https://elestado.net/2022/03/23/inclusion-forzada-eufemismo-discriminacion/

MCM. (2023, abril 20). Qué es la inclusión forzada y por qué la polemica en el
entretenimiento. Cadena Política. https://cadenapolitica.com/que-es-la-inclusion-
forzada-y-por-que-la-polemica-en-el-entretenimiento/

Sabater, V. (2022, julio 16). Inclusión forzada: ¿supone de verdad un problema? La Mente es
Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/inclusion-forzada-supone-verdad-
problema/

También podría gustarte