Está en la página 1de 20

Ética

Tercer Semestre
Cuadernillo de trabajo
Lic. en Comunicación
Francisco Castillo Salgado
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
¿Cómo promover el logro de la responsabilidad, creatividad y criticidad de los estudiantes del
bachillerato?, ¿cómo propiciar el mejoramiento progresivo de su capacidad para ser y
convivir, así como de su autonomía intelectual y su autocontrol emocional?
Una respuesta a las interrogantes previas se encuentra en la práctica del cuestionamiento,
de hacerse preguntas radicales, por ejemplo: ¿Qué personas son importantes en mi vida?,
¿Qué puedo hacer para ganarme su amistad o su reconocimiento?, ¿Cuál es mi papel en el
mundo?,
¿Realmente estamos bien?, ¿Qué debemos hacer para estar mejor? La importancia de
aprender a hacer este tipo de preguntas es que ayuda a obtener un conocimiento más claro
de lo que se está indagando. Lo anterior, implica ser crítico: Plantear preguntas que, no
obstante, su respuesta parezca clara, se muestra como algo lo cual es difícil de precisar o es
polémico, aunque sea de interés para la mayoría de la gente. Así, se descubre que aquello
que se cree saber o que parece obvio, en realidad es algo que se ignora.
Buscar sentido a la vida, un sentido que aparece cuando se contestan esas preguntas,
requiere una actitud en la que no se den las cosas por sentado, sino que la imagen del mundo,
los conceptos para conocerlo, para estar en él y con los demás, se vayan construyendo y
clarificando. Una actitud en que se considera que los conocimientos, al igual que los
conceptos, no se adquieren como ya dados con antelación, sino que se van construyendo o
clarificando paulatinamente para dar sentido a la propia vida y relacionarse con los demás.
Por su parte, filosofar es una oportunidad para tomar decisiones con cautela, de una manera
más reflexionada, más razonada, indagando en qué se basan, analizando pros y contras, sus
consecuencias, los pasos que se van dando.

Para ello, es necesario detenerse a observar con cuidado qué ocurre en el mundo, lo que
dice la gente o uno mismo, el poder económico o el político, lo que se informa en los medios
masivos de comunicación. Por lo anterior, es necesaria una herramienta que ayude a ser
crítico, a pensar mejor. Pero no se piensa solo, sino con otros y para otros. Es, en el encuentro
con los demás, que podemos ser críticos y reflexivos en la argumentación como encuentro
de razones y en la indagación que podemos aprender a pensar mejor y hacerlo por nosotros
mismos. En este sentido, para elaborar el programa se han tomado en consideración las
experiencias durante los semestres en los que la asignatura ha estado en operación; además,
la Comunidad de investigación (Filosofía para niños, de Matthew Lipman y Ann Sharp)
como forma de trabajo filosófico
PROPÓSITO

Que los estudiantes aprendan a considerar, comprender y evaluar críticamente sus opciones
morales.

APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Identifica la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las
relaciones interpersonales.
2. Diferencia entre elección autónoma y una heterónoma al relacionarse con los demás.
3. Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al incorporar prácticas realizadas
en clase y resultados de ellas, relativas al ejercicio de su libertad frente al respeto a
los demás en las relaciones interpersonales.
4. Valora las finalidades y consecuencias de una decisión referente a la sexualidad.
5. Fundamenta el cuidado de sí y del otro frente a controversias sobre sexualidad.
6. Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al incorporar prácticas realizadas
en clase y resultados de ellas, relativas al cuidado de sí frente al cuidado del otro en
la sexualidad.
7. Identifica implicaciones éticas en el uso de las ciencias y las tecnologías.
8. Evalúa criterios éticos para la prevención y control de riesgos en el uso de las ciencias
y las tecnologías.
9. Fundamenta el consumo responsable.
10. Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al incorporar prácticas realizadas
en clase y resultados de ellas, relativas a la inclusión y responsabilidad social en el
desarrollo científico y tecnológico.
11. Propone fundamentos de los derechos humanos: dignidad, libertad e igualdad.
12. Valora alternativas frente a los desafíos actuales para el ejercicio efectivo de los
derechos humanos.
13. Ofrece argumentos, racionales y razonables, para sostener una postura en un
conflicto de derechos humanos.
14. Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al incorporar prácticas realizadas
en clase y resultados de ellas, relativas a los derechos del individuo frente a los
derechos de la colectividad.
15. Cuestiona fundamentos, fines y consecuencias de determinadas prácticas e
identidades culturales.
16. Valora prácticas culturales conforme al criterio de respeto a la diversidad, la dignidad,
la libertad y la igualdad de derechos.
17. Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al incorporar prácticas
realizadas en clase y resultados de ellas, relativas al respeto a los derechos del
individuo en el contexto de la diversidad cultural.
18. Evalúa la manera en que una decisión individual y colectiva repercute en el medio
ambiente.
19. Identifica criterios éticos que entran en juego al realizar acciones que repercuten en el
medio ambiente.
20. Fundamenta, en principios éticos, soluciones a los problemas ambientales
21. Identifica elementos para la construcción de una ciudadanía responsable: diálogo,
información, participación.
22. Valora el ejercicio de la libertad en la toma de decisiones políticas.
23. Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al incorporar prácticas realizadas
en clase y resultados de ellas, relativas al interés del individuo frente al interés de la
colectividad en la toma de decisiones políticas.
POLÍTICAS DEL CURSO Y FORMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE ÉTICA
1. En todo momento de la clase deberá existir un ambiente de respeto entre los alumnos,
así como entre alumnos y el docente. En caso de indisciplina serán acreedores a una
sanción dependiendo del grado de la falta y a un reporte.
2. Puntualidad. Se deberá asistir a clases puntualmente. En caso de faltar a clase deberá
entregarse el justificante; de no ser así no se justificará la inasistencia.
3. Es responsabilidad del alumno cuidar sus evidencias de trabajo.
4. Si se solicita algún material para trabajar en clase deberá traerse completo, de no cumplir
con este no se calificará la participación de esa sesión.
5. Cada uno de los temas visto en clase ya sea apunte, manual o práctica deberá llevar
obligatoriamente la fecha en la que se vio dicho tema.

Nota: Cualquier caso no contemplado se apegará al reglamento escolar o se discutirá alumno-


docente, y en su caso con la orientadora de grupo.

Evaluación:
El valor de cada actividad será acumulable, y se calificará de acuerdo a su calidad. Y de
acuerdo a cada periodo de evaluación.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA............................................................................... 2
PROPÓSITO ........................................................................................................................ 3
APRENDIZAJES ESPERADOS ............................................................................................ 3
POLÍTICAS DEL CURSO Y FORMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE ÉTICA... 4
Evaluación: ........................................................................................................................... 4
TEMAS ................................................................................................................................. 6
TEMA 1. EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD FRENTE AL RESPETO A LOS DEMÁS EN
LAS RELACIONES INTERPERSONALES ........................................................................ 6
Actividad 1. .................................................................................................................... 6
Actividad 2. .................................................................................................................... 7
Actividad 3. .................................................................................................................... 9
Actividad 4. .................................................................................................................. 10
Actividad 5. .................................................................................................................. 11
TEMA 2. EL CUIDADO DE SI, FRENTE AL CUIDADO DEL OTRO EN LA SEXUALIDAD
........................................................................................................................................ 13
Actividad 6. .................................................................................................................. 13
Actividad 7. .................................................................................................................. 15
TEMA 3. INCLUSIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO
Y TECNOLÓGICO, LOS DERECHOS DEL INDIVIDUO FRENTE A LOS DERECHOS DE
LA SOCIEDAD ................................................................................................................ 15
Actividad 8. .................................................................................................................. 16
Actividad 9. .................................................................................................................. 16
Actividad 10. ................................................................................................................ 19
Actividad 11. ................................................................................................................ 19
TEMAS

TEMA 1. EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD FRENTE AL RESPETO A LOS DEMÁS EN


LAS RELACIONES INTERPERSONALES

APRENDIZAJE ESPERADOS

Identifica la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las relaciones


interpersonales.

Diferencia entre elección autónoma y una heterónoma al relacionarse con los demás.

Actividad 1.

¿ES BUENO O ES MALO?

Los seres humanos somos los únicos que actuamos de forma moral ( no existe otro ser sujeto
a valoraciones morales: ni los animales, y menos aún los vegetales son buenos o malos
moralmente”). la moral se encuentra relacionada con el contexto histórico y la ideología
predominante en la sociedad, por lo que las acciones se realizan poniendo en una balanza
la maldad o la bondad; por ello dependerán del concepto que cada individuo sea de lo bueno
y lo malo. Savater en su libro Ética para Amador menciona que este concepto de “ bueno y
malo” en la sociedad actual es demasiado ambiguo, pero ¿para qué o para quién? por
ejemplo, de seguro has escuchado hablar del ex jugador de fútbol Cuauhtémoc Blanco. Es
bueno como jugador, más no implica que sea bueno como gobernante o servidor público, ni
como persona, pues puede que sí lo sea o que no lo sea ,por eso te invito a utilizar correcto
e incorrecto. Moralmente hablando, todos los seres humanos actuamos en determinados
momentos o circunstancias correctamente e incorrectamente, de igual forma hacemos
valoraciones de tipo moral, a veces priorizamos nuestros propios intereses, gustos o hasta
estados de ánimo. Sin embargo, todas las acciones son siempre en el ámbito moral, ya que
existen acciones que no tienen relación cuestiones correctas o incorrectas. Por citar algunos
ejemplos: comer, dormir, bañarse y hasta vestir de cierta forma son acciones donde la moral
no interviene, por supuesto, siempre y cuando su intención no perjudique a otra persona o
tenga la intención de molestar a alguien.

A Continuación responde:

¿Qué son las acciones morales?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Menciona ejemplos de actos incorrectos:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Menciona un ejemplo de un acto ético – moral:

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Actividad 2.

RETOMANDO LA IDEA DE LIBERTAD

La libertad es parte de la esencia humana. Desde Aristóteles existe ya una respuesta de


cómo interviene la Libertad en la decisión de las acciones correctas o incorrectas, por ejemplo
imagina:

Tienes un amigo al cual aprecias demasiado. Lo invitas a comer a tu casa, tu hermana dejó
el celular olvidado en el mueble de la entrada, al pasar por ese lugar tu amigo se percata y
mientras tú vas a la cocina para servir la deliciosa comida que con tanto cariño preparaste
para ser compartida con él, en ese descuido tomé el celular, lo apaga y lo guarda. Es un
robo a todas luces, ¿verdad? Sin embargo, es espera... hay algo que ignoras de tu amigo y
antes de llamarlo ladrón, hay un pequeño detalle que olvidamos comentar: tu amigo tiene
una enfermedad que se llama cleptomanía; por lo tanto, no puede evitar llevarse algún objeto
de tu pertenencia, en este caso el celular de tu hermana. ¿Aún lo consideras responsable
del acto?

Para ello Aristóteles daba una respuesta para considerar la responsabilidad moral del acto de
una persona:

1. Que el sujeto no ignoré las circunstancias ni las consecuencias de su acción; es


decir, que su actuar lo haya realizado de forma consciente.
2. Cuando la causa de sus actos esté en el mismo, explicado de otra forma que é,l lo
decida, sin que exista algo exterior que lo obligué a actuar de cierta forma y tenga que
pasar por encima de su voluntad, que actúe de forma libre, porque así lo quiere.

Con lo anterior se afirma que la responsabilidad moral de los actos parte del conocimiento y
de la libertad. Si lo analizamos a fondo, lo contrario, la ignorancia y la falta de libertad
permiten eximir al sujeto de la responsabilidad moral. Por ejemplo, alguien padece neurosis,
no lo sabe pues ningún médico le ha determinado el diagnóstico y hoy al dirigirse a casa tiene
un altercado en su auto con otro conductor, por lo que reacciona de forma violenta, este
sujeto no es responsable, ya que ignoraba el padecimiento que en determinado momento le
impidió actuar con razonamiento. Un ejemplo que parece contrario es cuando alguien hace
una acción moralmente buena, más ha sido obligado por otra persona, por ignorancia o
involuntariamente, no libremente; entonces no podemos decir que es una persona
moralmente buena. La responsabilidad significa responder por un acto, asumir las
consecuencias de un comportamiento o una acción. La responsabilidad depende
directamente de la libertad que haya tenido al realizar el acto moral.

Con base en la lectura analiza la siguiente frase:

“Mi libertad llega hasta donde empieza la de los demás”

Significa:_________________________________________________________________

Porque considero:___________________________________________________________

La aplicó:__________________________________________________________________

Concluyo:_________________________________________________________________

Respeto

En base a los conceptos revisados en clase virtual y en los anteriores textos contesta
las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la Ética?

_________________________________________________________________
2. ¿Qué relación existe entre Ética y respeto?

___________________________________________________________________

3. ¿Qué relación existe entre Ética y libertad?

___________________________________________________________________

4. ¿Cómo influye la libertad y el respeto en las relaciones interpersonales?

___________________________________________________________________

Actividad 3.

HETERONOMÍA Y AUTONOMÍA

Autonomía moral es la capacidad del ser humano de valorar aspectos de carácter moral por
sí mismo, como, por ejemplo, distinguir lo que está bien de lo que está mal, o lo que es justo
de lo injusto. Se considera que las personas son capaces de juzgar un modo de actuación o
una realidad sin tener en cuenta factores externos que puedan influir en esa valoración. Sin
embargo, a nivel real, la autonomía moral de las personas se ve fuertemente influenciada por
el entorno social. Se considera que la autonomía moral es producto del desarrollo humano y
personal, y otorga a las personas una capacidad de decisión consecuente con sus valores
morales y su percepción crítica del mundo.

Heteronomía se refiere a la dependencia y sumisión de un individuo cuya conducta se


encuentra bajo el control de una tercera persona o agente externo. En consecuencia,
heteronomía es todo lo contrario de autonomía.

La palabra heteronomía deriva del griego heteros, que significa “otro” y, nomos que expresa
“ley”.

Este término se emplea en área de la filosofía ética con el fin de diferenciar a aquellas
personas que desarrollan sus vidas bajo un conjunto de reglas que les han sido impuestas y
que cumplen, en muchos casos, en contra de su voluntad, pero con el fin de ser aceptado o
integrar un grupo social.

De acuerdo a los conceptos anteriores de autonomía y heteronomía, a que un


comparativo de términos:
Actividad 4.

MANEJO DE LAS EMOCIONES, MEDIANTE EL RAZONAMIENTO DE NUESTRAS


ACCIONES

Una emoción es una alteración del estado de ánimo, es aquello que nos impulsa hacia algo
y, como impulso, puede convertirse en una acción positiva o negativa, sobre todo cuando no
se razona. Es decir, si la emoción nubla nuestros sentidos y actuamos movidos por esa
alteración de ánimo, sin detenernos un poco a pensar las consecuencias de nuestras
acciones en repercusión directa a otros e incluso a uno mismo, en los casos de acciones
negativas, después de realizar esa acción nos remitimos a negar cuales fueron las razones
que motivaron el mal manejo de las emociones y como resultado acciones que quizá hirieron
a alguien, o que incluso te dañaron.

Lee el siguiente texto:

César es un adolescente que no controla sus emociones, en cuanto sus amigos lo invitan a
irse de pinta de forma inmediata toma su mochila y se pierde en la calle con ellos, la euforia
del momento, el creer que se da la buena vida, lo hacen que sus emociones lo dominen. Se
acerca el fin de semestre, estando en su casa su madre atiende una llamada, (¡de la escuela!).
Es el director:

- Señora, le informo que su hijo tiene demasiadas inasistencias, y ha perdido el semestre, ya


que ha reprobado las asignaturas que integran el tercer semestre.

Su madre lo enfrenta, preguntando:

- ¿Dónde estuviste los días que salías según tú a la escuela?, ¿qué hiciste todo este tiempo?,
¿por qué lo hiciste? César se remite a negar todo. No pensó en sus consecuencias, sólo se
dejó llevar.

Sus acciones se centraron en el mal manejo de sus emociones y ahora con el problema la
negativa a dar razones de las acciones que claramente se guiaron por ellas. en su lugar le
ofreció justificaciones a su madre: “Los profesores no me dejaban entrar, el reglamento es
muy estricto, no me quieren los profesores”.

Reflexiona si seguimos este proceso haciendo un mal manejo de nuestras emociones. Caso
contrario, si analizamos que debemos dar razones de nuestros actos, entonces no lo
haríamos por el puro impulso emocional, tendríamos que pensar antes de actuar, tendríamos
que prever consecuencias, y esto implicaría pasar a la razonabilidad de las emociones. Como
consecuencia, un correcto manejo de emociones.

En la siguiente tabla te presento acciones cotidianas. Después de lo analizado ahora


puedes justificar las razones de hacerlo o no hacerlo.

ACCIONES CORRECTO MANEJO DE RAZONES DE TU


LAS EMOCIONES ELECCIÓN
INCORRECTO MANEJO
DE LAS EMOCIONES

Si me enojo contigo, te grito


y te golpeo.

Me aburren las clases y por


eso me paso en el chat la
hora.

Evité enfrentarlo, en espera


de que se tranquilizara y
poder explicar lo que
realmente sucedió.

Como me dijo que no


acepta salir conmigo, le
inventó un chisme que la
perjudique.

No quiso ser mi novia y le


pedí que me permitiera
conocerla más.

Me enojé porque la
profesora no me preguntó
en clase.

Los amigos que no quieren


seguir tomando son malos
amigos.

Porque somos amigos


deberás seguirme a donde
vaya.

Escucho a mis padres,


analizo la discusión y
propongo soluciones.

No me interesa discutir con


ustedes las cosas que hago.

Actividad 5.

PROYECTO DE VIDA

Veamos qué pasos hay que dar para crear un plan de vida a la medida de nuestras metas.

1. Analiza tus expectativas de vida


En el primer paso, hay que pararse a pensar en cuál creemos que puede ser un margen de
cambio realista acerca de nuestras condiciones de vida. Si nos obsesionamos en objetivos
que solo podremos alcanzar siendo multimillonarios, por ejemplo, eso solo nos hará caer una
y otra vez en la frustración, o bien postergar tanto la persecución de nuestras metas que poco
a poco nos vayamos olvidando del plan de vida.

2. Determina tus valores

Ningún plan de vida prosperará si va en contra de nuestros valores. Por eso, hay que tener
claro cuáles son aquellos a los que les concedemos una mayor importancia. Para ello, lo
mejor es hacer una lista en la que consten los principales valores que consideres relevantes,
y luego ordénalos según su importancia.

3. Determina tus necesidades

Piensa en aquello que más te llena, pero no seleccionando simplemente tus deseos del
momento, sino aquellos objetivos generales que crees que pueden abarcar tus grandes
proyectos vitales. Haz lo mismo que en el paso anterior: realiza un listado de necesidades y
ordénalas priorizando las que sean más relevantes para ti. Quédate con un máximo de tres
de ellas, dado que si tratas de aspirar a varias, posiblemente no puedas involucrarte
demasiado en todas ellas.

4. Transforma tus necesidades y valores en cadenas de acción

A partir de tus objetivos y valores, desarrolla una serie de cadenas de acciones que te lleven
de la situación presente a tus metas. Es decir, ve de lo abstracto de tus objetivos y valores a
lo concreto, las estrategias y métodos que te pueden llevar a donde quieres estar a varios
años vista.

Una buena manera de hacerlo es pasar por varias capas de abstracción, generando objetivos
generales y luego construyendo sub-objetivos a partir de ello. Por otro lado, procura fijarte
fechas límite para hacer que tu compromiso con el plan de vida aumente.

5. Reflexiona sobre el rol que jugarán otras personas en tu vida

Sería un error realizar un plan de vida sin tener en cuenta al resto de las personas que nos
rodean y que nos rodearán en un futuro. ¿Quieres alejarte de ciertas influencias negativas?
¿Te gustaría pasar más tiempo con aquellos a quienes quieres y aprecias? ¿Cómo
combinarás eso con tus objetivos?

6. Aplica tu plan de vida y monitorízalo

No es suficiente con llevar a cabo las acciones necesarias para ir desarrollando el plan de
vida. También hay que seguir controlando que esos objetivos a los que aspiramos tengan un
sentido para nosotros. El simple paso del tiempo y nuestro propio proceso de maduración y
aprendizaje hace que estas necesidades puedan cambiar de manera espontánea, y por eso
necesitamos estar alerta para no continuar ciegamente con esos planes.

Redacta tu plan de vida:


TEMA 2. EL CUIDADO DE SI, FRENTE AL CUIDADO DEL OTRO EN LA SEXUALIDAD

APRENDIZAJE ESPERADOS

Valora las finalidades y consecuencias de una decisión referente a la sexualidad.

Fundamenta el cuidado de sí y del otro frente a controversias sobre sexualidad.

Actividad 6.

Reproducción e incremento poblacional

Los temas de reproducción e incremento poblacional, antes de la serie de avances científicos


y tecnológicos, se abordan desde otras disciplinas como la Demografía, Sociología y
Antropología, sin embargo, debido a las aplicaciones y uso de la ciencia como base de
modificaciones en áreas como la Biología, la Genética y la Medicina, ha motivado a los
filósofos para plantear perspectivas y fundamentos con base en razonamientos y análisis
filosóficos, a fin de reflexionar los problemas que se generan. Además el incremento
poblacional en épocas pasadas no era una problemática tan apremiante como lo es ahora,
ni su incidencia había afectado al entorno de la forma en que actualmente se observa.

Veamos un poco de historia en el siguiente artículo, que es parte de un ensayo presentado


en la revista española Mensaje, en una versión en el año 2011 y la segunda en el 2015.

El crecimiento de la población del mundo, entre los años de Jesucristo y nuestros tiempos,
se observa que no ha sido ni constante ni proporcional, sino ha enseñado tres diferentes
tendencias realizadas según las que:
Responde:

- ¿El contexto histórico, político, cultural y social influye en el incremento poblacional?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
- ¿Por qué?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Actividad 7.

Sexualidad responsable

Investiga con respecto a las siguientes preguntas y posteriormente con la información que
recabes redacta un ensayo.

1. ¿Merezco decidir cómo y cuándo tener hijos?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿En qué circunstancias el ejercicio de mi sexualidad puede dañar a otros?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Realiza un pequeño ensayo:

TEMA 3. INCLUSIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO


Y TECNOLÓGICO, LOS DERECHOS DEL INDIVIDUO FRENTE A LOS DERECHOS DE LA
SOCIEDAD

APRENDIZAJE ESPERADOS

Identifica implicaciones éticas en el uso de las ciencias y las tecnologías.

Evalúa criterios éticos para la prevención y control de riesgos en el uso de las ciencias y las
tecnologías.

Fundamenta el consumo responsable.


Actividad 8.

Responsabilidad y tecnología

De acuerdo a la clase, responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo podemos prevenir y controlar riesgos en el desarrollo y uso de la tecnología?


2. ¿Cuáles son los derechos de los animales humanos y no humanos como objetos de
estudio científico?
3. ¿Somos responsables de los impactos de los que consumimos?
4. ¿Todo ser humano merece tener derechos?
5. ¿Es posible la igualdad legal en una sociedad con muchas desigualdades?
6. ¿Debemos obedecer las leyes en cualquier situación?
7. ¿Qué razones hay para respetar a quienes viven distinto a mí?
8. ¿Una práctica cultural merece respeto si atenta contra un derecho humano?
9. ¿Cómo puedo convivir con culturas diferentes?

Actividad 9.

Ética y tecnología (CONACYT)

Federico César Lefranc Weegan*

Hoy la tecnología está presente en las más diversas formas en nuestras vidas. Por
una parte, encontramos en ella un apoyo indiscutible, y por otra nos provoca estados
de ansiedad que hace una generación eran desconocidos. Estos estados de ansiedad
son reforzados por los propios medios tecnológicos que los provocan en un ciclo del
que pareciera que no tenemos escapatoria. Mida el lector cuánto tiempo es capaz de
dejar pasar sin verificar si su último whats ha sido ya leído, o ¿suele apagar su celular
para dormir?

El desarrollo tecnológico es imparable, de modo que podemos prever que éstos serán
nuestros escenarios por largo tiempo. Esto que parecería afectarnos tan sólo
individualmente y en aspectos casi insignificantes de nuestra cotidianidad, en realidad
es uno de los rasgos característicos de nuestra sociedad actual y tiene consecuencias
en todas las dimensiones de la existencia humana. Esta característica de un
desarrollo continuo de la tecnología, que parece apabullarnos, se expresa en un
imperativo ético que dice:
En materia de ciencia y tecnología todo lo que sea posible hacer, será hecho.
Independientemente de nuestras convicciones éticas, religiosas o jurídicas.

Se trata del imperativo tecnológico, a partir del cual parecemos condenados a


desarrollar y a perfeccionar sin parar los artefactos que nosotros mismos ideamos y
fabricamos. Y a la vez a aceptar las consecuencias positivas y negativas de este
desarrollo que entendemos como inevitable.

La biología nos impuso desde nuestro surgimiento como especie, y le impone a cada
quien desde su nacimiento individual, el imperativo de alterarla para sobrevivir. Alterar
la biología significa crear o destruir.

Entonces el ser humano debe conciliar permanentemente su terrible capacidad


destructiva con su inmensa capacidad de creación.

Ahora bien, hay que ser conscientes de que la toma de una decisión ética, implícita o
explícita, precede siempre a la postura del tecnólogo o del científico cuando inicia un
proyecto, pero que la postura ética individual del investigador, el apego a sus valores
personales por ejemplo, terminará colisionando con el imperativo tecnológico cuando
su investigación se socialice, de modo que, si no se hace un esfuerzo deliberado por
sostener la postura ética inicial, prevalecerán los aspectos técnicos, aparentemente
impersonales, sobre las valoraciones individuales. Esto explica porque de una u otra
forma todo lo que sea posible hacer, será hecho y ni las leyes ni la moral ni las
religiones tienen los elementos para oponerse eficazmente a ello.

El perfeccionamiento de los artefactos sigue su propio desarrollo, independiente de la


vida y de la voluntad del ser individual, porque de ello se ocupan generaciones de
individuos colectivamente.

Por ello habrá una tensión permanente entre ese desarrollo que parece autónomo y
la necesidad de algunos individuos, e incluso de algunos colectivos, de asignarle
fines. O al menos de no sentirse dominados por ella.1

En el espacio de la técnica suelen confundirse utilidad, perfección, bondad y aprecio.


Así, la perfección de un aparato puede llegar a concebirse como un valor, el riesgo es
que dejemos de ver que atrás de ese aparato hay seres humanos.
Si consideramos el impacto actual de la ciencia y de la técnica sobre la sociedad, esa
postura ética inicial contribuirá a definir profundamente la manera en la que nos
relacionamos. Es posible que debamos cuestionar ese desarrollo aparentemente
ciego de la tecnología, y se trata en lo inmediato y en lo futuro, de poner de relieve
por qué motivos una reflexión ética inicial es cada vez más necesaria tratándose del
desarrollo tecnológico. Esta misma reflexión podría revelar la posibilidad de generar
una ciencia y una tecnología en permanente cuidado del ser humano y del entorno
que compartimos con el universo.

¿De qué manera resolver entonces el dilema al que nos enfrenta este imperativo?
Debemos saber que los hechos únicamente se pueden modificar con hechos, y que
ése es el ámbito de la tecnología.

Es inevitable el desarrollo de la tecnología, lo que no es inevitable es su sentido.


Únicamente la tecnología puede poner límites a los usos que se le da a la tecnología
misma. Las religiones más difundidas, las leyes más ambiciosas, las doctrinas más
bienintencionadas, los documentos jurídicos mejor elaborados están condenados al
fracaso por su imposibilidad de impactar sobre la realidad técnica.

¿Qué podemos hacer si únicamente los hechos se pueden oponer a los hechos?
Precisamente pensar en términos de una tecnología que permita confrontar,
neutralizar y compensar los efectos producidos por la tecnología misma, aceptando
que tal vez, sólo la técnica se puede oponer realmente a la técnica y que es en esa
decisión ética inicial al momento de dotar de sentido a una creación tecnológica,
cuando podría estar presente esa postura ética consciente y profundamente
reflexionada que pusiera la técnica al servicio del ser humano.

* Investigador de Infotec Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de


la Información y

Comunicación.

Del texto anterior localiza la idea central de cada párrafo y con ellas realiza un resumen.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Actividad 10.

Valorando y aplicando mis derechos humanos

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a formulado el documento llamado


Declaración Universal de los Derechos Humanos con el propósito de disminuir las prácticas
antidemocráticas y todos los actos contrarios a esta (Violación a los Derechos Humanos,
obstáculos de la democracia). Fue proclamada el 10 de diciembre de 1948.

Está compuesta por 30 artículos, y de ellos debemos gozar todos los seres humanos sin
excepción de idioma, religión, sexo, opinión política, etc. Entre ellos libertad igualdad
dignidad.

Indica en qué consisten los Derechos Humanos de:

- Derecho a la vida.
- Derecho a la igualdad y prohibición de la discriminación.
- Igualdad entre mujeres y hombres.
- Libertad de la persona.
- Libertad de expresión.

Actividad 11.

Cultura

Investiga las definiciones que se piden y coloca una imagen que represente a cada
término.

Cultura
Interculturalidad

Multiculturalidad

Transculturalidad

También podría gustarte