Está en la página 1de 38

HYPERLINK

"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

¿Qué alimentos saludables encontramos en nuestra


localidad?

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Gestiona Explica las ocupaciones que Identifica y describe el
responsablemente los desarrollan las personas de trabajo de las personas que
recursos económicos. su espacio cotidiano y cómo nos brindan los alimentos.
 Comprende el atienden a sus necesidades y
funcionamiento del sistema a las de la comunidad. Criterios de evaluación
económico y financiero  Identifica los alimentos
 Toma decisiones saludables que encuentra
económicas y financieras en nuestra localidad.
 Reconoce la importancia
de las actividades que
realizan las personas para
que los alimentos lleguen
a las casas.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
Respeto a la identidad menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
cultural manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
creencias.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Plumón
 Preparar los materiales a utilizar.  Papelote
 Fotocopiar los anexos para cada  Cuaderno
estudiante, …  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


1
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo con amabilidades a mis estudiantes. Q1

 Realizo un breve comentario a los niños y niñas:


La semana anterior conocieron qué alimentos son saludables y
cuáles son dañinos para la salud. ¿Dialogaron sobre esto con su
familia? ¿A qué se comprometieron?

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy, reconoceremos y


valoraremos la labor de las personas que nos brindan alimentos saludables
en nuestra localidad.

 Pido proponer dos normas de convivencia para trabajar la presente sesión:


 Participar activamente en el desarrollo de la actividad.
 Levantar la mano para hablar
Problematización
 En la primera actividad de la semana anterior, te presente a
una niña llamada Carmela. ¿Recuerdas qué le gustaba comer?
A Carmela le gustaba comer queque de chocolate y
hamburguesas. Después de conocer que hay alimentos que
benefician nuestra salud y otros que la dañan, Carmela y su
familia se comprometieron a consumir alimentos más
saludables. ¿Qué hará la familia de Carmela para obtener esos
alimentos saludables?, ¿de dónde los obtendrá?

 Planteo las siguientes preguntas:


 ¿Qué alimentos saludables encontramos en nuestra localidad?, ¿por
qué son saludables?

Análisis de la información
 Escriben en su cuaderno u hoja de reúso una lista de los alimentos
saludables que conocen. Luego, ubican esos alimentos en cada recuadro
según corresponda. Pueden dibujarlos si lo desean.

 Continúa dialogando, responden la siguiente pregunta de manera oral:


 ¿Quiénes trabajan para que los alimentos lleguen a nuestros hogares?

 Observan con atención las imágenes y responden las preguntas,


completando el cuadro en su cuaderno u hoja de reúso.

Editora Quipus Perú


2
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

Toma de decisiones
 Reflexionan y escriben su respuesta: ¿Qué pasaría si no existieran
personas que nos proporcionen los alimentos?

 Sabían que:
Las personas que trabajan y nos brindan diversos
alimentos (como los agricultores, pescadores, ganaderos o
vendedores del mercado) son muy importantes, ya que, a
través de las actividades que realizan, podemos obtener
los alimentos que consumimos y que necesitamos para
crecer fuertes y sanos. Estos alimentos al ser naturales son
más saludables.

 Ahora, explican lo que han aprendido contestando en su cuaderno u hoja


de reúso la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante el trabajo de los
agricultores, ganaderos, pescadores y vendedores de alimentos?

 Reflexionan: ¿Qué podemos hacer para reconocer y valorar el trabajo de


estas personas?
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


3
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Leemos sobre los alimentos saludables

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Lee diversos tipos de Identifica información Lee un texto sobre los
textos escritos en su explícita que es claramente alimentos para luego
distinguible de otra porque la compartirlo a sus compañeros
lengua materna.
relaciona con palabras y familiares.
 Obtiene información del conocidas o porque conoce el Criterios de evaluación
texto escrito. contenido del texto.
 Ubica información que se
 Infiere e interpreta
encuentra en el texto
información del texto
escrito por si misma o si
escrito.
mismo.
 Reflexiona y evalúa la
 Opina, a partir de la
forma, el contenido y
lectura, para qué sirve el
contexto del texto escrito.
texto
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelotes
 Leer la sesión
 Plumones
 Imprimir las imágenes
 Proyector multimedia.
 Tener a la mano los materiales a utilizar,
 Cuadernos

 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


4
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Doy la bienvenida a los estudiantes.

 Antes de iniciar, propongo que escriban los nombres de los


alimentos para su “cajita de alimentos” de la siguiente
manera:
 En tarjetas de papel de reúso, dibuja los alimentos que
te proponemos escribir.
 Escribe por ti misma o ti mismo sus nombres. Usa las
letras móviles (exactas y en mayúsculas) de los
nombres por separado y ordénalas sin que te sobre
ninguna.

 Leen, señalando con el dedo, los nombres que han escrito desde donde
inician hasta donde terminan.
 Guardan las tarjetas en la caja.

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy, leeremos un texto sobre los


alimentos saludables.

 Pido proponer tres normas de convivencia para trabajar la presente sesión:


 Participar activamente en el desarrollo de la actividad.
 Levantar la mano para hablar.
Antes de la lectura
 Antes de leer, conversan acerca de lo que han conocido sobre los alimentos
en la actividad anterior; pueden ayudarse respondiendo las siguientes
preguntas:
 ¿Conoces algún alimento saludable?, ¿Cómo se llama?
 ¿Qué otro alimento saludable conoces?, ¿Por qué dices que es
saludable?

 Observa las imágenes del texto. Luego, observan cómo está organizado,
cómo inicia y qué contiene. Piensan y responden las preguntas en su
cuaderno u hoja de reúso.
¿De qué tratará el texto? ¿Qué texto será?

 Regresan al texto, se fijan en sus características y responden: ¿Cómo está

Editora Quipus Perú


5
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

organizada la información?, ¿qué presenta?, ¿qué texto crees que es?,


¿alguna vez viste un texto parecido?, ¿dónde?

¿Sabías que...? Este texto es un cuadro de doble


entrada que brinda información breve organizada en
filas y columnas. En algunos cuadros de doble
entrada, se consideran imágenes

 Para que puedan leer los cuadros de doble entrada, es importante que
tengan en cuenta los siguientes pasos:
 Identifica y señala las filas de cada cuadro, como se señala más abajo.
 Lee los títulos de la primera fila de cada cuadro; esto te servirá para
saber qué información encontrarás en las filas siguientes.
 Lee, siguiendo el orden de las filas, de izquierda a derecha.

Durante la lectura
 Leen en silencio el texto.

 Ahora, conversan sobre el texto. Pueden ayudarse respondiendo las


siguientes preguntas:
 ¿De qué trata el texto?
 ¿Qué beneficio tiene la anchoveta?, ¿qué beneficio tiene la espinaca?
 ¿Para qué es bueno comer la sangrecita?
 Según el texto, ¿qué beneficio tiene el espárrago?
 A partir de la lectura, ¿crees qué es importante consumir estos
alimentos?, ¿por qué? ¿En qué comidas puedes consumir estos
alimentos?
 A partir de la lectura, ¿para qué sirve el texto? Explica.

Después de la lectura
 Leen la pregunta y completan el cuadro en su cuaderno u hojas de reúso.

 Para responder esta pregunta, retornan al texto y toman en cuenta las


siguientes sugerencias:
 Lee las filas de cada cuadro del texto.
 Señala, a partir de la segunda fila en cada cuadro, la información más

Editora Quipus Perú


6
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

importante.
 Responde las preguntas de la siguiente tabla:

 Leen integrando sus respuestas de los dos cuadros y piensan: ¿Qué


relación existe entre ellos?

 Finalmente, leen y responden las siguientes preguntas:


 ¿Para qué sirve el texto?, ¿a quiénes recomendarías leer este texto?,
¿por qué? Explican.
 ¿Cómo consumirías estos alimentos en tus comidas?, ¿qué le podrías
sugerir a tu familia para incluirlos en el menú familiar?
 Promuevo la metacognición:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?
 ¿Cómo lo solucionaste
 ¿Cómo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


7
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Jugamos con la cuadricula

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Establece relaciones entre los Realiza desplazamientos a
forma, movimiento y datos de ubicación y recorrido través del plano o cuadricula
localización. de objetos y personas del
 Modela objetos con formas entorno, y los expresa con
Criterios de evaluación
geométricas y sus material concreto o bosquejos
 Identifica datos de
transformaciones. y desplazamientos, teniendo
ubicación de objetos en
 Comunica su comprensión en cuenta su cuerpo como
entornos cercanos, según
sobre las formas y punto de referencia u objetos
un referente, expresándolos
relaciones geométricas. en las cuadrículas.
en una maqueta o en un
 Usa estrategias y
bosquejo con material
procedimientos para
concreto.
orientarse en el espacio.
 Emplea maquetas o dibujos
 Argumenta afirmaciones
al resolver problemas de
sobre relaciones
ubicación
geométricas.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelote cuadrimax
 Tener a la mano los materiales a utilizar  Plumones
 Fotocopiar el anexo 1 para cada  Cuadernos
estudiante, …  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


8
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Inicio la actividad con un saludo cordial.

 Luego invito a trazar el desplazamiento siguiendo los códigos dados. Al mismo


tiempo voy guiando a través de preguntas: ¿llegará la niña a su casa?, ¿qué
números reconoces?, ¿qué indican las flechas?, …

 Formulo preguntas: ¿a dónde fue la niña?, ¿qué códigos utilizaste?, ¿en qué
situaciones cotidianas empleas los términos hacia arriba, hacia abajo, hacia la
derecha, hacia la izquierda?, ¿para qué sirve la cuadrícula?, …

 Comunico el propósito de la sesión: h oy vamos realizar desplazamientos a


través del plano o cuadricula.
 Pido proponer dos normas de convivencia:
 Participar activamente en los equipos de trabajo.
 Evitar molestar al compañero en horas de clase.
 Formo grupos de cuatro integrantes por afinidad
 A continuación, invito leer el siguiente problema:

Familiarización con el problema.


 Formulo preguntas, como:
 ¿De quién trata el problema?
 ¿Qué hace a diario doña María?
 ¿Cómo es el camino?
 ¿Qué nos pide hallar?

Editora Quipus Perú


9
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

Búsqueda y ejecución de estrategias.


 A nivel de grupo piensan en un plan para resolver el problema: ¿han resuelto
antes un problema parecido?, ¿cómo lo hicieron?, ¿cómo podemos
representar el desplazamiento que realiza doña María?, etc.

 Representan el recorrido que realiza doña María con el código de números y


flechas en un papelote:

Socializa sus representaciones


 Invito a socializar en consenso cómo resolvieron el problema, mencionan, por
ejemplo: 1 a la derecha, 2 hacia arriba, 2 a la derecha, …, luego pregunto:
¿qué necesitan saber para realizar desplazamientos en una cuadrícula?, …

Reflexión y formalización.
 Realizo la reflexión de los procesos realizados: ¿será posible
representar todos los desplazamientos?, ¿cómo?, ¿qué palabras
utilizaron para expresar de forma oral su desplazamiento?,
¿cuáles son las direcciones para desplazarse en una cuadrícula?,
¿por qué?, ¿qué les resultó difícil en esta actividad?, ¿cuál fue el
motivo?

 Pido internalizar el concepto obtenido de la resolución del problema:

Planteamiento de otros problemas


 A continuación, resuelven una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el
anexo.

Editora Quipus Perú


10
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

 Responden a preguntas de metacognición.


 ¿Fue fácil desplazarse utilizando flechas?
 ¿Por qué es importante saber hacerlo?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo superaron?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


11
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Yo soy buen en…

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

TUTORÍA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad. Expresa de diversas maneras Reconoce que todas las
 Se valora a sí mismo algunas de sus características personas somos valiosas,
 Autorregula sus emociones físicas, cualidades, gustos y pese a tener diferentes
 Reflexiona y argumenta habilidades.
preferencias, y las diferencias
éticamente de las de los demás. Instrumento de evaluación
 Vive su sexualidad de Lista de cotejo
manera integral y
responsable de acuerdo a
su etapa de desarrollo y
madurez.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Proyector
 Disponer de un proyector multimedia  Cuadernos
 Tener a la mano los materiales a utilizar,  Hoja bond
…  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Comencemos con la dinámica “Las frutas”, que consiste en narrar cualquier
historia inventada, y cada vez que se menciona una fruta, las y los
estudiantes deben dar un aplauso (solo uno) y decir fuertemente “¡JOP!”. Por
ejemplo:

Editora Quipus Perú


12
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

“Fernando llegó a su casa y se puso a hacer sus tareas;


como le dio hambre, se comió una manzana. Le gustó
tanto la manzana que quiso otra; ya no había manzanas
y comió una pera. Terminó sus tareas y su mamá le
ofreció uvas, pero ya no tenía hambre”.

 Enfatizo el nombre de la fruta para facilitar el juego, o resaltar cualquier


palabra para confundir y divertirnos. Por ejemplo, puedo decir “y su mamá le
ofreció fruta y leche”, así generaremos un ambiente propicio para el óptimo
desarrollo de la sesión.

 Terminada la dinámica, explico a las y los estudiantes que haremos un


ejercicio que necesita la participación de todas y todos, sin mencionar su
significado hasta el final del desarrollo.

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy reconoceremos que todas las


personas somos valiosas, pese a tener diferentes habilidades.

 Pido que elijan dos normas de convivencia para la presente sesión.


 Pido que, por favor, todas y todos sigan mis indicaciones. Tendrán que
ponerse de pie según lo que preguntemos. Inmediatamente digo: ¡“Pónganse
de pie quienes jueguen bien al vóleibol”!

 Luego que un grupo se ponga de pie y hago preguntas relacionadas con ese
deporte. Por ejemplo, qué tanto les gusta, dónde juegan, con quién, por qué
creen que son buenas o bueno etc.

 Después de conversar un momento, pido que tomen


asiento y procedemos con otras consignas,
exclamando frases como:
 ¡Pónganse de pie quienes sobresalgan en algún
juego de mesa (ajedrez, damas, ludo)!
 ¡Pónganse de pie quienes sobresalgan corriendo!
 ¡Pónganse de pie quienes sobresalgan dibujando!
 ¡Pónganse de pie quienes sobresalgan en básquet!

 Es probable que haya estudiantes que se consideren sobresalientes en más


de una actividad y se pongan de pie varias veces. Debo asegurarme de dar
suficientes posibilidades para que todas y todos
encuentren al menos una característica con la que se
sientan identificados. Para terminar, exclamo:
 ¡“Pónganse de pie quienes sean sobresalientes en
todo”! (es probable que nadie se levante, pero si
alguien lo hace, respetare que se considere
“sobresalientes en todo”).

 A continuación, digo que resulta difícil ser

Editora Quipus Perú


13
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

sobresalientes en todo lo que uno hace, y que lo normal es que seamos


hábiles para algunas cosas, pero no para otras. Puedo poner ejemplos como
Lionel Messi, que es excelente en fútbol, pero no en básquet; Shakira, por
sus dotes artísticas, etc. También pongo ejemplos de la vida escolar,
mencionando que ser hábil en Matemáticas y Comunicación no nos hace ser
mejores, y que seguramente también poseen otras habilidades, como
diseñar, bailar, deportes, etc. Señalamos que hay personas a quienes les
cuesta descubrir en qué sobresalen y no lo saben, pero que todas y todos
somos hábiles en algo.

 Pido que en una hoja hagan una lista con los nombres y las habilidades que
tienen dos de sus compañeras o compañeros (de la derecha e izquierda).

 Finalizo, pidiendo que, cuando se mencione el nombre de cada niña o niño,


se pondrá de pie para leer una de sus habilidades la niña o niño que escribió
de ella o él.

 Luego coloco las hojas de trabajo en un lugar visible del aula.


 Responden a preguntas de metacognición
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿En qué situaciones de la vida cotidiana aplicaré lo aprendido hoy?

 Culmino la sesión reflexionando acerca de las diferencias entre las personas,


insistiendo en que tener o no destrezas no nos hace buenos o malos, todo
somos hábiles para alguna o diversas actividades. Para saber en cuáles
sobresalimos, necesitamos conocer y practicar varias, hasta descubrir
aquella o aquellas en las que nos vaya mejor.

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


14
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Leemos para qué son buenos los superalimentos

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Lee diversos tipos de Predice de qué tratará el Lee sobre los superalimentos
textos escritos en su texto y cuál es su propósito para compartir la información
lengua materna comunicativo, a partir de a través del álbum.
 Obtiene información del algunos indicios, como título,
Criterios de evaluación
texto escrito ilustraciones, palabras
 Infiere e interpreta conocidas o expresiones que  Ubica información que se
información del texto se encuentran en los textos encuentra en el texto
 Reflexiona y evalúa la que le leen, que lee con escrito por si misma o si
forma, el contenido y ayuda o que lee por sí mismo.
contexto del texto. mismo.  Opina, a partir de la
lectura, para qué sirve el
texto
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelotes
 Leer la sesión
 Plumones
 Imprimir las imágenes
 Proyector multimedia.
 Tener a la mano los materiales a utilizar,
 Cuadernos

 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


15
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Doy la bienvenida a mis estudiantes y realizo un saludo cordial.

 Realizo un breve comentario:


¡Buenos días mis queridos niños y niñas!
Antes de empezar la actividad de hoy, les propongo
seguir escribiendo los nombres de otros alimentos para
su “cajita de los alimentos”, de la siguiente manera:
 En tarjetas de papel de reúso, dibuja los tres
alimentos que te proponemos escribir.
 Escriben sus nombres. Pueden usar letras móviles (exactas y en
mayúsculas) de los nombres por separado y ordénalas sin que te sobre
ninguna.

 Leen, señalando con su dedo, los nombres que han escrito desde donde
inician hasta donde terminan.
 Fíjense cómo inician y cómo terminan los nombres de los alimentos que
han escrito.
 Guardan las tarjetas en la caja como les mostramos en la imagen para
que no se les pierdan.

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy, leeremos sobre los superalimentos


para compartir la información a través del álbum.

 Pido proponer dos normas de convivencia para trabajar la presente sesión:


 Participar activamente en el desarrollo de la actividad.
 Levantar la mano para hablar.
Antes de la lectura
 Conversan acerca de lo que han conocido en las actividades anteriores sobre
los alimentos saludables; pueden ayudarse respondiendo las siguientes
preguntas:
 ¿Qué alimentos son saludables?, ¿en qué te benefician?
 ¿Qué alimentos debes evitar consumir?, ¿por qué?

 Antes de leer, observan detenidamente las imágenes del texto. Se fijan qué
información brindan. Piensan ¿de qué crees que tratará el texto?

 Regresan al texto y se fijan cómo está organizada la información: ¿qué


presenta?, ¿qué texto crees que es?, ¿alguna vez viste un texto parecido?,
¿dónde?

¡Recuerda! Un cuadro de doble entrada es un tipo de texto que


está organizado en filas y columnas para relacionar la información
que brinda. Algunos cuadros de doble entrada consideran
imágenes.

Editora Quipus Perú


16
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

 Para leer los cuadros de doble entrada, es importante que tengan en cuenta
los siguientes pasos:
 Identifican y señalan las filas de cada cuadro como se señala más abajo.
 Leen los títulos de la primera fila de cada cuadro. Esto les servirá para
saber qué información encontrarás en las filas siguientes.
 Leen siguiendo el orden de las filas, de izquierda a derecha.

Durante la lectura
 Leen el texto.

 Cuentan a un compañero o una compañera, con sus palabras, lo que han


aprendido del texto leído. Pueden ayudarse respondiendo las siguientes
preguntas:
 ¿De qué trata el texto del primer cuadro?, ¿de qué trata el segundo
cuadro?
 ¿Qué beneficios tienen la quinua, la avena, la piña y la manzana?
 A partir de la lectura, ¿crees que es importante consumir estos
alimentos?, ¿por qué?
 A partir de la lectura, ¿para qué sirve el texto? Explican

Después de la lectura
 Leen la pregunta y completan el cuadro en su cuaderno u hojas de reúso. Si
necesitan ayuda, piden apoyo a un familiar.

¿De qué trata principalmente el texto?

 Para que respondan esta pregunta, vuelven al texto y toman en cuenta las
siguientes sugerencias:
 Leen las filas de cada cuadro del texto.
 Señalan en las filas de cada cuadro (a partir de la segunda) la
información más importante.
 En su cuaderno u hojas de reúso, copian y completan la tabla
respondiendo la pregunta.

Editora Quipus Perú


17
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

 Leen y responden las preguntas en forma oral:


 ¿Para qué sirve el texto?, ¿recomendarías leerlo?, ¿por qué? Explican.
 A partir de la lectura, ¿qué podrían sugerir a su familia incluir en el
menú familiar?

 Regresa al texto, léelo por ti misma o ti mismo, y señalan donde dice el


nombre de cada alimento que se muestra más abajo. Luego, copian, sin que
les falte ninguna letra, los nombres en su cuaderno u hoja de reúso.

 Ahora, seguirán leyendo y señalarán donde dice el nombre de cada alimento


que se muestra abajo. Luego, en su cuaderno u hoja de reúso, dibujan y
une cada imagen con su nombre.

 Observan las imágenes; son algunos alimentos del texto que leyeron.
Escriben sus nombres en su cuaderno o en una hoja de reúso, pueden hacer
uso de las letras móviles.

¡Recuerda! Guardan sus trabajos. Te serán útiles en la


siguiente actividad para escribir las fichas de su álbum de
los superalimentos.

Editora Quipus Perú


18
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

 Promuevo la metacognición:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?
 ¿Cómo lo solucionaste
 ¿Cómo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


19
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Soporte de papel higiénico

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Crea proyectos desde los Explora ideas libremente a Elabora manualidades con
lenguajes artísticos. partir de su imaginación, sus arte para uso doméstico
 Explora y experimenta los experiencias u observaciones,
y experimenta maneras en
lenguajes del arte.
que los elementos del arte Criterios de evaluación
 Aplica procesos creativos. (movimientos, acciones,  Se expresa de manera
 Evalúa y socializa sus formas, colores o sonidos)
creativa y presenta sus
procesos de proyectos. pueden usarse o ser repetidos
trabajos.
para comunicar una idea.
 Describe y analiza las
cualidades de los
elementos visuales y
kinestésicos.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Porta papel higiénico.
 Leer la sesión  Botella de plástico.
 Alistar materiales con anticipación.  Pegamento.
 Blonda

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


20
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo cordialmente a mis estudiantes.
 Pido que observen el siguiente trabajo.

 Se recoge saberes previos: ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué material


utilizaron en este trabajo? ¿Para qué sirve? ¿Creen que es útil este trabajo?
¿Creen que estos materiales son fáciles de obtenerlos, ¿Cómo hacer un
soporte para papel higiénico?
 Comunico el propósito: Hoy realizaremos algunas manualidades para el uso
en nuestra casa.
 Se propone tres normas de convivencia para la presente sesión.
 Construcción del conocimiento:

PORTAPAPEL HIGIÉNICO
Si quieres ser original y dar uso a objetos que ya no utilizas
como, por ejemplo, las botellas de dos litros puedes hacer un
porta papel higiénico. Es una forma simple, económica y original
en donde poner el papel higiénico. Seguro que sorprenderás a
todos aquellos que necesitan de tu papel higiénico.

Materiales:
1. Foami escarchado
2. Trozos de foami de diferente color
3. Silicona
4. Tijera
5. Papel higiénico.

Procedimiento:
1. Lo primero es tomar el foami tamaño carta y el papel higiénico para
realizar la medida exacta que necesitas.
2. Luego recortamos y así obtenemos la medida exacta.
3. Luego con el trozo que queda debemos cortar dos trozos para realizar
más grande la base principal. Después pegamos encima con silicón.
4. Luego tomo los trozos de foami para adornar el soporte de papel
higiénico.
5. Realice círculos de diferentes colores, pegue con silicón adornando
del soporte del papel higiénico.
6. Luego pegue una flor de foami en el centro
7. Tome una tira de foami para realizar el colgante y pegue con silicón
8. Posteriormente en la parte de abajo realizo una ranura por donde

Editora Quipus Perú


21
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

pasara el papel higiénico.


9. De esta manera sencilla, realice este lindo adorno soporte de papel
higiénico
 Realizan el trabajo siguiendo los pasos que se indican con el apoyo del
docente. Pasos de elaboración paso a paso (anexo).

 Finalmente se pide que socialicen sus trabajos con sus compañeros.


 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


22
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Alimentos para estar sanos

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Explica el mundo físico Clasifica los alimentos según Describe la función de los
basándose en la función que cumplen en el alimentos que consume y da
conocimientos sobre los organismo. razones de por qué son o no
seres vivos, materia y saludables.
energía, biodiversidad, Criterios de evaluación
Tierra y universo.
 Diferencia los grupos de
 Comprende y usa
alimentos para tener una
conocimientos sobre los
alimentación saludable.
seres vivos, materia y
 Describe la función de los
energía, biodiversidad,
alimentos que consumo
Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del Instrumento de evaluación
saber y del quehacer Lista de cotejo
científico y tecnológico.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio
Flexibilidad y apertura y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Imprimir las fotografías  Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,  Hojas impresas
…  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


23
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

 Luego realizo un comentario: En la sesión anterior, identificaron el origen de


los alimentos. Hoy, explicarán la función de los diferentes grupos de
alimentos.

 Para recoger sus saberes previos pregunto:


¿En el desayuno de hoy, que alimentos de origen animal consumieron?
Escucho sus respuestas y corrijo si es necesario.

 Comunico el propósito de la actividad: hoy vamos a explicar la función de los


diferentes grupos de alimentos que se deben consumir para estar sanos.

 Pido proponer tres normas de convivencia.


 Respetar las opiniones de los compañeros.
 Evitar hacer desorden e indisciplina en el aula.
 Leo la siguiente situación:

 Luego pido responder oralmente:


 ¿Qué alimentos del desayuno 1 son de origen vegetal?
 ¿Qué alimentos del desayuno 2 son de origen animal?
 ¿Qué alimentos sueles tomar en el desayuno?
 ¿Cuál de los desayunos te parece que Julia debe consumir para
mantenerse sana?, ¿por qué?
 ¿Cuál desayuno preferirías?, ¿por qué?

Planteamiento del problema


 Luego planteo las siguientes preguntas a investigar:
 ¿Qué alimentos necesitamos consumir para
mantenernos sanos?
 ¿Crees que tu alimentación es saludable?, ¿por qué?

Editora Quipus Perú


24
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

Planteamiento de la hipótesis
 Solicito a los niños y niñas que seleccionen una de las siguientes
alternativas.

Elaboración del plan de indagación


 Los niños y niñas pueden buscar información, para saber si su respuesta es
correcta, podrían realizar acciones como:

 Luego acompaño en la lectura de la ficha anexa “Elegimos alimentos


saludables”.
 Luego, con ayuda de todos los niños, completamos la siguiente tabla:

 Pido recordar estos consejos:

 Elige y consume alimentos naturales (como frutas, verduras, menestras,


carnes, huevos, leche y cereales que son nutritivos) para preparar las
comidas.

 Consume con moderación los alimentos procesados o elaborados (como


quesos, pan, mermeladas, jamón, entre otros), y evita los alimentos ultra
procesados (como galletas, queques embolsados, hot dog, hamburguesas
fritas, snacks), porque contienen muchos azúcares, grasas y sal.

Editora Quipus Perú


25
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis


 Luego, deben comparan las respuestas con las respuestas iniciales. ¿Son
iguales o diferentes?, ¿Qué nuevas ideas aprendiste?, pueden corregir o
modificar sus respuestas.

Estructuración del saber construido


 Con mi ayuda, completan el siguiente esquema:

 Vuelven a las preguntas iniciales de investigación y responden:


 ¿Cuál de los desayunos te parece que debe consumir Julia para
mantenerse sana?, ¿por qué? Mencionan su respuesta.

Evaluación y comunicación
 Pido a los estudiantes reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Qué hiciste para saber qué alimentos nos permiten mantenernos
saludables?
 ¿Qué te ayudó a diferenciar los grupos de alimentos?
 ¿Qué cereales, tubérculos y menestras consumen en tu familia?
 ¿Qué alimentos tienen la función o tarea de ayudarnos a crecer?
 ¿Por qué debemos evitar consumir alimentos ultraprocesados?
 ¿Cuál es la función o tarea del agua en nuestro cuerpo?
 Finalmente desarrollan una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el
anexo.
 Promuevo la metacognición:
- ¿Qué aprendiste hoy?
- ¿Para qué te servirá lo trabajado el día de hoy?
- ¿Qué le recomendarías comer a tus familiares, amigas y amigos?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


26
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

Editora Quipus Perú


27
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

La iglesia es la familia de los que siguen a Jesús

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad Se relaciona con su prójimo Reconoce a través de la
como persona humana, de manera fraterna y respeta santa biblia que la iglesia es
amada por Dios, digna, libre las expresiones de fe de los la familia de los seguidores
y trascendente, demás. de Jesús y que fue fundada
comprendiendo la doctrina en Pedro su discípulo.
de su propia religión,
Criterios de evaluación
abierto al diálogo con las
que le son cercanas.  Identifica situaciones
 Conoce a Dios y asume su cotidianas donde se pone
identidad religiosa y de manifiesto el amor al
espiritual como persona
prójimo.
digna, libre y trascendente.
 Cultiva y valora las  Reconoce la importancia de
manifestaciones religiosas la entrega de Jesús a los
de su entorno demás, como un gesto de
argumentando su fe de amor infinito.
manera comprensible y Instrumento de evaluación
respetuosa. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio
Flexibilidad y apertura y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Biblia
 Leer la sesión.  Pizarra
 Alistar materiales con anticipación  Cuaderno
 Lapiz

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


28
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Observan la siguiente imagen:

 Saberes Previos:
¿Qué observan? ¿Dónde estarán? ¿Qué hacen en la iglesia? ¿En qué se
parece la iglesia a tu familia?, ¿Qué es la iglesia?

 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a reconocer la


función de la iglesia en nuestra comunidad.
 Se establece dos normas de convivencia para la sesión.
 Pido a los estudiantes que identifiquen el lugar donde se realiza la
celebración. Luego, pregunte: ¿Cómo es una iglesia? ¿Qué se observa
dentro de ella? ¿En qué se asemeja a una casa?

 Dirijo la atención hacia los personajes de la imagen. Luego, pregunte:


¿Quién oficia el sacramento? ¿Quiénes son los asistentes? ¿Quién es el que
recibirá el bautismo? Destaque los sentimientos que creen que se generan
en las personas durante esta celebración.

 Leemos el texto bíblico:


Entonces Jesús le dijo: “Ahora yo te digo: Tú eres
Pedro (o sea piedra), y sobre esta piedra edificaré
mi iglesia..."
(Mateo 16, 18) iglesia.

 Explico a los estudiantes que la palabra iglesia viene de la palabra griega


Ekklesia, que significa 'asamblea o congregar', es decir, un punto de reunión
al igual que la familia; por eso, el apóstol Pedro la llama "su casa". Luego,
formulo las siguientes preguntas: ¿En qué ocasiones asisten a la Iglesia?
¿Con quiénes lo hacen? ¿A qué sacramentos han asistido?

EL PAPA
• Es el sucesor del apóstol Pedro.
• Es el representante de Jesús en la Tierra.
• Es el pastor principal y guía de la Iglesia.

Editora Quipus Perú


29
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

• Actualmente El Papa es Francisco I.

 Explico a los estudiantes que los cristianos nos encontramos en la iglesia,


que es la casa de Dios. La iglesia es un lugar sagrado que merece nuestro
respeto. Luego, pregunto: ¿Cómo se comportan cuando van de visita a otras
casas? ¿Cómo les gustaría que se comporten sus amigos cuando van a sus
casas? ¿Cómo se deben comportar en la casa de Dios? ¿Por qué

 Comento a los estudiantes que los cristianos nos encontramos en la iglesia,


que es la casa de Dios. La iglesia es un lugar sagrado que merece nuestro
respeto. Luego, pregunto: ¿Cómo se comportan cuando van de visita a otras
casas? ¿Cómo les gustaría que se comporten sus amigos cuando van a sus
casas? ¿Cómo se deben comportar en la casa de Dios? ¿Por qué?

 Finalmente, desarrollan una ficha de afianzamiento (anexo).


 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


30
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Ubicamos en el plano cartesiano

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Establece relaciones entre los Representa los pares
forma, movimiento y datos de ubicación y recorrido ordenados en un plano
localización. de objetos y personas del cartesiano.
 Modela objetos con formas entorno, y los expresa con
geométricas y sus Criterios de evaluación
material concreto o bosquejos
transformaciones.  Utiliza gráficos, esquemas o
 Comunica su comprensión y desplazamientos, teniendo
dibujos para representar los
sobre las formas y en cuenta su cuerpo como datos y las condiciones indicadas
relaciones geométricas. punto de referencia u objetos en las situaciones.
 Usa estrategias y en las cuadrículas.  Evalúa si las estrategias
procedimientos para utilizadas fueron adecuadas para
orientarse en el espacio. resolver la situación y selecciono
 Argumenta afirmaciones aquella que sirve para resolver
sobre relaciones situaciones similares.

geométricas. Instrumento de evaluación


Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio
Flexibilidad y apertura y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Proyector
 Disponer de un proyector  Papelotes
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante  Plumones
 Tener listo los materiales a utilizar, …  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

Editora Quipus Perú


31
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

 Luego invito a ver el siguiente video: el plano cartesiano


https://www.youtube.com/watch?v=YA1V-UGcA70

 Luego formulo preguntas: ¿fue difícil ubicar los pares ordenados en el plano
cartesiano?, ¿cuál es el primer número o letra que se toma?, ¿luego cual
sigue?, …
 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a representar los pares
ordenados en un plano, además identificaremos sus características.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Evitar masticar chicle en horas de clase.
 Mantener el orden y disciplina en el aula.
 Seguidamente planteo la siguiente situación:

Familiarización con el problema


 Pido responder oralmente las siguientes preguntas de comprensión del
problema:
 ¿De quién trata el problema?
 ¿Qué hizo José?
 ¿Cuáles son los dibujos que ordenó José?
 ¿Qué nos pide hallar?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Pido buscar y diseñar una estrategia y los materiales a utilizar para
solucionar el problema, también pido recordar lo que vieron en el video, …

 Luego distribuyo papelotes y plumones y siluetas para que representen el


problema que quedaría así:

Editora Quipus Perú


32
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

Socializa sus representaciones


 En macro grupo socializan sus trabajos. Luego pregunto: ¿qué concepto
matemático te llevó a resolver de esta forma?, ¿cómo se construye un plano
cartesiano?, el primer número del par ordenado, ¿a qué eje corresponde?, …

Reflexión y formalización
 Promuevo la reflexión de los estudiantes: ¿qué hicieron para encontrar los
pares ordenados?, ¿el uso del plano cartesiano les ayudó en la
representación del problema?, ¿habrá otra forma de determinar un par
ordenado?

 En consenso se conceptúa qué es el Plano cartesiano y el par ordenado a fin


de que lo internalicen.

Planteamiento de otros problemas


 Posteriormente pido desarrollar una Ficha de afianzamiento que se
encuentra en el anexo.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


33
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Una buena alimentación y la actividad física nos ayudan a


fortalecer nuestro cuerpo

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Asume una vida saludable. Describe los alimentos Practica actividades físicas y
 Comprende las relaciones saludables de su dieta reflexiona sobre el
entre la actividad física, familiar y las posturas que aprovechamiento de los
son beneficiosas para su nutrientes de los alimentos.
alimentación, postura e
salud en la vida cotidiana y Criterios de evaluación
higiene personal y del en la práctica de actividades
ambiente, y la salud. lúdicas.  Explica como aprovechar
 Incorpora prácticas que mejor los nutrientes de los
mejoran su calidad de alimentos.
vida. Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio
Flexibilidad y apertura y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Cronómetro.
 Practicar con anticipación  Silbato.
 Alistar materiales  Patio.
 Útiles de aseo.

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Doy la bienvenida a los estudiantes.

 Comento lo siguiente: Después de haber indagado y propuesto


combinaciones de algunos alimentos según sus nutrientes, ahora
reflexionarás sobre cómo aprovechar mejor los nutrientes y la

Editora Quipus Perú


34
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

importancia de la actividad física para una buena salud.

 Comunico el propósito de la sesión: Practicar actividades físicas y reflexionar


sobre el aprovechamiento de los nutrientes de los alimentos para lograr una
buena salud.
 Pido proponer dos normas de convivencia para un trabajo armonioso.

 Observan las siguientes imágenes y lee la situación:

Carlos es un niño que siempre se alimenta nutritivamente; le gusta


comer la naranja entera; en cambio, Pepe prefiere tomar jugo de
naranja.
Recordemos que las frutas están compuestas por agua, fibra,
vitaminas y azúcares; la naranja tiene estos compuestos en su
pulpa y cuando la exprimimos pierde algunos de estos nutrientes.

 Ahora, dialogan a partir de las siguientes preguntas:


 ¿Cuál de los dos niños aprovecha mejor los nutrientes de la naranja?
 ¿Qué debería hacer Pepe para aprovechar mejor los nutrientes de esta
fruta?

 Con ayuda identifican los siguientes alimentos:

Recuerda, Que las fuentes consultadas, como libros, revistas,


enciclopedias, entre otras, deben ser confiables y válidas, es decir,
deben ser producto de investigaciones que se publican con el fin de
compartir conocimientos. Para tener una buena salud, se necesita
una alimentación saludable considerando los tres grupos de
alimentos: energéticos, constructores y protectores. Además,
necesitamos realizar actividad física, porque contribuye para
aprovechar mejor los nutrientes de los alimentos consumidos y
previene posibles enfermedades.
Realiza actividades físicas de 30 minutos o más. Puedes ejercitarte en
casa o realizar actividades, como caminar, montar bicicleta, saltar
soga, entre otras.

Editora Quipus Perú


35
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

 Se invita a participar de un juego:

 Los participantes solo correrán una sola vez y al final del juego se
otorgará un punto por cada ficha que esté en la caja o aro correcto.
Ganará el equipo que acumule más puntos.

 Responden a preguntas de metacognición


 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿En qué situaciones de la vida cotidiana aplicaré lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


36
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio, sin la debida autorización escrita de la editora.

Editora Quipus Perú


www.quipusperu.com
E-mail: editoraquipusperu@gmail.com
primaria@editoraquipusperu.com

Editora Quipus Perú


37
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus
PRIMER Perú
GRADO

Año 2023

Editora Quipus Perú


38

También podría gustarte