Está en la página 1de 3

Tamara Virginia Muñoz Rivas CFGS SAI0 M07 UF1 2023-2024

PROCEDIMIENTO

1. En las contraindicaciones de la RM:


a. ¿Qué factores hay que considerar?
Existen cuatro factores a considerar en la RM para pacientes
portadores de materiales ferromagnéticos:
- La composición del material
- La fuerza del CM estático y gradientes
- La localización y orientación del material
- El tiempo de colocación

b. Explica por qué no se puede realizar la RM de los siguientes


pacientes:
▪ Pacientes con sensores de presión intracraneal –
Contraindicación absoluta
El material de los sensores puede estar compuesto por metales
ferromagnéticos, por lo que corre riesgo de movilización y
calentamiento de las piezas

▪ Pacientes con implantes ortopédicos y prótesis metálicas


articulares – Contraindicación relativa
El riesgo que existe es por la exposición al CM, y la que producirá
en los implantes. Estos pueden llegar a calentarse y producir
quemaduras, por lo que es muy importante que el paciente
comunique cualquier tipo de malestar o sensación extraña

▪ Pacientes trabajadores del metal – Contraindicación relativa


Primeramente, al paciente se le realizarán rayos X, o en caso de
duda, TC, para confirmar que no hay ningún cuerpo metálico
intraorbitario. En caso contrario, las lesiones por exponer al
paciente a una RM pueden ser muy importantes

▪ Pacientes con insuficiencia renal en RM con contraste –


Contraindicación endovenoso
El paciente corre el riesgo de fibrosis sistémica nefrogénica

▪ Pacientes con suturas metálicas en órganos internos


colocadas recientemente – Contraindicación relativa
Si el tiempo de las suturas es menor a 4 semanas, se corre el
riesgo de que se desplacen

▪ Pacientes con marcapasos – Contraindicación absoluta

Model: M18.3b
20/03/204
Model d'activitat d'ensenyament aprenentatge Versió: 05
Página: 1/3
Tamara Virginia Muñoz Rivas CFGS SAI0 M07 UF1 2023-2024

Se corre el riesgo de que el marcapasos altere su funcionamiento,


se desplace y/o se caliente.

2. En los pacientes claustrofóbicos


a. ¿Cómo los defines?
Un paciente claustrofóbico es aquella persona que sufre un miedo
intenso e incontrolable a los espacios cerrados, en este caso, la
máquina de RM, de la cual creen que no podrán salir fácilmente, o
no podrán moverse e incluso algunos tienen miedo al pensar que
se quedarán sin aire.

b. ¿Qué medidas adoptarías con estos pacientes?


Principalmente se puede valorar realizar un estudio en equipos
abiertos o incluso la sedación.

3. En la administración endovascular (intravenosa)


a. ¿Cuáles son las formas de administración del contraste?
La administración endovascular es la forma más frecuente de
administrar un contraste, y se puede realizar de tres formas:
- Infusión: administración lenta de una cantidad de contraste de
forma similar a la administración de un suero fisiológico.
Actualmente no se utiliza y queda restringido de ciertas
exploraciones
- Inyección manual: administración mediante una jeringa. Es
aconsejable que la velocidad de administración sea lenta.
- En embolada: se administra, preferentemente, a través de una
bomba de inyección, de una cantidad de contraste que puede
variar en volumen y flujo, relativamente rápido, que mantiene
compacto y homogéneo el bolo de contraste intravenoso y
permite estudiar las diferentes fases en una sola inyección.

b. ¿Cómo se debe administrar en estudios dinámicos de RM?


El contraste se debe administrar mediante un inyector para
asegurar así la homogeneidad de la embolada durante todo el
tiempo de la inyección. Esto es especialmente importante en los
estudios en los que se realizará un análisis de las curvas de
captación y del comportamiento cinético de Gd, como ocurre en la
detección y caracterización de las neoplasias de mama.

4. El T1 y el T2 son responsables del contraste entre tejidos y se


refieren a dos fenómenos físicos.
a. ¿Cuáles son estos dos fenómenos?

Model: M18.3b
20/03/204
Model d'activitat d'ensenyament aprenentatge Versió: 05
Página: 2/3
Tamara Virginia Muñoz Rivas CFGS SAI0 M07 UF1 2023-2024

b. Explica los 2 fenómenos – Respuesta conjunta


Estos dos fenómenos son:
- Tiempo de relajación transversal (T2): representa el desfase de
los protones que provoca una disminución progresiva de la
magnitud del vector de magnetización transversal, y, por tanto,
de la señal de resonancia.
- Tiempo de relajación longitudinal (T1): retorno progresivo de
los protones alineados en “antiparalelo” a la situación inicial “en
paralelo”, con la consiguiente recuperación del vector de
magnetización longitudinal.

5. En una imagen de RM
a. ¿Qué factores influyen en la resolución espacial?
El grosor de corte es el parámetro que más influye en la resolución
especial. Esta aumenta cuanto más finos son los cortes. Sin
embargo, al disminuir el grosor de corte se incrementa el ruido y
las imágenes aparecen con mucho grano.
También es importante acomodar las dimensiones del campo de
visión a las de la región anatómica explorada.
Otro de los factores es el número de excitaciones, ya que si lo
aumentamos mucho aumentará de forma exponencial el tiempo de
adquisición de la secuencia y al existir la posibilidad de movimiento
en el paciente, las imágenes resultantes se degradarán.

b. ¿Qué factores influyen en el contraste?


En las secuencias de SE el contraste depende del tiempo de
repetición y del tiempo eco. El TE no se debe modificar porque
todos los tejidos tienen un TE fijo para cada secuencia. Si lo
reducimos la señal será débil, pero si lo aumentamos, como el eco
comienza a decrecer, también será débil.

En las secuencias de EG, el contraste se puede modificar variando


el ángulo de basculación. Uno superior a 60º proporciona una
potenciación en T1, pero un ángulo pequeño, de 15 a 40º, produce
una potenciación T2.

6. La instalación de RM se divide en cuatro zonas


a. Explica cada una de estas zonas
b. ¿En qué casos debe activarse el botón de paro de
emergència del imán?

7. ¿A qué artefacto corresponde la imagen?

Model: M18.3b
20/03/204
Model d'activitat d'ensenyament aprenentatge Versió: 05
Página: 3/3

También podría gustarte