Está en la página 1de 13

TEMA-4-DERECHO-MERCANTIL-I.

pdf

Ccruiiz

Derecho Mercantil I

2º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Murcia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO MERCANTIL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4. ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO. DEBER DE DOCUMENTACIÓN
CONTABLE DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

1. FUNDAMENTO DEL DEBER DE LLEVANZA DE DOCUMENTACIÓN CONTABLE DE L A


EMPRESA

Todo empresario mercantil está obligado a llevar una contabilidad ordenada y adecuada a la actividad
de su empresa, que permita un seguimiento cronológico de sus operaciones mercantiles o industriales,
así como a la elaboración periódica de sus balances e inventarios (art. 25 Cco.), y, especialmente, a que
ello permita conocer con claridad la imagen fiel de su patrimonio, de su situación financiera y de los
resultados de la empresa (art. 34.2 Cco.).

Reservados todos los derechos.


Dicha obligación se le exige en interés propio (para su adecuada organización empresarial), en el de los
terceros que mantienen relaciones económicas con el empresario (para que valoren si
conceden o no crédito) y, además, en el del propio Estado, interesado en conocer la verdadera situación
y resultados de la empresa y de la actividad del empresario.

Por esto, el Código de Comercio y otras disposiciones especiales (según la clase y tipo de empresario)
imponen a todo comerciante o empresario la obligación de llevar una contabilidad ordenada y adecuada
a su actividad empresarial (arts. 25 a 49 Cco.).

Por su parte, el Código Penal de 1995 sanciona a los empresarios que incumplen las obligaciones
contables, en los supuestos que numera: básicamente, el art. 290 CP (falsedad en cuentas anuales de
sociedades), artículo 392 CP (falsedad en documento mercantil) y, aunque sea desde una perspectiva
estrictamente tributaria, el art. 310 CP (que sanciona el llamado delito contable).

La contabilidad española se rige por el Plan General de Contabilidad (PGC) o, en su caso, por el Plan
General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas (para aquellas empresas que estén en
condiciones de formular balance y estado de cambios en el patrimonio neto abreviados). Otras empresas,
de dimensiones más reducidas, se regulan por unos criterios específicos, más aligerados. Al margen de
esto y de otras normas de menor rango, revisten especial interés las Resoluciones del Instituto y
Auditoría de Cuentas (ICAC). También destaca la Ley 22/2015 de Autoría de Cuentas.

Por último, hablar del valor probatorio de la documentación contable (art. 31 Cco y 812 LEC – juicio
monitorio):

- Art. 31 Cco: el valor probatorio de los libros de los empresarios y demás documentos contables
será apreciado por los Tribunales conforme a las reglas generales del Derecho.
- Art. 812 LEC. Casos en que procede el proceso monitorio:

1. Podrá acudir al proceso monitorio quien pretenda de otro el pago de deuda dineraria de
cualquier importe, líquida, determinada, vencida y exigible, cuando la deuda se acredite de
alguna de las formas siguientes:

o Mediante documentos, cualquiera que sea su forma y clase o el soporte físico en que
se encuentren, que aparezcan firmados por el deudor con su sello, impronta o marca o
con cualquier otra señal física o electrónica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7374217
o Mediante facturas, albaranes de entrega, certificaciones, telegramas, telefax o
cualesquiera otros documentos que, aun unilateralmente creados por el acreedor, sean
de los que habitualmente documentan los créditos y deudas en relaciones de la clase
que aparezca existente entre acreedor y deudor.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior y cuando se trate de deudas que reúnan
los requisitos establecidos en dicho apartado, podrá también acudirse al proceso
monitorio, para el pago de tales deudas, en los casos siguientes:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Cuando, junto al documento en que conste la deuda, se aporten documentos
comerciales que acrediten una relación anterior duradera.

o Cuando la deuda se acredite mediante certificaciones de impago de cantidades debidas


en concepto de gastos comunes de Comunidades de propietarios de inmuebles
urbanos.

2.CONTENIDO DEL DEBER DE L LEVANZA DE LA DCUMENTACIÓN CONTABLE

1. DOCUMENTOS ANTECEDENTES DE LOS ASIENTOS EN LOS L IBROS


Los documentos son los antecedentes de los asientos en los libros.

Reservados todos los derechos.


La contabilidad es llevada por los empresarios mercantiles mediante un conjunto de libros. Unos son
comunes y obligatorios para todos los empresarios (es el caso del libro de inventario y cuentas anuales y
el Libro Diario de los arts. 25 y 28 Cco). Junto a ellos, la Ley exige también con carácter necesario, pero
tan solo a determinados empresarios, la llevanza de libros adicionales (libros especiales). Así ocurre con
los libros de actas, el libro de registro de acciones nominativas y el libro registro de socios, exigidos a las
sociedades. Los empresarios pueden llevar otros libros voluntarios que se estimen convenientes por el
empresario.

2.LIBROS Y FUNCIONES
En cuanto a la función que cada libro desempeña:

1. Libro diario: se registran día a día (o los totales por periodos no superiores al mes) todas las
operaciones relativas a la actividad de la empresa.
2. Libro de inventarios y cuentas anuales: se abre con el balance inicial detallado de la empresa.
Han de transcribirse al menos trimestralmente los denominados balances de comprobación
(o balances de sumas de saldos), así como el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas anuales
3. Libro de actas: se recogen, junta o separadamente, todos los acuerdos tomados por las Juntas
generales y por los demás órganos sociales, mencionando los datos que exige la Ley.
4. Libro de registro de acciones nominativas y libro registro de socios: mencionarán,
respectivamente, cada una de las acciones o participaciones sociales con expresa alusión a la
persona física o jurídica que sea su titular, con expresión de las circunstancias que exige la Ley.

3.FORMALIDADES Y REQUISITOS DE LA LLEVANZA DE LIBROS


En cuanto a la formalidad y requisitos de la llevanza de libros encontramos que el Código de Comercio se
preocupa por que el contenido de los libros contables no sea fácilmente falseado ni falseable. Establece
para ello dos mandatos imperativos, uno extrínseco y otro intrínseco.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7374217
- GARANTÍAS EXTRÍNSECAS:

El Código exige la legalización de los libros. Sigue estableciendo que los empresarios presentarán los libros
que obligatoriamente deban llevar en el Registro Mercantil del lugar donde tuvieren su domicilio, para
que antes de su utilización se ponga en el primer folio de cada uno diligencia de los que tuviere el libro y,
en todas las hojas de cada libro, el sello del Registro (art. 27.1 Cco y arts. 329 ss RRM). La legalización
incluye los libros de actas, el libro registro de acciones nominativas y de socios. Los libros de llevanza
voluntaria no necesitan ser presentados al efecto descrito en el Registro Mercantil.

Se ha hecho referencia a la legalización a priori, es decir, aquella que se produce antes de la utilización

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de los libros. Pero esta no es la única forma posible de legalización prevista en el Código. Debido a que
cada vez con más frecuencia el empresario no lleva su contabilidad mediante anotaciones manuales en
libros previamente encuadernados y foliados, sino que lo hace por procedimientos informáticos o
mediante ordenadores, el legislador se encargó de diseñar otro sistema de legalización a posteriori. El
límite temporal que se establece para esta última es de 4 meses desde la fecha del cierre del ejercicio.

La Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, establece


en su art. 18 que todos los libros que obligatoriamente deban llevar los empresarios con arreglo a las
disposiciones legales aplicables, incluidos los libros de actas de juntas y demás órganos colegiados, o los
libros registros de socios y acciones nominativas, se legalizarán telemáticamente en el Registro Mercantil
después de su cumplimentación en soporte electrónico.

Reservados todos los derechos.


- GARANTÍAS INTRÍNSECAS O INTERNAS:

Los libros deben ser llevados, cualquiera que sea el procedimiento utilizado, con claridad, por orden de
fechas, sin espacios en blanco, interpolaciones, tachaduras ni raspaduras. Deberían salvarse a
continuación, inmediatamente que se adviertan, los errores u omisiones padecidos en las anotaciones
contables (art. 29.1 Cco). Además, no se permiten las abreviaturas o los símbolos cuyo significado no sea
preciso conforme a la práctica mercantil de general aplicación. Por último, las anotaciones tendrán que
ser realizadas en euros.

4.DEBER DE CONSERVACIÓN DE LOS LIBRPS Y TODA LA DOCUM ENTACIÓN CONTABLE


Junto a estos requisitos se impone al empresario un deber adicional, cual es el de conservar los libros y
toda la documentación relativa al negocio, debidamente ordenada, durante un plazo de 6 años a partir
del último asiento realizado en el libro, incluso en caso de cese de la actividad. No hay que confundir el
deber impuesto en el Código de Comercio con la conveniencia de conservación hasta prescripción o
caducidad de los derechos instrumentados o reflejados en los documentos. El deber se extiende al
empresario (si es persona jurídica, los administradores), los liquidadores en caso de disolución de la
sociedad y los herederos en caso de fallecimiento del empresario persona física

3. INTERESES PROTEGIDOS POR EL DEBER D E LLEVANZA DE DOCUMENTACIÓN


CONRABLE

1. INTERESES PROTEGIDOS
Cuando la Ley establece un determinado régimen jurídico lo hace para tutelar ciertos intereses
individuales o colectivos. La contabilidad fue en su origen y continúa siéndolo hoy, un elemento necesario
para la organización de la empresa mercantil, porque por medio de ella el empresario individual o social
no solo puede ver la situación de su patrimonio y la marcha de sus negocios, sino que, apoyado en el
presente que la contabilidad refleja, puede incluso proyectar y programar su actuación y sus decisiones
futuras.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7374217
Además, si la contabilidad es veraz, se encuentra bien llevada y es un reflejo fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa, todo ello favorece al interés general de la
colectividad. El Estado, en efecto, está interesado en conocer la verdadera situación patrimonial del
empresario por varias razones: sobre todo, pero no solo, por razones fiscales, o con motivo de la concesión
de subvenciones, a la hora de calificar el concurso, o por otros motivos.

Pero la contabilidad ordenada favorece también a los acreedores del empresario, tanto a los actuales
como a los potenciales, pues, según cual sea la situación que la contabilidad refleja, con fundamento
concederán o no crédito al empresario. Favorece a los socios del empresario social, toda vez que de ella

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dependerá la exacta determinación de los beneficios sociales o de las pérdidas y, en su caso, el reparto
de aquellos. Por último, también interesa a los trabajadores, quienes, según sea la situación que esta
refleja, podrán reivindicar mejoras salariales en el convenio colectivo que discutan o negocien.

2. SECRETO DE LA CONTABILIDAD
Por otro lado, la contabilidad de los empresarios (que no de las cuentas anuales) es secreta (art. 32.1 Cco).
No se trata de un secreto absoluto, sino fuertemente matizado por las excepciones legalmente previstas.
Los casos en los que el Código permite, con distinto alcance, solicitar judicialmente el acceso a la
contabilidad ajena, son los siguientes:

- Se permite solicitar ante el juez (o bien decretarse de oficio por este) la comunicación o
reconocimiento general de la contabilidad, en los casos de sucesión universal, concurso,

Reservados todos los derechos.


liquidación de sociedades, expedientes de regulación de empleo, o en aquellos casos en que los
socios o representantes de los trabajadores tengan derecho de examen directo (art. 32.2 Cco).

- De otra parte, y asimismo de oficio o a instancia de parte, podrá decretarse la exhibición parcial
(es decir, limitada exclusivamente a determinados extremos, que habrán de consignarse en la
solicitud y que necesariamente deberán guardar relación con la cuestión de que se trate) de los
libros y documentos contables cuando el empresario a quien pertenezcan los libros tenga interés
o responsabilidad en el asunto en que proceda la exhibición.

Tanto la comunicación como la exhibición habrán de llevarse a cabo en el establecimiento del empresario
(art. 33 Cco), evitando de esta forma que los libros de contabilidad puedan salir del establecimiento
mercantil

4.EL DEBER DE REDACTAR CUENTA S ANUALES

1. SUJETOS OBLIGADOS
Los sujetos obligados a redactar las cuentas anuales son todos los empresarios mercantiles, incluidos
los empresarios personas físicas (art. 34 y ss Cco). No obstante, no es cierto que no exista diferencia
alguna en la forma de redactar las cuentas según la clase de empresario. De modo más concreto, la
normativa en materia de sociedades establece la posibilidad, a favor de aquellas sociedades que no
sobrepasen determinados umbrales, de no elaborar ciertos estados financieros o de redactar unas
cuentas abreviadas (arts. 257 y 258 LSC).

El deber-responsabilidad recae sobre el empresario persona física, administradores de sociedades de


capital o todos los socios ilimitadamente responsables de las deudas sociales. La ausencia de firma de
alguno ha de ser debidamente justificada.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7374217
2.DOCUMENTOS QUE INTEGRAN LAS CUENTAS A NUALES

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cuanto a los documentos que integran las cuentas anuales (arts. 34 y ss Cco) encontramos:

1. El balance: comprende y enumera el valor de los bienes y derechos que constituyen el activo de
la empresa y, con la debida separación, la enumeración y el valor de las obligaciones que forman
el pasivo de la misma, especificando el patrimonio neto de la empresa. El balance de cada
ejercicio permite conocer la situación patrimonial de la sociedad en cada momento. Existen
también unos balances que se pueden denominar especiales que se redactan en ocasiones
determinadas (ej: balance final de liquidación). Art. 36.1 C.Co

2. La cuenta de pérdidas y ganancias: comprende, con la debida separación, los ingresos y los
gastos del ejercicio anual y, por diferencia, el resultado, próspero o adverso de dicho ejercicio,
distinguiendo expresamente los resultados de explotación de la empresa de los extraordinarios
que no provengan de tal explotación. Se permite, al igual que en el balance, que determinadas
sociedades puedan formular cuenta de pérdidas y ganancias abreviada. Sin embargo, puede

Reservados todos los derechos.


decirse que todas las sociedades que puedan formular un balance abreviado podrán hacerlo
también con la cuenta de pérdidas y ganancias, pero no a la inversa. Art. 36.2 C.Co

3. Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN): desde el año 2015 este documento, que se
introduce como documento dotado de sustantividad propia en la reforma de 2007, ya no es
obligatorio para todas las empresas (no lo es para las sociedades que puedan formular balance
abreviado). Comprende, de una parte, los ingresos y gastos generados por la actividad de la
empresa; y, de otra, los cambios en el patrimonio neto derivados de las transacciones realizadas
con los socios de la empresa o de los cambios en criterios contables, correcciones de errores y
otros ajustes. Art. 36.3 C.Co

4. Estado de flujos de efectivo (EFE): también se incorpora en la reforma de 2007. Solo debe
formularse por aquellas empresas que no puedan formular balance abreviado. Su función es
poner de manifiesto, debidamente ordenados y agrupados por categorías o tipos de actividades,
los cobros y los pagos realizados por la empresa, con el fin de informar acerca de los movimientos
de efectivo (cash flow) producidos en el ejercicio. Art. 36.4 C.Co

5. La memoria: amplía, completa y comenta la información contenida en el balance y en la cuenta


de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujos de efectivo.
Su importancia es cualitativamente menor, tratándose de un documento accesorio, aunque
necesario en todo caso, pese a que no siempre se exija con un idéntico grado de detalle. La
función de la memoria es básicamente explicativa: sirve para facilitar una serie de datos o
criterios que ayuden a interpretar correctamente los datos esencialmente numéricos contenidos
en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias. Art. 36.5 C.Co

6. Informe de gestión que incluirá cuando proceda, el estado de información no financiera y la


propuesta de aplicación del resultado. Es una explicación narrada de como se han comportado
los administradores a la hora de la toma de gestiones. Es obligado incluir el estado de información
no financiera, esto es una conquista del Estado social que explica los impactos que la actividad
de la empresa ha tenido en el medioambiente, tanto en el ámbito social como en el
medioambiental. Es delito que se refleje información no veraz. Art. 36.8 C.Co

Las cuentas habrán de redactarse con claridad y tendrán que mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa. Tanto es así que se justifica la eventual inaplicación

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7374217
de una disposición legal en materia contable, si lo contrario fuese incompatible con la imagen fiel que
deben proporcionar las cuentas anuales.

3.CUENTAS ABREVIADAS
Las cuentas anuales son los documentos que muestran toda la información financiera de una empresa.
Estos documentos dan a conocer la situación de una empresa, tanto para sus propietarios como para
terceros. Las empresas tienen la obligación de presentarlos anualmente. Los modelos de cuentas anuales
abreviadas que se deben presentar son: el balance de situación, pérdidas y ganancias y la memoria. Estos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
documentos se presentan de manera abreviada. De ahí su nombre.

El balance de situación es la fotografía de la empresa en una fecha determinada. Allí se muestra cómo se
encuentra el patrimonio de la empresa. Pérdidas y ganancias es el documento que muestra todos los
ingresos y gastos que realiza la empresa en un periodo de tiempo determinado, que por lo general
corresponde a un año fiscal. Y la memoria es un informe donde se detallan los objetivos, logros, hechos y
resultados de la empresa desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo.

Se deben ajustar a las normas establecidas en el Plan General Contable. Así mismo, deben ser redactadas
de forma clara, precisa y sencilla. El objetivo de éstas es mostrar de forma fidedigna el patrimonio de la
empresa, los resultados obtenidos en el ejercicio y su situación financiera.

4.CRITERIOS DE VALORACIÓN A EMPLEAR EN LA REDACCION DE LAS CUENTAS ANUALES

Reservados todos los derechos.


PARA QUE NUESTREN LA “IMAGEN FIEL DEL PATRIMONIO, DE LA S ITUACÓN FINANCIERA Y
DE LOS RESULTADOS DE LA EMPRESA ”
Los criterios de valoración a emplear en la redacción de las cuentas anuales no son libres. Para garantizar
que las cuentas de los distintos empresarios sean homogéneas y puedan compararse, es necesario que
los criterios utilizados sean los mismos para todos. Esto es lo que pretende el legislador cuando declara
que «la valoración de los elementos integrantes de las distintas partidas que figuren en las cuentas
anuales deberá realizarse conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados» (los
denominados GAAP).

Existe una tendencia a unificar los GAAP y las llamadas Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o
NIC-NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). Dichas normas internacionales son
elaboradas por el Consejo de las Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), asociación profesional
con sede en Londres. En España, la Ley 62/2003 introduce la obligatoriedad de la aplicación de las NIIF
en la redacción de las cuentas anuales consolidadas.

Algunos de estos principios se enumeran en el propio art. 38 Cco. Entre los principios contables merecen
ser destacados, por su importancia:

- Principio de presunción de empresa en funcionamiento.


- Interdicción de variar los criterios de valoración de un ejercicio a otro.
- Principio de prudencia valorativa. Si bien la reforma contable elimina el carácter preferente que
hasta ahora tenía este principio (la prudencia valorativa obliga a recoger en el balance solo los
beneficios realizados en la fecha de cierre del ejercicio).
- Principio de la no compensación de partidas del activo y del pasivo, ni de fastos e ingresos.
- Valoración de los elementos integrantes en las cuentas en la moneda funcional.
- Principio de precio de adquisición o de producción.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7374217
5.VERIFICACIÓN Y DEPÓSI TO DE LAS CUENTAS ANUALES

1. CONCEPTO
Encontramos el concepto de auditoría de cuentas en el artículo 1.2 LAC que dispone que se entenderá
por auditoría de cuentas la actividad consistente en la revisión y verificación de las cuentas anuales, así
como de otros estados financieros o documentos contables, elaborados con arreglo al marco normativo
de información financiera que resulte de aplicación, siempre que dicha actividad tenga por objeto la
emisión de un informe sobre la fiabilidad de dichos documentos que pueda tener efectos frente a terceros

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.AUDITORÍA OBLIGATORIA
Son determinas sociedades las cuales deben verificar las cuentas anuales mediante la auditoría, de
manera obligatoria. Estas son:

- SOCIEDADES DE CAPITAL. Según el art. 263.2 de la Ley de Sociedades de Capital, no son todas
las sociedades de capital las que deben de realizar de manera obligatoria las auditoria de cuentas;
sólo aquellas que no reúnan los dos ejercicios consecutivos con las circunstancias mencionadas
en dicho artículo. Estas deben de realizarla de manera anual. Ej sociedades de capital: SA;
S.Com.A; SL

- Cuando lo solicite, para un determinado ejercicio, una minoría cualificada de socios. (Art. 265.2

Reservados todos los derechos.


Ley de Sociedades de Capital). Esto significa que cuando un socio de una pequeña o mediana
sociedad lo solicita, ésta debe de realizarla.

- SOCIEDADES COLECTIVAS Y COMANDITARIAS EN LAS QUE TODOS LOS SOCIOS COLECTIVOS


SEAN SOCIEDADES (art. 41.2 C. Com). Son aquellas sociedades personalistas en las que los socios
responden por una obligación respecto a la sociedad. Las sociedades colectivas no tienen la
obligación de verificar sus cuentas, salvo casos excepcionales. Sin embargo, s éstas se esconden
tras una sociedad personalista si están obligadas.

- Cualquier empresario deberá someterse a la auditoría que acuerde el secretario judicial o el


Registrador mercantil del domicilio social del empresario, a solicitud de quien acredite un interés
legítimo. (Art. 40 C. Com)

3.FINALIDAD DE LA AUDIT ORÍA DE CUENTAS.


La finalidad de la auditoría de cuentas es dictaminar si las cuentas anuales reflejan la imagen fiel del
patrimonio y de la situación financiera de la entidad auditada de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados. Es decir, se basa en asegurar la transparencia y mayor fiabilidad en la
información económica de la empresa y, con ello, la protección de terceros.

Es interesante atender al art. 4 de la Ley de Auditoría de Cuentas; y el art. 268 de la Ley de Sociedades
de Capital

4.AUDITORES
Según los arts. 6 y 7 LAC, un auditor de cuentas es la persona física o jurídica que, estando capacitada
para realizar auditorías de cuentas por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC),
conforme a lo establecido la Ley de Auditoría de Cuentas, se encuentran inscritas en el Registro Oficial de
Auditores de Cuentas del ICAC

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7374217
5.ESTATUTO JURÍDICO DEL AUDITOR DE CUENTAS
En cuanto al estatuto jurídico del auditor de cuentas:

La actividad de auditoría puede ejercerse por aquella persona, física o jurídica, que, reuniendo una serie
de requisitos de capacitación:

1. Ser mayor de edad.


2. Tener la nacionalidad española o la de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea, sin
perjuicio de lo que disponga la normativa sobre el derecho de establecimiento; carecer de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
antecedentes penales por delitos dolosos.
3. Haber obtenido la correspondiente autorización del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas) se encuentre inscrita en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). La principal nota que caracteriza su actuación es la
independencia respecto de la empresa auditada.

Además, según el art. 11 LAC podrán inscribirse en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas como
sociedades de auditoría de cuentas las sociedades mercantiles que cumplan los siguientes requisitos:

a) Que las personas físicas que realicen los trabajos y firmen los informes de auditoría en nombre
de una sociedad de auditoría estén autorizadas para ejercer la actividad de auditoría de cuentas
en España.

Reservados todos los derechos.


b) Que la mayoría de los derechos de voto correspondan a auditores de cuentas o sociedades de
auditoría autorizados para realizar la actividad de auditoría de cuentas en cualquier Estado
miembro de la Unión Europea.

c) Que una mayoría de los miembros del órgano de administración sean socios auditores de
cuentas o sociedades de auditoría autorizados para realizar la actividad de auditoría de cuentas
en cualquier Estado miembro de la Unión Europea.

En caso de que el órgano de administración no tenga más que dos miembros, al menos uno de ellos
deberá cumplir las condiciones establecidas en este apartado. Por otra parte, los arts. 13 y ss LAC
establecen los principios de profesionalidad (escepticismo y juicio profesionales) y de independencia, a
saber:

- PRINCIPIO DE ESCEPTICISMO Y JUICIO PROFESIONALES:

Según estos principios, el auditor de cuentas deberá actuar con escepticismo (actitud que implica
mantener una mente inquisitiva y especial alerta ante cualquier circunstancia que pueda indicar una
posible incorrección en las cuentas anuales auditadas y examinar de forma crítica las conclusiones de
auditoría) y aplicar su juicio profesional (aplicación competente, adecuada y congruente con las
circunstancias que concurran, de la formación práctica, el conocimiento y la experiencia del auditor de
cuentas de conformidad con las normas de auditoría, de ética y del marco normativo de información
financiera). La aplicación del juicio profesional debe documentarse adecuadamente.

El auditor de cuentas o la sociedad de auditoría mantendrán una actitud de escepticismo profesional:

1) Cuando revisen las estimaciones de la dirección de la entidad relativas al valor razonable, al


deterioro de activos y provisiones y a los futuros flujos de tesorería determinantes de la
capacidad de la entidad para seguir como empresa en funcionamiento.
2) Cuando realicen la evaluación crítica de la evidencia de auditoría obtenida.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7374217
- PRINCIPIO GENERAL DE INDEPENDENCIA:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los auditores de cuentas y las sociedades de auditoría deberán ser independientes, en el ejercicio de su
función, de las entidades auditadas, debiendo abstenerse de actuar cuando su independencia en relación
con la revisión y verificación de las cuentas anuales, los estados financieros u otros documentos
contables se vea comprometida.

En todo caso, los auditores de cuentas y sociedades de auditoría deberán abstenerse de realizar la
auditoría de cuentas de una entidad en aquellos supuestos en que incurran en alguna causa de
incompatibilidad de las previstas en los artículos 16 a 20 o de las situaciones contempladas en los
artículos 23, 25, 39 y 41.En particular, no podrán participar ni influir, de ninguna manera en el resultado
del trabajo de auditoría de cuentas de una entidad, aquellas personas que tengan una relación laboral,
comercial o de otra índole con la entidad auditada, que pueda generar un conflicto de intereses o ser
percibida, generalmente, como causante de un conflicto de intereses.

El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas es el organismo encargado de velar por el adecuado

Reservados todos los derechos.


cumplimiento del deber de independencia, así como de valorar en cada trabajo concreto la posible falta
de independencia de un auditor de cuentas o sociedad de auditoría.

Respecto a la responsabilidad civil del auditor, el art. 26 LAC dispone que los auditores de cuentas y las
sociedades de auditoría responderán por los daños y perjuicios que se deriven del incumplimiento de sus
obligaciones según las reglas generales del Código Civil.

La responsabilidad civil de los auditores de cuentas y las sociedades de auditoría será exigible de forma
proporcional y directa a los daños y perjuicios económicos que pudieran causar por su actuación
profesional tanto a la entidad auditada como a un tercero. Además, será exigible de forma personal e
individualizada, con exclusión del daño o perjuicio causado por la propia entidad auditada o por terceros.

Cuando la auditoría de cuentas se realice por un auditor de cuentas en nombre de una sociedad de
auditoría, responderán solidariamente, dentro de los límites señalados en el apartado precedente, el
auditor que haya firmado el informe de auditoría y la sociedad de auditoría.

La acción para exigir la responsabilidad contractual del auditor de cuentas y de la sociedad de auditoría
prescribirá a los cuatro años a contar desde la fecha del informe de auditoría.

El objetivo de la auditoría es determinar si las cuentas anuales expresan la imagen fiel del patrimonio,
de la situación financiera y de los resultados de la empresa, para lo cual el auditor emite un informe.
De este, lo más importante es la «opinión», que puede ser favorable, desfavorable o informe con reservas.
Por último, la opinión denegada, en los casos en los que el auditor se abstiene de emitir una opinión.

6.INFORME DE AUDITORIA
Los informes de auditoria se caracterizan por tener cuatro tipos de opiniones, los cuales están recogidos
en los art. 269 y 270 LSC; art 5 LAC):

1. OPINION FAVORABLE. La opinión favorable implica que el auditor ha quedado satisfecho con los
estados financieros auditados. Ello significa que reúnen los requisitos exigidos por la normativa.
Los Estados financieros se han preparado conforme a los principios, criterios y normas contables.
Los Estados financieros, dan una visión que concuerda con la información de la que dispone el
auditor sobre el negocio de la entidad e informan sobre los aspectos significativos de la
información financiera.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7374217
2. OPINION FAVORABLE CON SALVEDADES. La opinión con salvedades la emite el auditor cuando
existen uno o varios hechos en relación con las cuentas anuales que pudieran ser significativos
en su conjunto. Por ejemplo, que el auditor haya tenido limitaciones al alcance de su trabajo. La
limitación al alcance procede ante la negativa de la empresa a entregar determinada
documentación o información, o que se haya producido una destrucción accidental de
determinados registros necesarios para llevar a cabo la auditoria. También emitirá opinión con
salvedades cuando existan determinadas incertidumbres, es decir asuntos o situaciones de cuyo
desenlace final se desconoce (litigios, juicios, reclamaciones).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. OPINION DESFAVORABLES O “CON RESERVAS”. Por el contrario, la opinión desfavorable indica
que las cuentas anuales no muestran la imagen fiel del patrimonio, ni de la situación financiera.
En este caso el auditor se habrá encontrado con errores, incumplimientos de principios y normas
contables, defectos en la presentación de la información. Tales circunstancias han de afectar a
las cuentas anuales de forma muy significativa. Y en todo caso, deben indicar en el párrafo de
información que las cuentas anuales no expresan la imagen fiel del patrimonio.

4. OPINION DENEGADA. Hay supuestos en los que el auditor se ve en la necesidad de denegar la


opinión por falta de evidencia en la información obtenida. En la mayoría de las ocasiones suele
venir originado por limitaciones al alcance del análisis de auditoría y/o a incertidumbres de
importancia muy significativa.

Reservados todos los derechos.


Es por tanto fundamental para que el auditor pueda emitir una opinión que catalogue las circunstancias
y los hechos, y para ello deberá de valerse de la denominada Norma Técnica de Auditoría sobre
Importancia Relativa.

Esta norma trata de dar un acercamiento al auditor para, junto con su experiencia profesional, poder
valorar las circunstancias que le llevan a determinar una opinión u otra.

La norma sobre importancia relativa relaciona una determinada magnitud de la entidad auditada. Por
ejemplo, la cifra de negocios, la deuda, etc… con un porcentaje representativo sobre la misma.

En muchos casos el porcentaje está indicado en la propia norma de auditoría. Este porcentaje servirá
como límite para categorizar los hechos y circunstancias en poco significativos, significativos o muy
significativos, y así determinar opiniones favorables, con salvedades, desfavorable o incluso denegar la
opinión.

7.RESPONSABILIDAD DE LOS AUDIT ORES


Están sometidos a la responsabilidad civil contractual, extracontractual, administrativa y penal.

Según el art. 26 LAC:

1. “Los auditores de cuentas y las sociedades de auditoría responderán por los daños y perjuicios que
se deriven del incumplimiento de sus obligaciones según las reglas generales del Código Civil, con
las particularidades establecidas en este artículo.
2. La responsabilidad civil de los auditores de cuentas y las sociedades de auditoría será exigible de
forma proporcional y directa a los daños y perjuicios económicos que pudieran causar por su
actuación profesional tanto a la entidad auditada como a un tercero.

A estos efectos, se entenderá por tercero cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que
acredite que actuó o dejó de actuar tomando en consideración el informe de auditoría, siendo éste

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7374217
elemento esencial y apropiado para formar su consentimiento, motivar su actuación o tomar su
decisión.

La responsabilidad civil será exigible de forma personal e individualizada, con exclusión del daño o
perjuicio causado por la propia entidad auditada o por terceros.

3. Cuando la auditoría de cuentas se realice por un auditor de cuentas en nombre de una sociedad de
auditoría, responderán solidariamente, dentro de los límites señalados en el apartado precedente,
el auditor que haya firmado el informe de auditoría y la sociedad de auditoría.
4. La acción para exigir la responsabilidad contractual del auditor de cuentas y de la sociedad de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
auditoría prescribirá a los cuatro años a contar desde la fecha del informe de auditoría.”

Reservados todos los derechos.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7374217

También podría gustarte