Está en la página 1de 25

UNADISTA CONTABLE S.

A
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022
(Cifras expresadas en miles de pesos)

NOTAS DE CARÁCTER GENERAL

DESCRIPCION DE LA EMPRESA
Nota 1: Información general de la empresa
El domicilio principal de UNADISTA CONTABLE S.A es la Ciudad de Valledupar,
Departamento Cesar, Republica de Colombia y su ámbito de operaciones
comprenderá el territorio Nacional, pudiendo establecer dentro del mismo,
agencias u oficinas para el cumplimiento de su objeto social y desarrollo de sus
actividades.
El objetivo esencial de la EMPRESA UNADISTA CONTABLE S.A es Mantener o
aumentar la rentabilidad del negocio, obtener mayor productividad, ofrecer un
excelente servicio al cliente y atraer y retener al capital humano. Hace parte del
grupo 1 de las NIIF plenas y en su desarrollo como empresa se basa
específicamente en asesorías contables, con su respectivo análisis de los
movimientos que ejerza la entidad en el comercio.

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLITICAS Y PRACTICAS CONTABLES


Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los estados
financieros se detallan a Continuación.
Estas políticas serán aplicadas uniformemente en todos los años presentados, a
menos que se indique lo contrario a partir del año 2020 en el cual se hizo la
implementación a NIIF.

1
 POLITICA DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO
OBJETIVO
Definir los criterios que aplicará Unadista Contable S. A para el
reconocimiento, medición, revelación y presentación de la información del
efectivo y equivalente al efectivo.
ALCANCE
Esta política será de aplicación al efectivo y sus equivalentes del efectivo
originado en el desarrollo de las actividades de la empresa Unadista
Contable S. A como ente territorial. La caja se medirá por el valor certificado
por los conteos reales de monedas y billetes contenidos en las diferentes
cajas que posee la empresa. Los saldos en bancos de la empresa se
medirán por los valores reportados por la entidad financiera en los
respectivos extractos.
RECONOCIMIENTO
Los recursos previamente identificados se reconocerán como efectivo,
equivalentes al efectivo o efectivo de uso restringido; esto con observancia
del catálogo general de cuentas aplicable. La empresa identifica la intención
que tiene sobre los recursos, una vez estos se generan, para efectos de su
clasificación; siendo esta intención utilizar un recurso invertido con fines de
cumplir con los compromisos de pago a corto plazo u obtener rendimientos,
siempre que estos son fácilmente convertibles a efectivo y tienen bajo
riesgo. La empresa puede cambiar la intención que tiene sobre un recurso,
lo que genera una reclasificación entre un equivalente al efectivo a una
inversión de administración de liquidez, o viceversa. Cuando un efectivo o
equivalente al efectivo genera un rendimiento financiero, este se reconoce
como mayor valor de este. Cuando el rendimiento se genera de un efectivo
de uso restringido, la empresa evalúa su disponibilidad para clasificarlo
como mayor valor del efectivo de uso restringido, o como efectivo.

2
MEDICIÓN INICIAL
La empresa reconocerá los equivalentes al efectivo por un periodo de
vencimiento no mayor a dos meses desde la fecha de adquisición. La
empresa medirá el efectivo al costo de la transacción. Cuando exista alguna
limitación para la disponibilidad del efectivo de tipo contractual o legal, la
empresa mostrará en su estado financiero como un efectivo de uso
restringido. Para cada concepto de efectivo se mostrará dentro de los
estados financieros de la empresa en una cuenta específica que determine
su condición y naturaleza dentro del activo corriente. Su medición se
realizará en unidades de la moneda funcional.
MEDICIÓN POSTERIOR
La empresa realizará la medición posterior de los equivalentes al efectivo
en las unidades monetarias que se recibirán por la liquidación de los rubros
que la componen. Se reclasificará cualquier partida que no se convierta en
efectivo en un periodo mayor a tres meses.
PRESENTACIÓN
Para efectos de la presentación de la información financiera, el efectivo y
los equivalentes al efectivo se clasificarán como un activo corriente, a
menos que éstos se encuentren restringidos y no puedan intercambiarse y
utilizarse para cancelar un pasivo por un plazo mínimo de doce meses
siguientes a la fecha de presentación de los estados financieros, en este
último caso, se clasificarán como un activo no corriente.
REVELACIONES
La empresa revelará la siguiente información sobre el efectivo y los
equivalentes al efectivo:
• Los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo,
• Cualquier importe significativo de los saldos de efectivo y
equivalentes al efectivo que, por disposiciones legales, no esté disponible
para ser utilizado por parte de la empresa (efectivo de uso restringido), y

3
• Las transacciones de inversión o financiación que no hayan
requerido el uso de efectivo o equivalentes al efectivo
Definir los criterios que aplicará UNADISTA CONTABLE S.A para el
reconocimiento, medición, revelación y presentación de la información del
efectivo y equivalente al efectivo.
 POLITICA DE INVERSIONES
OBJETIVO
Establecer los criterios para el reconocimiento, medición, presentación y
revelación de las inversiones de administración de liquidez, según lo
establecido en los marcos normativos contables aplicables a la entidad.
ALCANCE
Esta política comprende el tratamiento contable de las inversiones de
administración de liquidez que se encuentren dentro de uno de los
siguientes grupos:
a) Inversiones a valor de mercado con cambios en el resultado.
b) Inversiones al costo amortizado.
c) Inversiones a valor de mercado con cambios en el patrimonio.
d) Inversiones al costo.
Esta política no será aplicable a las inversiones patrimoniales en empresas
societarias cuya participación otorgue a la Universidad influencia
significativa o poder. Para estas inversiones se aplicará la política
respectiva, y en caso de que esta no exista se creará. Dado el caso de que
exista una inversión patrimonial que otorgue influencia significativa o poder
en una empresa no societaria, estos recursos serán registrados como
erogación del período.
RECONOCIMIENTO
Se reconocerán como inversiones de administración de liquidez, los
recursos financieros colocados en instrumentos de deuda o de patrimonio,
con el propósito de obtener rendimientos provenientes de las fluctuaciones
del precio o de los flujos contractuales del título durante su vigencia.

4
También harán parte de las inversiones de administración de liquidez los
instrumentos de patrimonio que no se esperen negociar y que no otorguen
control, influencia significativa ni control conjunto. Los instrumentos de
deuda son títulos de renta fija que le otorgan a su tenedor la calidad de
acreedor frente al emisor del título. Por su parte, los instrumentos de
patrimonio le otorgan al tenedor derechos participativos en los resultados
de la entidad emisora. Las inversiones de administración de liquidez se
reconocerán en la fecha de cumplimiento, con independencia de que esta
fecha coincida o no con la fecha de negociación. La fecha de cumplimiento
es la fecha en la cual le son transferidos los títulos a la entidad. La fecha de
negociación es aquella en la que se pactan las condiciones de la
transacción.
MEDICIÓN INICIAL
Las inversiones de administración de liquidez se medirán por el valor de
mercado de la fecha de cumplimiento, excepto cuando la fecha de
cumplimiento sea posterior a la fecha de negociación y la inversión de
administración de liquidez se clasifique en la categoría de costo amortizado,
caso en el cual la inversión se medirá por el valor de mercado de la fecha
de negociación. Cualquier diferencia entre el valor de mercado y el precio
de la transacción se reconocerá como ingreso o gasto en el resultado del
periodo, excepto para las inversiones clasificadas a valor de mercado con
cambios en el patrimonio, cuya diferencia se reconocerá en el patrimonio.
El tratamiento contable de los costos de transacción dependerá de la
intención que tenga la Universidad en relación con la inversión. Los costos
de transacción de las inversiones que se tienen con la intención de
negociar, con independencia de su clasificación en la categoría de valor de
mercado con cambios en el resultado o costo, se reconocerán como gasto
en el resultado del periodo. Los costos de transacción relacionados con las
demás inversiones se tratarán como un mayor valor de la inversión. Para
este último caso, los costos de transacción en los que se incurra con

5
anterioridad al reconocimiento de la inversión se reconocerán como un
activo diferido. Cuando la inversión se reconozca, la entidad incluirá en el
valor de la inversión los costos de transacción previamente reconocidos y
disminuirá el activo diferido. Los costos de transacción son los costos
incrementales directamente atribuibles a la adquisición de una inversión de
administración de liquidez. Se entiende como un costo incremental aquel en
el que no se habría incurrido si la Universidad no hubiera adquirido dicha
inversión. Los costos de transacción incluyen, por ejemplo, honorarios y
comisiones pagadas a asesores, comisionistas e intermediarios y demás
tarifas establecidas por los entes reguladores y bolsas de valores
originadas en la adquisición del instrumento.
MEDICIÓN POSTERIOR
Con posterioridad al reconocimiento, las inversiones de administración de
liquidez se medirán atendiendo la categoría en la que se encuentran
clasificadas.
 POLITICA DE CUENTAS POR COBRAR
OBJETIVO
Esta política contable tiene como objetivo la identificación, clasificación,
medición y revelación de los recursos que constituyen derechos de cobro
por parte de la empresa.
ALCANCE
Esta política será aplicada para todas las cuentas por cobrar, siempre que
estas cumplan con la definición de activos y constituyan un derecho de
cobro para la empresa.
RECONOCIMIENTO
Se reconocen como cuentas por cobrar, los derechos adquiridos por la
empresa en desarrollo de sus actividades, que cumplan con la definición de
activo, según lo indicado en la Política de Definición de los elementos de los
estados financieros. Estas partidas incluyen los derechos Originados en
transacciones con y sin contraprestación. Las cuentas por cobrar surgidas

6
de ingresos con contraprestación están sujetas a la prestación proporcional
del servicio o la entrega del bien, según se haya pactado previamente por la
empresa y un tercero mediante un documento vinculante y verificable, esto
según lo estipulado en la Política de Ingresos.
Los derechos surgidos de cuentas por cobrar existentes se reconocen
como nuevas cuentas por cobrar. El control de estas cuentas estará a cargo
del área de Cartera o quien haga sus veces. La empresa define los plazos y
responsables del cobro, al igual que el periodo para exigir el recurso de
manera pre jurídica o jurídica, a través de instructivos o documentos
conexos.
MEDICIÓN INICIAL
Las cuentas por cobrar se medirán por el valor de la transacción.
MEDICIÓN POSTERIOR
Las cuentas por cobrar se mantienen por el valor de la transacción.
Modificándose solamente por el valor cobrado o la baja de estas. Las
cuentas por cobrar serán objetos de estimaciones de deterioro cuando
exista evidencia objetiva del incumplimiento de los pagos a cargo del
deudor o del desmejoramiento de sus condiciones crediticias. Para efectos,
se verificará si existen indicios de deterioro por lo menos al final del periodo
contable o cuando exista evidencia objetiva de su existencia. Para el
cálculo del deterioro la empresa aplica la metodología del valor presente y
evalúa la tasa de descuento aplicable. El deterioro se reconoce de forma
separada, como un menor valor de la cuenta por cobrar, afectando el gasto
del periodo. Si en una medición posterior, las perdidas por deterioro
disminuyen debido a eventos objetivamente relacionados con su origen, se
disminuye el valor del deterioro acumulado y se afecta el resultado del
periodo. En todo caso, las disminuciones del deterioro no deben superar las
perdidas por deterioro previamente reconocidas o el valor del derecho
existente si nunca se hubiera generado el deterioro.

7
PRESENTACIÓN
Para efectos de la presentación de la información financiera, las cuentas
por cobrar con plazo menor a un año se clasificarán como un activo
corriente y las cuentas por cobrar con plazo mayor a un año se clasificarán
como activos no corrientes. Se deja de reconocer una cuenta por cobrar
cuando los derechos expiran, se renuncie a ellos, se pierde el control del
activo o cuando los riesgos y las ventajas inherente a la cuenta por cobrar
se transfieren. Para el efecto, se disminuye el valor en libro de la cuenta por
cobrar y la diferencia entre este y el valor recibido se reconoce como
ingreso o gasto en el resultado del periodo. La empresa reconoce
separadamente, como activos o pasivos, cualquier derecho u obligaciones
creados o retenidos en la transferencia.
REVELACIONES
Al respecto de las cuentas por cobrar que sean materiales, la empresa
revela:
a. Plazo
b. Tasa de interés
c. Vencimiento
d. Restricciones que las cuentas por cobrar le impongan a la entidad.
 POLITICA DE INVENTARIOS
Se clasifican como inventarios los bienes adquiridos con la intención de
venderlos en el curso ordinario del negocio o de consumirlos en el proceso
de prestación de servicios, o aquellos que en la adquisición fueron
clasificados como propiedad de inversión y luego se destinan para la venta
en el giro ordinario del negocio.
El inventario se mide inicialmente al costo de adquisición más los gastos y
desembolsos necesarios para colocar el activo en condiciones de venta. La
Compañía reconoce una disminución en el valor de los inventarios si el
costo es superior al valor neto realizable. Cuando se transfiere un inventario
inmobiliario de propiedades de inversión a inventarios, la transferencia se

8
realiza a valor razonable, que corresponde al nuevo costo del inventario
para efectos de la aplicación de la NIC 2 Inventarios.
La Compañía clasifica los inventarios entre corrientes y no corrientes de
acuerdo con su ciclo de negocio. Es decir, según el tiempo que transcurre
desde la compra o clasificación de un inmueble como inventario hasta su
realización. Generalmente los elementos del inventario se realizan dentro
del ejercicio anual cuando las condiciones para su venta no exigen la
ejecución previa de urbanismos por parte de la Compañía y se acuerda la
entrega del bien en periodos hasta de un año. En ese caso, se clasifican
como inventarios corrientes. De lo contrario, se clasifican como inventarios
no corrientes.
El valor neto realizable es el precio de venta estimado en el giro normal de
los negocios, menos los costos estimados de finalización y los costos
estimados necesarios para efectuar la venta. El inventario incluye
principalmente costos por lotes, obras de urbanismo y bienes inmuebles
para la venta.
La Compañía deberá reconocer los inventarios cuando se vendan, a su
valor en libros, como costos del período en el que se reconozcan los
ingresos correspondientes.
Los desembolsos por conceptos de mantenimiento de los inventarios se
presentan como gastos de operación.
 POLITICA DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
Las propiedades, planta y equipo incluyen el valor de los terrenos,
construcciones y edificaciones, maquinaria, muebles y equipos de oficina,
cómputo, comunicaciones y equipo de transporte y otras instalaciones de
propiedad de la Compañía que son utilizados en la operación de la entidad.
La Compañía reconoce un elemento de propiedades, planta y equipo
cuando sea probable que el activo genere beneficios económicos futuros,
se espera utilizar en un período mayor a un año, se han recibido todos los

9
riesgos y beneficios inherentes al bien y su valor puede ser medido de
forma fiable.
El reconocimiento inicial de propiedades planta y equipo se registra por el
costo de adquisición, este costo incluye los honorarios profesionales, los
costos directos de desmantelamiento y remoción (cuando sea aplicable) y,
en el caso de aquellos activos calificados, los costos por préstamos
capitalizados conforme a la política contable de la Compañía, así como
cualquier otro desembolso directamente atribuible, menos los descuentos
comerciales, rebajas y otras partidas similares. Dichas propiedades se
clasifican en las categorías apropiadas de propiedades, planta y equipo al
momento de su terminación y cuando están listas para su uso pretendido.
Las propiedades, planta y equipo se miden posteriormente al costo menos
la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor
acumuladas, si las hubiera; excepto, por el grupo homogéneo terrenos y
edificaciones de uso administrativo, que se miden por el modelo de
revaluación, con aplicación cada cuatro años. Las propiedades en
construcción para fines de producción o suministro de servicios son
registradas al costo, menos cualquier pérdida por deterioro reconocida.
La depreciación inicia cuando el activo está disponible para su uso, se
calcula en forma lineal a lo largo de la vida útil técnica estimada del activo
de la siguiente manera:
Construcciones y edificaciones - 40 a 80 años
Maquinaria, muebles y equipos de oficina, cómputo y comunicaciones - 3 a
30 años
Equipo de transporte - 3 a 10 años
Se dará de baja una partida de propiedades, planta y equipo al momento de
su disposición o cuando ya no se espera que surjan beneficios económicos
futuros del uso continuado del activo. La ganancia o pérdida que surja del
retiro o desincorporación de un activo de propiedades planta y equipo es

10
calculada como la diferencia entre las ganancias por venta del bien y el
valor en libros del activo, y reconocida en resultados.
Las propiedades, planta y equipo incluyen el valor de los terrenos,
construcciones y edificaciones, maquinaria, muebles y equipos de oficina,
cómputo, comunicaciones y equipo de transporte y otras instalaciones de
propiedad de la Compañía que son utilizados en la operación de la entidad.
La Compañía reconoce un elemento de propiedades, planta y equipo
cuando sea probable que el activo genere beneficios económicos futuros,
se espera utilizar en un período mayor a un año, se han recibido todos los
riesgos y beneficios inherentes al bien y su valor puede ser medido de
forma fiable.
El reconocimiento inicial de propiedades planta y equipo se registra por el
costo de adquisición, este costo incluye los honorarios profesionales, los
costos directos de desmantelamiento y remoción (cuando sea aplicable) y,
en el caso de aquellos activos calificados, los costos por préstamos
capitalizados conforme a la política contable de la Compañía, así como
cualquier otro desembolso directamente atribuible, menos los descuentos
comerciales, rebajas y otras partidas similares. Dichas propiedades se
clasifican en las categorías apropiadas de propiedades, planta y equipo al
momento de su terminación y cuando están listas para su uso pretendido.
Las propiedades, planta y equipo se miden posteriormente al costo menos
la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor
acumuladas, si las hubiera; excepto, por el grupo homogéneo terrenos y
edificaciones de uso administrativo, que se miden por el modelo de
revaluación, con aplicación cada cuatro años. Las propiedades en
construcción para fines de producción o suministro de servicios son
registradas al costo, menos cualquier pérdida por deterioro reconocida.
La depreciación inicia cuando el activo está disponible para su uso, se
calcula en forma lineal a lo largo de la vida útil técnica estimada del activo
de la siguiente manera:

11
Construcciones y edificaciones - 40 a 80 años
Maquinaria, muebles y equipos de oficina, cómputo y comunicaciones - 3 a
30 años
Equipo de transporte - 3 a 10 años
Se dará de baja una partida de propiedades, planta y equipo al momento de
su disposición o cuando ya no se espera que surjan beneficios económicos
futuros del uso continuado del activo. La ganancia o pérdida que surja del
retiro o desincorporación de un activo de propiedades planta y equipo es
calculada como la diferencia entre las ganancias por venta del bien y el
valor en libros del activo, y reconocida en resultados.
 POLITICA DE PASIVOS
OBJETIVO
Establecer los criterios para el reconocimiento, medición, presentación y
revelación para las cuentas por pagar, según lo establecido en los marcos
normativos contables aplicables a empresas.
ALCANCE
Esta política será aplicada para todas las cuentas por pagar, siempre que
estas cumplan con la definición de pasivos y constituyan un derecho de
pago para la empresa.
RECONOCIMIENTO
Se reconocerán como cuentas por pagar las obligaciones adquiridas por la
empresa con terceros, originadas en el desarrollo de sus actividades y de
las cuales se espere, a futuro, la salida de un flujo financiero fijo o
determinable a través de efectivo, equivalentes al efectivo u otro
instrumento. Las obligaciones originadas de las cuentas por pagar
existentes serán nuevas cuentas por pagar, por ejemplo, los intereses.
MEDICIÓN INICIAL
Las cuentas por pagar se clasificarán al costo y se medirán por el valor de
la transacción, o por el cálculo de las obligaciones derivadas de cuentas por
pagar existentes.

12
MEDICIÓN POSTERIOR
Las cuentas por pagar se mantendrán por el valor del costo de la
transacción.
PRESENTACIÓN
Para efectos de la presentación de la información financiera, las cuentas
por pagar con plazo menor a un año se clasificarán como un pasivo
corriente y las cuentas por pagar con plazo mayor a un año se clasificarán
como pasivos no corrientes. Se dejará de reconocer una cuenta por pagar
cuando se extingan las obligaciones que la originaron, esto es, cuando la
obligación se pague, expire, el acreedor renuncie a ella o se transfiera a un
tercero. La diferencia entre el valor en libros de la cuenta por pagar que se
da de baja y la contraprestación pagada, incluyendo cualquier activo
transferido diferente del efectivo o pasivo asumido, se reconocerá como
ingreso o gasto en el resultado del periodo.
REVELACIONES
La empresa revelará información relativa al valor en libros y a las
condiciones de la cuenta por pagar, tales como:
• Plazo
• Tasa de interés
• Vencimiento
• Restricciones que las cuentas por pagar impongan a la empresa
• El valor de las cuentas por pagar que se hayan dado de baja por
causas distintas a su pago.
Si la empresa infringe los plazos o incumple con el pago del principal,
intereses o cláusulas de reembolso, revelará:
• Los detalles de esa infracción.
• El valor en libros de las cuentas por pagar originadas al finalizar el
periodo contable.

13
• La corrección de la infracción o renegociación de las condiciones de
las cuentas por pagar antes de la fecha de autorización para la publicación
de los estados financieros.

 POLITICA DE INGRESOS
OBJETIVO
Definir los criterios y principios para el reconocimiento, alcance, medición y
revelación de los ingresos originados en un periodo, para ser reconocidos en el
estado de resultado integral del periodo.
ALCANCE
Aplicar a los ingresos el reconocimiento, medición, presentación y revelación con
base en las normas internacionales de información financiera para pequeñas y
medianas entidades.

RECONOCIMIENTO
El reconocimiento de los ingresos procede directamente del reconocimiento y la
medición de activos y pasivos. Una entidad reconocerá un ingreso en el estado de
resultado integral cuando haya surgido un incremento en los beneficios
económicos futuros, relacionados con un incremento en un activo o un
decremento en un pasivo, que pueda medirse con fiabilidad.

MEDICIÓN
La entidad medirá los ingresos de actividades ordinarias al valor razonable de la
contraprestación recibida o por recibir. El valor razonable de la contraprestación,
recibida o por recibir, tiene en cuenta el importe de cuales quiera descuentos
comerciales, descuentos por pronto pago y rebajas por volumen de ventas que
sean practicados por la empresa.

14
REVELACIONES
La empresa revelará:
• Las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos de
actividades ordinarias, incluyendo los métodos utilizados para establecer el costo
de terminación de las transacciones involucradas en la venta de bienes.
• El importe de cada categoría de ingreso de actividades ordinarias
reconocida durante el periodo, mostrando de forma separada como mínimo los
ingresos procedentes de:
o La venta de bienes
o Intereses y comisiones
o Subvenciones del gobierno

Nota 2: Bases de preparación


Los estados financieros de EMPRESA UNADISTA CONTABLE S.A han sido
preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera
para PYMES (NIIF) O PLENAS y sus correspondientes interpretaciones (CINIIF)
emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB).
Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico,
excepto por ciertos instrumentos financieros que son medidos al costo amortizado
o a su valor razonable, como se explica en las políticas contables descritas abajo.
En general el costo histórico está basado en el valor razonable de las
transacciones. Valor razonable es el precio que sería recibido por vender un activo
o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes
del mercado en la fecha de la medición.
La preparación de los estados financieros de acuerdo con NIIF requiere el uso de
ciertos estimados contables críticos. También requiere que la gerencia ejerza su
juicio en el proceso de aplicación de las políticas contables.

15
Los estados financieros que presenta la entidad son:
a. Estado de situación financiera con fecha de corte del periodo que se presenta,
comparado con las cifras del cierre de ejercicio inmediatamente anterior.
b. Estado de resultados del ejercicio.
c. Estado de cambios en el patrimonio.
d. Estado de Flujos de Efectivo el cual se elaborará por el método indirecto.
e. Notas a los Estados Financieros, que incluyan un resumen de las políticas
contables más significativa y otra información explicativa.

Frecuencia de la información
La frecuencia con la que se expondrá la información financiera DE LA EMPRESA
UNADISTA CONTABLE S.A será anual y está comprendido desde el 01 de enero
a 31 de diciembre con el fin de dar a conocer el estado en que se encuentra la
entidad y así tomar decisiones oportunas que redunden en el fortalecimiento de
esta.

Moneda Funcional
Conforme a la NIC 1 y NIC 21 del marco técnico normativo anexo al Decreto 2784,
la moneda funcional y de presentación, para LA EMPRESA UNADISTA
CONTABLE S.A mediante la cual se registrará la información financiera y contable
es el peso colombiano, ya que corresponde al entorno económico principal en el
cual se llevan a cabo las operaciones en LA EMPRESA UNADISTA CONTABLE
S.A Las cifras se presentarán en miles de pesos.

Base de Acumulación
Los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos fueron incorporados en la
información financiera, en la medida en que cumplieron con las definiciones y los
criterios de reconocimiento previstos para tales elementos en el Marco Conceptual
de las NIF.

16
Uso de Estimaciones y Juicios
La preparación de los estados financieros de acuerdo con NIF requiere el uso de
ciertos estimados contables, así como que la gerencia ejerza el juicio en el
proceso de aplicación de políticas contables.

No obstante, lo anterior, los principales activos de LA EMPRESA UNADISTA


CONTABLE S.A (cartera de créditos) se continúan midiendo y revelando de
acuerdo con las directrices establecidas por la Superintendencia de Economía
Solidaria.

Negocio en Marcha

La información financiera se prepara debido a que la EMPRESA UNADISTA


CONTABLE S.A está en funcionamiento y en condiciones normales continuará
estando dentro de un futuro previsible. El período de funcionamiento estimado de
la entidad es indefinido, así mismo la gerencia no tiene la necesidad de liquidar,
suspender o recortar sus operaciones o cerrarla temporalmente.

Cuando la alta dirección, al realizar esta evaluación, sea consciente de la


existencia de incertidumbres significativas relativas a sucesos o condiciones que
puedan aportar dudas importantes sobre la capacidad de LA EMPRESA
UNADISTA CONTABLE S.A de continuar como negocio en marcha, revelará estas
incertidumbres.

Si se llegare a dar el caso en que LA EMPRESA UNADISTA CONTABLE S.A no


prepare los estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, revelará
este hecho, junto con las hipótesis sobre las que han sido elaborados, así como
las razones por las que LA EMPRESA UNADISTA CONTABLE S.A no se
considera como un negocio en marcha.

17
Importancia relativa y materialidad

LA EMPRESA UNADISTA CONTABLE S.A presentará por separado cada clase


significativa de partidas similares LA EMPRESA UNADISTA CONTABLE S.A
presentará por separado las partidas de naturaleza o función distinta, a menos que
no tengan importancia relativa.

LA EMPRESA UNADISTA CONTABLE S.A definió como criterio de materialidad,


la presentación en los estados financieros de aquellas partidas que sean iguales o
excedan del 1% de cada uno de los elementos (activo, pasivo, patrimonio, ingreso
y gasto), y para las revelaciones en notas se desagregarán los conceptos que
sean iguales o superiores al 1% de cada una de las partidas presentadas en los
estados financieros.

Los demás hechos o transacciones que no tengan partidas en los estados


financieros se revelarán de acuerdo con el nivel de materialidad establecida para
los estados financieros. Este porcentaje se tomará al cierre del periodo que se
está presentando.

En todo caso, LA EMPRESA UNADISTA CONTABLE S.A podrá considerar


presentar aquellas partidas que por el interés que puedan tener los usuarios, o por
las características de este, se consideren materiales o importantes y deban
someterse a su presentación.

18
PRINCIPALES NOTAS CONTABLES

Políticas contables

Activos

NOTA 3
Equivalentes de efectivo

Conformado por activos de alta liquidez y de mayor realización o disponibilidad


inmediata que posee la Cooperativa, está conformado por Caja y Bancos y
Equivalentes al Efectivo.
El saldo de efectivo en el año 2022 corresponde a:

EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO $ 1.036.378.026


Caja $ 53.675.000
Bancos $ 1.112.780.375
Cuentas de ahorro -$ 130.077.349

Sus saldos permanecerán debidamente soportados mediante los respectivos


arqueos de caja y/o los extractos oficiales, quienes, en su calidad de bancos u
otras entidades, han recibido la confianza para salvaguardar los recursos de la
EMPRESA UNADISTA CONTABLE S.A
La caja representa los valores, efectivo o cheques recibidos por la Entidad en
desarrollo de sus operaciones, en moneda nacional.

NOTA 4
Cuentas por cobrar
El detalle de las cuentas por cobrar y otras cuentas por cobrar es el siguiente:
DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR $ 860.591.133
Clientes nacionales $ 500.171.635
Filiales $ 200.000.000
Anticipo de impuestos y contribuciones o $ 160.419.498

19
En este movimiento de los clientes nacionales, hicieron parte los movimientos que
se realizaron con otras empresas en el manejo de los productos y de los recursos
que destina cada empresa.
Para este campo se desarrollan las cuentas que la empresa tiene por cobrar a lo
largo de transacciones, movimientos bancarios, giros, compras de mercancías,
ventas y se analiza la cifra que la empresa tiene por cobrar por los recursos
ofrecidos.

NOTA 5
Inventarios
El detalle de los inventarios es el siguiente:
INVENTARIOS $ 410.805.277
Mercancías no fabricadas por la empresa $ 49.194.723
Inventarios en tránsito $ 361.610.554

Los costos de adquisición de los inventarios comprenderán el precio de compra, y


otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades
fiscales), el transporte, la manipulación y otros costos directamente atribuibles a la
adquisición de las mercaderías, materiales o servicios. Los descuentos
comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el
costo de adquisición.

UNADISTA CONTABLE S.A adquirió durante el 2022 mercancía para la venta con
pago aplazado a 18 meses. En algunos casos, el acuerdo contiene de hecho un
elemento de financiación implícito. En estos casos, la diferencia se reconocerá
como gasto por intereses a lo largo del periodo de financiación y no se añadirá al
costo de los inventarios.

20
NOTA 6
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
El detalle de la propiedad, planta y equipo es el siguiente:
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO $ 254.493.484,00
Terrenos $ 50.000.000,00
Construcciones y edificaciones $ 231.000.000,00
Depreciación acumulada -$ 26.506.516,00

Para la depreciación de los activos fijos se manejó el método de línea recta este
se manifiesta del costo depreciable entre la vida útil en años, también se manejo la
suma de dígitos que se analiza en el cual la depreciación es mayor en los
primeros años de vida del activo fijo, reduciendo en los años venideros.

NOTA 7
INTANGIBLES
El detalle de los intangibles es el siguiente:
INTANGIBLES $ 4.131.296
Intangibles $ 4.131.296

PASIVOS

NOTA 8
PROVEEDORES:
El detalle de los proveedores es el siguiente:

PROVEEDORES -$ 215.832.451
Proveedores nacionales -$ 95.182.451
Proveedores del exterior -$ 120.650.000

Representan todos los proveedores que facilitan el abastecimiento de mercancías,


materiales, para el funcionamiento de la organización.

21
NOTA 9
ACREEDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR
El detalle de los acreedores comerciales y otras cuentas por pagar es el siguiente:
ACREEDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR -$ 198.099.635
Costos y gastos por pagar -$ 141.613.372
Dividendos o participaciones por pagar -$ 3.600.000,00
Retenciones en la fuente -$ 28.090.377,64
Impuesto de industria y comercio retenido -$ 1.992.115,72
Aportes a empresas promotoras de salud eps -$ 13.892.570,00
Acreedores varios -$ 8.911.200,00

Éste está conformado por los impuestos diferidos y pasivos adquiridos durante el
período, sin tener en cuenta la compensación de saldos referidos a la misma
Autoridad Fiscal.

NOTA 10:
IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS
El detalle de los impuestos, gravámenes y tasas es el siguiente:
IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS -$ 355.006.907,14
Impuesto sobre las ventas por pagar -$ 355.006.907,14

Está representado por el impuesto sobre las ventas causado en el último bimestre
del año 2022.

NOTA 11:
OBLIGACIONES LABORALES
El detalle de las obligaciones laborales es el siguiente:
OBLIGACIONES LABORALES -$ 64.213.725,00
Salarios por pagar -$ 52.371.572,00
Pasivo estimado para obligaciones laborales -$ 4.743.935,00
Intereses sobre cesantías -$ 47.439,00
Prima de servicios -$ 4.743.935,00
Vacaciones -$ 2.306.844,00

Está representado en su mayoría por los sueldos, las vacaciones causadas,


cesantías e intereses de cesantías con corte a diciembre de 2022. El valor de la
prima corresponde a empleados ingresados en el mes de octubre de 2022.
Nota 12

22
Otros pasivos
El detalle de otros pasivos es el siguiente:

PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES -$ 46.000.000,00


Para obligaciones laborales -$ 46.000.000,00
BONOS Y PAPELES COMERCIALES -$ 3.289.749,00
Bonos en circulación -$ 2.317.500,00
Bonos obligatoriamente convertibles en acciones -$ 972.249

Son obligaciones adquiridas por compra de bonos y por obligaciones laborales


adquiridas en el curso ordinario de las actividades, se clasifican como otros
pasivos, sin embargo, el pago debe ser efectuado en un periodo de un año o
menos.

NOTA 13
Patrimonio:
El detalle del patrimonio es el siguiente:
CAPITAL SOCIAL -$ 3.200.000,00
Capital suscrito y pagado -$ 3.200.000
SUPERAVIT DE CAPITAL -$ 6.925.000
Prima en colocación de acciones cuotas o partes d -$ 6.925.000
RESERVAS $ 2.622.249
Reservas obligatorias $ 2.650.000
Reservas estatutarias -$ 27.751
RESULTADOS DEL EJERCICIO -$ 8.400.000
Utilidad del ejercicio -$ 8.400.000
Utilidad(-)/Pérdida del ejercicio(+) -$ 1.649.053.998
RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES -$ 19.000.000
Resultados de ejercicios anteriores -$ 19.000.000

Esta representado por los distintos grupos que hacen parte del patrimonio como el
capital social, superávit de capital, reservas, resultados del ejercicio, y resultados
de ejercicios anteriores.

NOTA 14

23
Ingresos
El detalle de los ingresos es el siguiente:
INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS (VENTAS) $ 2.718.812.255
Comercio al por mayor y al detal $ 1.845.000.000
Servicios $ 873.812.255

Los ingresos comprenden el valor razonable de lo cobrado o por cobrar por la


venta de bienes y prestación de servicios en el curso normal de las operaciones.

NOTA 15
Gastos
El detalle de los gastos es el siguiente:

GASTOS DE ADMINISTRACION $ 711.377.611


Gastos de personal $ 208.017.495
Arrendamientos $ 1.760.000
Adecuación e instalación $ 38.000.000
Depreciaciones $ 26.506.516
Diversos $ 382.600
Otros gastos $ 436.711.000
GASTOS DE VENTAS $ 50.000.000
Mantenimiento y reparaciones $ 50.000.000

GASTOS FINANCIEROS $ 13.080.401

La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en
las actividades normales de UNADISTA CONTABLE S.A

NOTA 16
Costo de Mercancía 61
El detalle de los costos es el siguiente:
COSTOS $ 480.000.000
Comercio al por mayor y al por menor $ 480.000.000

Los costos corresponden a la mercancía vendida.

NOTA 17

24
Excedentes o resultados
El detalle de los excedentes o resultados es el siguiente:

UTILIDAD NETA $ 1.649.053.998

Corresponde al valor resultante de los ingresos menos los costos y gastos


obtenidos en el curso normal de las operaciones.

Hechos Posteriores
No se presentaron hechos relevantes después del cierre de los estados
financieros y la presentación de estos, que puedan afectar de manera significativa
la situación financiera de la empresa reflejada en los estados financieros con corte
al 31 de diciembre de 2022

RAFAEL JOSE LAGO CASTILLA YENDER LAGO MAHECHA


__________________________ __________________________
Gerente Contador Público

CORAIMA CASTILLA ALMEIDA


_______________________________
Revisor fiscal

25

También podría gustarte