Está en la página 1de 36

Aprendizaje basado

en problema ABP
accidente 11

Integrantes: Sebastián Cruz.

Sebastián Gutiérrez.

Camilo Alfaro.
Introducción
En el siguiente informe se deberá de leer un informe de una problemática ABP (accidente 11,
senageomin 2018), en donde deberá aplicar lo aprendido en clases en relación a la gestión de
riesgo del accidente.

Debemos determinar los tipos de sistemas de turnos de trabajo en minería, definición, tipos,
características, como también los controles de operaciones mineras; informes de control
operacional, control de equipos, suministros y producción, y protocolos de ingreso a áreas, etc.

Identificar los tipos de gestión de operaciones, tales como: Charla de 5 minutos, Asignación de
tareas, coordinación de servicios y provisiones, llegada al área, verificación de condiciones de
trabajo en terreno, ART o AST, Check List de equipos, Hoja de control de riesgos (HCR), desarrollo
de actividades). Identificar las coordinaciones finales de turno, tales como:

1. Entrega de equipos
2. registro en libo de novedades
3. cierre de documentación
4. informes
5. reportes
6. registros de inventarios
7. entrega de turno.

El informe se debe realizar para poder poner en práctica nuestras capacidades de identificación de
problemáticas o causas y darle la solución, con relación al contenido visto en clases, ya que se
debe de tener conocimientos de estos casos y de cómo actúa la ley chilena en relación.
Descripción de la problemática general.
Fecha: 07 de octubre de 2018

Tipo de Faena: Gran Minería tipo A

Tipo Empresa: Contratista

Siendo las 21:30, el operador efectuaba trabajo con equipo compactador (desde hace 10 días
seguido en turno de noche), subiendo por el talud del muro de arenas, detiene su marcha, el
operador sale de la cabina del bulldozer y entra en contacto con tren de rodaje del bulldozer,
siendo aprisionado entre la oruga y la pisadera, mientras el equipo (bulldozer y rodillo de tiro) se
desplaza hacia atrás sin control por la pendiente. A continuación, se produce rotura de lanza del
rodillo de tiro, por efecto tijera, el bulldozer sigue retrocediendo y finaliza de desplazamiento al
ser contenido por pretil.

Las conclusiones de este accidente determinan que el operador no asegura la detención del
equipo, pues el equipo se encontró en funcionamiento (ralentí), con las llaves puestas, los
bloqueos de equipo y freno de estacionamiento no estaban aplicados y no hay evidencia en
terreno de marcas de la pala y Ripper del bulldozer.

Las protecciones y barreras fueron inadecuadas, es decir, los resguardos eran deficientes, puesto
que tenían que asegurar la detención del equipo, en cualquier condición del terreno, pues el
dispositivo hombre muerto, indicado en el estándar de control de fatalidad de la minera no estaba
implementado.

No se pudo evidenciar si la documentación de inicio y término del turno se había realizado,


entrega de procedimiento de trabajo, análisis del riesgo de trabajo (AST) se mostró a los
investigadores el del día anterior.

El programa de mantención, en estos equipos estaba atrasado desde hace un mes, por
indisponibilidad de otros equipos y priorizar la producción estos equipos no habían sido sometidos
a mantenimiento.

El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST), al igual que los argumentos en el
punto anterior, no se había realizado en su totalidad, sobre todo en lo concerniente a
capacitación, es decir el programa de capacitación no se cumplía.
La empresa debió elaborar o actualizar procedimiento o instructivos que contemple que el
trabajador del equipo, sin embargo, en caso de fuerza mayor este procedimiento debe indicar las
medidas necesarias para que el operador pueda descender en forma segura.

La empresa debió haber aplicado la circular N° 3335 de la Superintendencia de Seguridad Social,


en lo que demanda la Norma Técnica Implementación Sistema Vigilancia Accidentes Trabajo
Resultado Muerte y Graves.

Cumpliendo con el punto anterior, la empresa principal levante la auto suspensión, la empresa
contratista debe tener supervisión en tuno noche, para que los trabajadores en ejercicios de sus
funciones puedan aplicar lo registrado en los artículos N° 39 y 56 del Reglamento de Seguridad
Minera.

La empresa deberá disponer de medios expeditos y seguros para el acceso y salida del personal,
estos deberán ser mantenidos convenientemente, en buenas condiciones y debidamente
señalizados.

Fuente (modificado para asuntos académicos): Servicio Nacional de Geología y Minería, Accidentabilidad Minera 2018,
https://www.sernageomin.cl
Primera problemática.

El caso descrito no indica el sistema de turno que el operador mantenía, se


puede deducir que el sistema de jornada laboral es excepcional, ¿cuál se
podría deducir que mantenía?, ¿cuál sería la jornada excepcional que el
grupo de alumnos recomienda? El grupo de estudiantes indica en su
totalidad de la jornada excepcional de trabajo, de acuerdo a convenio
marco y código del trabajo, argumentando de manera categórica el sistema
de jornada recomendando y argumentando una jornada nueva como parte
de la solución, para el caso de la problemática.

 Se puede decir que la jornada laboral es excepcional, ¿Cuál se podría deducir que
mantenía?

Si se mantenía una jornada excepcional, por reglamento minero debe de firmarse un


acuerdo con respecto a los turnos (convenio marco de jornadas), el documento es
conocido puede ser el formulario F35-2 para las jornadas excepcionales. Se deduce que
mantenían un turno de nochera con una jornada de 14x14x 12, que quiere decir que es un
ciclo de 14 días de trabajo continuo seguidos de 14 días de descanso, con una jornada de
12 horas diarias en un horario de 20:00 a 8:00 hrs. Según el documento especifico que ya
tenían 10 días seguidos de trabajo con jornada nocturna.

 ¿Cuál sería la jornada excepcional que el grupo de alumnos recomienda?

Se debe implementar una medida de control, que garantice que el trabajador este
cumpliendo sus funciones de acuerdo a la jornada laboral y sistema de turnos. En el cual
deberán de implementar nuevamente el “formulario f35-2”.
Por los antecedentes que se nos da en el caso, lo más recomendable seria acortar los días
de trabajo para que los trabajadores puedan tener un descanso adecuado. Se deberá
solicitar un nuevo ciclo de trabajo para este caso con relación al convenio marco de turnos
que tenga la empresa.

Ciclo Descripción del ciclo


4x4x12 que es un ciclo de 4 días de trabajo continuo seguidos de 4 días de
descanso, con una jornada de 12 horas diarias en un horario de 20:00 a
8:00 hrs.
7x7x12 que es un ciclo de 7 días de trabajo continuo seguidos de 7 días de
descanso, con una jornada de 12 horas diarias en un horario de 20:00 a
8:00 hrs.
10x10x12 que es un ciclo de 10 días de trabajo continuo seguidos de 10 días de
descanso, con una jornada de 12 horas diarias en un horario de 20:00 a
8:00 hrs.
4x3x12 que es un ciclo de 4 días de trabajo continuo seguidos de 3 días de
descanso, con una jornada de 12 horas diarias en un horario de 20:00 a
8:00 hrs.
El grupo recomienda un turno de 7x7x12. Por el motivo que reduce a la mitad los días
laborales que estaba. Para que los trabajadores eviten la fatiga que se produce al estar
muchos días en turno u otras problemáticas que se pueden presentar.

Segunda problemática

De acuerdo al Control de Operaciones Mineras: ¿cuáles informes de control


operacional, control de equipos, suministros y producción, y protocolos de
ingreso a áreas, se debieron aplicar? El grupo de estudiantes desarrolla
argumentado soluciones a los informes de control operacional, de equipos,
suministros y producción, como también el protocolos de ingreso a áreas,
se deben aplicar, de acuerdo al caso descrito.

 ¿Cuáles informes de control operacional, control de equipos, suministros y


producción, y protocolos de ingreso a áreas, se debieron aplicar?

1. Control de operaciones:

2. Control de equipos:

3. Suministros y producción:
4. Protocolos de ingreso a área:

Tercera problemática

De acuerdo al SGSST, recomiende formatos de documentos que se deben


aplicar para cumplir con: Charla de 5 minutos, asignación de tareas,
coordinación de servicios y provisiones, ingreso y salida al rajo mina,
verificación de condiciones de trabajo en terreno, ART o AST, Check List de
equipos, Hoja de control de riesgos (HCR), desarrollo de actividades.

Se evidencia la totalidad de documentos, formatos y su explicación para


desarrollarlos, para aplicarlo de acuerdo a la problemática expuesta.

 Charla de 5 minutos.
se debe confirmar participación mediante firma. Estas se asocian a temas importantes en
relación con la seguridad, garantizando que los trabajadores se encuentren informados y
con las capacidades para prevenir y responder de manera oportuna a los riesgos laborales.
 Asignación de tareas.
Se evidencia conformidad y entendimiento de las instrucciones mediante firma de ambas
partes (línea de mando y línea operativa).
La asignación de tareas es una herramienta vital para ejecutar lo mas efectivamente
posible proyectos y actividades, proporcionado una información clara refiriéndose a quien
realizara una tarea especifica, cuando y como se realizara, generando un enfoque hacia el
cumplimiento y organización de objetivos.

REGISTRO
DE ASIGNACIÓN DE TAREAS

Tipo de maquinaria Bulldozer y Rodillo de Tiro Fecha

Tipo de Comunicación Charla Oral Hora inicio


(Difusión Hora
presencial) término

- Asignación de Trabajos a realizar con equipos específicos (bulldozer y


Temas Tratados
rodillo de tiro).
- Trabajador asignado a maquinaria especifica.

NOMBRE/ ÁREA/
Nº RUT CARGO FIRMA
APELLIDO EMPRESA

RELATOR:

NO
MBR
E

CAR Firma
GO

 Provisiones.
Se evidencia mediante la entrega adecuada de EPP.

ENTREGA DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

De acuerdo con lo estipulado en la Ley 16.744, Art. 68 inciso tres “Las empresas deberán
proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios,
no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.
NOMBRE TRABAJADOR :
CARGO :
UNIDAD NEGOCIO :
CONTRATO :

ELEMENTO MODELO FECHA DE RECEPCION CANTIDAD RECIBI CONFORME


ENTREGADO

El trabajador se compromete a mantener los elementos de protección personal en buen


estado y declara haberlos recibido en forma gratuita.

________________________________
FIRMA DEL TRABAJADOR

 Ingreso y salida al rajo mina.


Se evidencia mediante firmas en documento denominado “Ingreso al área”, además de
contar con un protocolo de ingreso al área que se le debe difundir a los trabajadores.

PROTOCOLO INGRESO AL AREA MINAS RAJO ABIERTO

I.- OBJETIVO

Establecer un protocolo de ingreso al Mina Rajo Abierto con la finalidad de establecer


reglas tanto en el ingreso a un área de mina como a la salida de estas, para estar en
conocimiento y tener un mejor control de los riesgos operacionales que involucran las
operaciones mineras, fijando normas que proteja la integridad física de los trabajadores
involucrados, y en definitiva minimizando los riesgos y haciendo el trabajo mas seguro.
II.- RESPONSABILIDADES

1.- Jefe Área Minas

• Deberá tomar conocimiento del presente Protocolo de ingreso y transmitir el contenido


a los Supervisores de Turno Mina, así como proporcionarles las herramientas necesarias
para su correcta difusión y control.

2. - Supervisor de Turno Mina

• Transmitir a todos los operadores de equipo, conductores, personal de otras áreas


y visitas, la información contenida en este protocolo, cumpliendo con esto lo referido en el
Decreto Nº 40, Título VI, artículo 21 de la Ley 16.744
“DERECHO A SABER”.

• Aplicar, difundir y controlar el fiel cumplimiento, por todos los trabajadores, de los
protocolos presentes.

• Proveer de los elementos de seguridad y administrativos, para dar cumplimiento a


los protocolos.

3.- Trabajadores

 Deberán tomar conocimiento del presente Protocolo y cumplir fielmente todas las
disposiciones contenidas en el.

4.- Visitas

 Deberán tomar conocimiento del presente Protocolo y cumplir fielmente todas las
disposiciones contenidas en el.

IV.- GENERALIDADES.

1.- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

El personal que realice visitas a las Minas Rajo Abierto, deberá contar con los siguientes
equipos de protección personal en forma permanente.
a.- Zapato de seguridad punta de fierro
b.- Casco de seguridad
c.- Lentes de seguridad
d.- Guantes de cuero
e.- Chaleco reflectante.
f.- Protector solar.

Si las visitas deben estar cerca de equipos que producen alta polución y ruidos, entonces
deben ingresar además con:

g.- Protectores auditivos, tipo tapones desechables, cerca de excavadores, bulldozer,


cargadores.
h.- Protectores dobles, tipo tapones desechables mas los tipo fono, cuando estén en
presencia de perforadoras, compresores. i.- Respirador anti polvo.

V.- PROTOCOLO INGRESO A MINAS

1. Los trabajadores de otras áreas y visitas en general que deban dirigirse a alguna de las
Áreas, primero se deben reportar en la Faena a Jefe Area Mina, para saber lo siguiente:
- A que Area se dirigen y cuantas personas son.
- Si conoce o conocen los caminos de acceso. Si no han ido nunca se les
acompañara.
- Las razones de la visita y el tiempo estimado.
- El vehiculo en el cual se dirigirán a las minas. Para ver si esta en buenas
condiciones y con los documentos al día.
- Se les entregara un documento instructivo de las prioridades de los equipos y
vehículos móviles que transitan en las minas.

2. Luego se preguntara (radio base) a la mina, si están las condiciones para que vayan
a la mina las personas, y se avisara que se dirigen a la mina. También se consultara si hay
camiones transportando mineral o equipos realizando trabajos en los accesos a la mina, de
modo que el personal que se dirija a la mina sepa los riesgos presentes y conduzcan a baja
velocidad.
3. El área donde se realizaran trabajos serán segregados, ya sea con cintas de peligro
o bien con conos, con el fin de evitar que ingresen equipos y otras personas a dichas áreas.

4. Nunca se debe o deben acercar personal de otras áreas, a equipos o maquinarias


en operación, sin previo aviso, tanto a Jefe de Turno como al Operador, ya sea el aviso
radial (se debe esperar autorización del Jefe de Turno y del Operador) o mediante gestos
(se esperara detención del equipo y señales manuales del Operador indicando que pueden
acercarse).

5. Una vez que el operador se ha detenido, he indicado la autorización para ingresar


al área donde se ejecutaban los trabajos, se puedo ingresar a dicha área.

6. El personal antes de iniciar los trabajos, indicara el tiempo estimado que


trabajaran en dicho sector al Jefe de Turno, de modo que el Jefe de Turno pueda
reprogramar las operaciones con los equipos en detención, ya sea derivando los equipos a
otra zona de trabajo o en su defecto esperar a que las personas terminen con los trabajos
en dicha zona.

7. Siempre al estar cerca de cortes de cerros, paredes, considerar que se debe acuñar
estas, o no exponerse a zonas de material suelto ubicado en niveles superiores, los cuales
presenten riesgo de caída y que puedan generar aplastamiento, golpes.

8. No situarse en niveles inferiores a zonas de trabajos con equipos pesador, como


por ejemplo, buldózer, motoniveladoras, cargadores, perforadoras.

9. Siempre tener presente una zona libre de caída de materiales en minas a rajo
abierto, como también plataformas estables, con el fin de situarse en estas en caso de
terremotos.

10. Siempre en bordes de cerro, cortes, quebradas, considerar el uso de cinturones,


cuerdas y estacas para evitar posibles caídas a desnivel.

11. Una vez que se terminen los trabajos, se debe dar aviso al Jefe de Turno, con el fin
de evacuar las áreas de operaciones, por las vías disponibles, según indicaciones del Jefe
de Turno.

12. Se debe asegurar antes de descender de los equipo o vehículos livianos la


detención total de este mediante su freno de estacionamiento y confirmar energía 0 con
la extracción de las llaves.
13. Las velocidades de conducción en la Mina no deben exceder los 20 (klm / hora).

14. Las velocidades en los caminos de accesos hacia las minas deben ser bajas de
modo que en todo momento se tenga control del móvil, tanto al momento de frenar como
en la dirección.

15. Siempre se debe conducir atento a las condiciones del camino y del entorno.

TOMA DE CONOCIMIENTO

Se deja constancia que los trabajadores, visitas, han recibido un ejemplar de los protocolos
indicados y se comprometen a dar cumplimiento a lo indicado, con el fin de evitar la
ocurrencia de accidentes que deterioren su salud, las de sus compañeros y evitar daños a
la propiedad de la empresa.

M. Gerente Minas Jefe Depto. Adm. Faena


Jefe Minas
 Verificación de condiciones en terreno.
-ART, se evalúa por parte del trabajador en terreno identificando condiciones adecuadas
para realizar la labor, identificando los pasos que debe seguir, los riesgos asociados, las
medidas de control, estándares de seguridad asociados a la actividad, el nombre del
procedimiento de trabajo (el cual también se le debe difundir y evaluar al trabajador),
otros. Esta debe ser firmada como V°B° por parte del supervisor o APR.
EN la realización de la ART en el riesgo critico n° 5 y 24 se aplica el mapa geotécnico que
se trata del monitoreo de diferentes etapas de la mina en la cual se está trabajando, todo
esto siendo monitoreado por centinelas (encargados del área mina) en caso de ocurrir
algún desprendimiento de material ellos son los encargados de dar la alerta para retirarse
del lugar por problemas de desprendimiento y como se indica en la imagen esto esta
señalizado con 3 tipos de colores los cuales son:
 Verde: lugar apto para trabajar sin peligro de desprendimiento
 Amarillo: preventivo, lugar con posible riesgo de desprendimiento
 Rojo: lugar no apto para trabajos por desprendimiento
Check List del equipo.

se revisa que el equipo se encuentre en condiciones de ser operado y que cuente con los
sistemas de alerta y emergencia en condiciones, cualquier falla o desperfecto se debe
dejar estipulado en observaciones además de informar al jefe directo para NO utilizar el
equipo.
 Hoja de Riesgos Críticos.
Se identifican los riesgos determinados como “críticos” asociados a la actividad. Estos son
los que tienen mayor porcentaje de accidentabilidad dentro de la operación.

RIESGOS CRITICOS APLICABLES A LA TAREA A REALIZAR SON :


05: CAIDA DE ROCAS A CIELO ABIERTO
06: INCENDIO
10: CHOQUE/COLISION/VOLCAMIENTO INCENDIO10:CHOQUE/COLISIÓN/VOLCAMIENTO
24: DESPRENDIMIENTO Y CAIDA DE TALUD EN MINA CIELO ABIERTO
25: CHOQUE/COLISION/VOLCAMIENTO DE MAQUINARIA
27: ATROPELLO

 Desarrollo de la actividad.
Para cumplir con las funciones del cargo se le deben difundir los siguientes documentos:
1. Descriptor de cargo, Indica las labores para las que fue contratado el trabajador y las
funciones y responsabilidades dentro de la empresa.

DESCRIPCIÓN DE CARGO, RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS

OBJETIVO:

Estandarizar las competencias y responsabilidades de los cargos existentes en nuestra


organización.

1. REFERENCIAS:

Procedimiento de Recursos Humanos P

2. DESCRICPIÓN:

2.1 Cargo:
Operador de Equipos Mineros Calificado Polifuncional (Bulldozer y Rodillo)

Cargo Superior Directo:


Administrador (a) de Contrato – Coordinador de Operaciones

Personal a Cargo
N/A
Responsabilidades Operacionales:

 Velar por el cumplimiento de las Políticas de Gestión de la Empresa.


 Controlar las Operaciones y Recursos conforme a los estándares de seguridad y
operacional de nuestra Empresa y/o Mandantes, de acuerdo a los alcances del
servicio y requerimientos adicionales debidamente autorizados.
 Operar Equipos solo si cuenta con las acreditaciones y certificaciones requeridas.
 Firmar documentación previa a iniciar la ejecución de las actividades, instancia en
la cual debe verificar el cumplimiento de todas las variables de Gestión de Riesgos
necesarias para, resguardar la integridad del personal, equipos y Medio
Ambiente.
 Realizar chequeos previos a los equipos y herramientas bajo su responsabilidad y
operación, para asegurar el cumplimiento de los requisitos de Gestión de Riesgos.
 Participar activamente en reuniones diarias de coordinación con el personal de
Operaciones, para la asignación de Tareas y cumplimiento de los requerimientos
de nuestros Mandante.
 Informar a su superior directo de cualquier desviación de los equipos,
herramientas y/o condiciones que pongan en riesgos su integridad.
 Asegurar que la Calidad de los Servicios, Materiales, Equipos, Herramientas sean
las óptimas para la prestación del Servicios, materia de cualquier contrato.
 Ejecutar todas las actividades con la calidad especificada.
 Apoyar a la Administración en todas las actividades a fin de cumplir con todos los
requerimientos relacionados a nuestros Servicios.
 Dar cumpliendo con todas las actividades propias de su Cargo y cualquier otra
tarea que le sea encomendada por parte su jefatura directa o Administrador (a).
 Dar cumplimiento a todas las actividades de Gestión de Riesgos propias de su
cargo, establecidas por la organización.

Perfil Profesional Requerido y otras competencias:

 Licencia Profesional y D, mínimo 3 años de experiencia comprobable.


 Certificación Operación de Equipos Minero (Bulldozer y Rodillo)
 Alto nivel de responsabilidad, disciplina e integridad.
 Salud Compatible con el Cargo y las condiciones geográficas en donde se ejecuten las
actividades.

Responsabilidades Operacionales:
• Velar por el cumplimiento de las Políticas de Gestión de la Empresa.
• Controlar las Operaciones y Recursos conforme a los estándares de seguridad y
operacional de nuestra Empresa y/o Mandantes, de acuerdo a los alcances del servicio y
requerimientos adicionales debidamente autorizados.
• Operar Equipos solo si cuenta con las acreditaciones y certificaciones requeridas.
• Firmar documentación previa a iniciar la ejecución de las actividades, instancia en
la cual debe verificar el cumplimiento de todas las variables de Gestión de Riesgos
necesarias para, resguardar la integridad del personal, equipos y Medio Ambiente.
• Realizar chequeos previos a los equipos y herramientas bajo su responsabilidad y
operación, para asegurar el cumplimiento de los requisitos de Gestión de Riesgos.
• Participar activamente en reuniones diarias de coordinación con el personal de
Operaciones, para la asignación de Tareas y cumplimiento de los requerimientos de
nuestros Mandante.
• Informar a su superior directo de cualquier desviación de los equipos,
herramientas y/o condiciones que pongan en riesgos su integridad.
• Asegurar que la Calidad de los Servicios, Materiales, Equipos, Herramientas sean
las óptimas para la prestación del Servicios, materia de cualquier contrato.
• Ejecutar todas las actividades con la calidad especificada.
• Apoyar a la Administración en todas las actividades a fin de cumplir con todos los
requerimientos relacionados a nuestros Servicios.
• Dar cumpliendo con todas las actividades propias de su Cargo y cualquier otra
tarea que le sea encomendada por parte su jefatura directa o Administrador (a).
• Dar cumplimiento a todas las actividades de Gestión de Riesgos propias de su
cargo, establecidas por la organización.
Perfil Profesional Requerido y otras competencias:

• Licencia Profesional y D, mínimo 3 años de experiencia comprobable.


• Certificación Operación de Equipos Minero (Bulldozer y Rodillo)
• Alto nivel de responsabilidad, disciplina e integridad.
• Salud Compatible con el Cargo y las condiciones geográficas en donde se ejecuten
las actividades.
“Este es un Documento Controlado”

Nombre Trabajador: Nombre Jefe (a) Directo:


2. ODI, se le informa al trabajador los riesgos asociados a las tareas que va a
desarrollar.

FORMULARIO DE REGISTRO INDIVIDUAL DE OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS


PROFESIONALES A LOS TRABAJADORES O TRABAJADORAS (O.D.I.)

Código:
 Debe ser llenado por el Supervisor o Supervisora Directo del Trabajador o
trabajadora informado.

El Decreto Supremo Nº 40, “Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales’’,


dispone que:

“Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos


sus trabajadores o trabajadoras acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las
medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes
a la actividad de cada empresa.

Especialmente, deben informar a los trabajadores o trabajadoras acerca de los elementos,


productos y sustancias que deben utilizar en los procesos de producción o en su trabajo,
sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites
de exposición permisibles de esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre
las medidas de control, de prevención y protección que deben adoptar para evitar tales
riesgos’’.

1. Antecedentes Generales del Trabajador o Trabajadora.


 Registre los antecedentes personales y datos debidamente verificados del
trabajador o Trabajadora que recibirá la Información de los Riesgos Profesionales
específicos y generales.
Nombre:__________________________________________Fecha:__________________
R.U.T.:____________________
Cargo / Puesto de Trabajo:
_________________________________________________
Información de los Riesgos Profesionales al Trabajador o Trabajadora por:

 Marque con una X la causa por la que se debe informar al trabajador de los
Riesgos Profesionales:
Trabajador o trabajadora Nuevas Actividades / Tareas Desempeño de Tareas en
Nuevo que implican riesgos Area Unica
Trabajador o Trabajadora
Reubicado Nuevos Riesgos por cambios Desempeño de Tareas en
Ausencia Prolongada del o modificaciones en su Areas Diferentes
Puesto de Trabajo Puesto de Trabajo
Riesgos Específicos Modificación
ODIS/R.C. Y MINSAL

2. Información del Uso, Manejo y Cuidado y Reposición del Equipo de Protección


Personal entregado al trabajador o trabajadora.

El trabajador declara haber recibido de parte de COMPAÑÍA/EMPLEADOR los elementos


de protección personal detallados más adelante y haber sido informado de los riesgos
específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales para los que han sido
proyectados, las actividades u ocasiones en que deben utilizarse, la forma correcta de uso
y sus limitaciones.
Por parte, la persona se compromete a custodiar y utilizar adecuadamente los EPP
“elementos de protección personal” recibidos, a mantenerlos en buen estado y a informar
empleador cualquier perdido, anomalía o daño detectado que pueda entrañar una merma
de su eficacia protectora.

Entregado y capacitado por: ___________________________________


Firma del capacitador o capacitadora: _________________________________________
Para que así conste la persona debe firmar en ítem correspondiente.

Item Cantid Tip Tall El Firm


ad o a personal a
entreg de fue
ada EPP capacitad
o (Si/NO)

3
4

3. Área en la que se desempeñan


Marque con una X:

a) Mina b) Plantas c) Servicios d) Otros

4. Tareas Principales o Críticas, Peligros Potenciales, Riesgos Profesionales Inherentes


o Asociados y Medidas de Prevención y Control y Métodos Correctos de Trabajo.

Identifique las tareas principales o críticas asociadas o inherentes al puesto de trabajo, los
peligros / riesgos inherentes de mayor potencial de pérdida (gravedad) y las Medidas de
Prevención y Control que debe adoptar el trabajador para evitarlos. Informe al trabajador.
Tareas Peligros / riesgos Medidas de prevención
principales inherentes y/o de control y métodos
correctos de trabajo

Conducción Choque, colisión, Respetar reglamento del


urbana atropello, otros tránsito, manejo
defensivo.
Respetar la ley del tránsito.

Conducción Choque, colisión, Respetar reglamento del


interior Rajo atropello, otros tránsito, manejo defensivo,
MINA respetar riesgos críticos
mina.

Gestión Caídas, golpes, diversas Estar atento a las


administrativa lesiones provocadas por condiciones del medio,
en terreno o terceros en vía pública transito vehicular, aplicar
fuera de autocuidado.
oficina

Operación Choques, colisiones y Respetar reglamento de


Equipo volcamiento por tránsito, manejo defensivo,
minero conducción de vehículo, respetar procedimiento de
(Bulldozer y aplastamiento, golpeado trabajo, inspección de
Rodillo) por o contra objetos en equipos de forma previa,
movimiento, contacto inspección del terreno de
con energías peligrosas forma previa, no
por liberación exponerse a la línea de
descontrolada, caídas, fuego, otros.
otros.

 Entrega del descriptor de cargo del trabajador:

ITEM Descriptor de cargo: Fue instruido en el perfil Firma de la persona


específico del cargo
“Si/NO”

1 Operador Equipos SI
Mineros Calificado
Polifuncional
(Bulldozer y Rodillo)

5. Tareas Principales o Críticas, Peligros Potenciales, Riesgos Profesionales Inherentes


o Asociados y Medidas de Prevención y Control y Métodos Correctos de Trabajo.

Procedimientos de trabajo:
ITEM Nombre del Fue capacitación Firma
procedimiento en los riesgos, de la
de trabajo peligros y medidas person
de confrontarlo. a
“Si/NO”

PROCEDIMIENTO
DE CONDUCCION
1
Y CARGA DE
VEHICULO

TRABAJOS CON
EQUIPOS
2
MAQUINARIA
PESADA

PROCEDIMIENTO
3 MOVIMIENTO
TIERRA

4 PROCEDIMIENTO
RETIRO Y
ESTACIONAMIEN
TO DE EQUIPO
PESADOS EN
LUGAR
ESPECIFICO
6. Peligros Potenciales y Riesgos Profesionales a la Salud Ocupacional por Agentes
Físicos, Químicos y Biológicos (si los hubiera) asociados al Puesto de Trabajo.

Valores Medidas de
Agentes Peligros
Permisibles Prevención y/o
Físicos Potenciales y
de los Control de
Químicos y Riesgos
Agentes Métodos
Biológicos Profesionales
Físicos y Correctos de
(D.S. N° 594) (D.S. N° 594)
Químicos Trabajo

Uso Correcto y
Mantención EPP
Programa de
Vigilancia
Médica
Capacitación
relativa al
Sílice 2,7 LPP Silicosis
origen y riesgo
del agente.
Mapa de
Riesgos
Protocolos
MINSAL
(PLANESI)

Uso Correcto y
Mantención EPP
Capacitación
relativa al
origen y riesgo
Ruido 80 Db Hipoacusia del agente.
Mapa de
Riesgos
Protocolos
MINSAL
(PREXOR)

Radiación UV Quemaduras Uso adecuado


Solares de EPP y
Bloqueador.
Deshidratación
Fatiga
Insolación

Exámenes de
Salud,
Altura Mal de Altura
compatible con
Geográfica Hipovaria
la ubicación de
la faena.

Informar de
Lesión Lumbar
técnicas de
Manejo Desgarro
levantamiento y
Manual de 25 Kg. Muscular
medios
Carga Hernias
mecánicos
Lumbares
específicos.

Capacitación
FACTORES
Formal
PSICOSOCIALE
Organismo
S
Administrador

Posturas
adecuadas,
Lesiones en las
capacitación
extremidades,
TMERT TMER, rotación
óseas, partes
de actividades.
blandas.
Protocolos
MINSAL

7. Peligros Potenciales y Riesgos Generales que afecten la integridad física y/o salud
ocupacional del trabajador, asociados al Entorno Laboral. (Incendios, Sismos, Condiciones
climáticas adversas.)

Medidas de Control de Riesgos que


Peligros Potenciales / Riesgos
debe adoptar el Trabajador y Métodos
Generales/ Consecuencias
Correctos de Trabajo

Incendio Actuar Según lo indicado en Plan de


Emergencia

Condiciones climáticas adversas Actuar según plan de invierno


altiplánico.

Sismos Actuar Según lo indicado en Plan de


Emergencia

CERTIFICADO DE CONFORMIDAD
DE LA INFORMACION DE LOS RIESGOS
LABORALES RECIBIDA POR EL TRABAJADOR O TRABAJADORA

ODI “Obligación de informar.”

“Declaro que he sido informado acerca de los riesgos que entrañan o son inherentes a las
labores que desempeñaré en las actividades en las actividades propias del trabajo y sobre
las medidas preventivas que deberé aplicar en el desempeño de mis labores, y también
acerca de los riesgos de exposición a los contaminantes existentes en las áreas de trabajo
y los límites de exposición permisibles, los peligros / riesgos acerca de los elementos,
productos y sustancias que deba utilizar en los procesos o en el trabajo.

Declaro que he sido informado sobre las medidas de control; de prevención y de


protección que debo adoptar para evitar tales riesgos, como asimismo sobre los métodos
de trabajo correctos.

Declaro también que he recibido la información sobre las medidas que debo adoptar en
materia de combate contra incendios y evacuación en situaciones de emergencia”.

1. Nombre del Trabajador o Trabajadora:


___________________________________________________
2. Puesto de Trabajo / Ocupación / Cargo o Función:
___________________________________________
3. Fecha: _____ / ______________________ / ________
4. Nombre Instructor o Instructora:
_______________________________________________________
5. Cargo Instructor o Instructora: ______________________________
6. Firma Instructor o Instructora. ______________________________
7. Fecha: _____ / ______________________ / ________

_____________________________
______________________________
Firma del Trabajador o Trabajadora Firma del Supervisor

3. Se evidencia la totalidad de documentos, formatos y su explicación para


desarrollarlos, para aplicarlo de acuerdo a la problemática expuesta.

El grupo mediante el análisis del caso expuesto para el presente informe se pudo
enfocar en la gravedad de no mantener al día la documentación, ya que esta no fue
realizada de manera efectiva para confirmar el cumplimiento el sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo.
Aplicar estos documentos es de carácter importante ya que se debe mantener un
constante conocimiento de los riesgos asociados a la tarea que se realizara teniendo
en cuenta los cambios de condiciones que pueden existir por esta razón documentos
tales como ART (Análisis de riesgo de la tarea) debe ser realizada a diario
contemplando riesgos y sus medidas de control.
También dentro de este análisis nos llama mucho la atención lo que genera el
desarrollo de las actividades tener el pleno conocimiento de estas mediante
documentación tales como descriptores de cargo, ODI( Obligación de informar) y
Protocolos de ingreso de área puede ser de vital importancia para evitar este tipo de
eventos ya que este tiene inserto la conducta, obligaciones y responsabilidades tanto
de trabajador como línea administrativa estas deben ser difundida de manera efectiva
y mantener actualizado, con la finalidad de que el trabajador este considerando en sus
labores estos documentos, su actividades a realizar con el protocolo para realizar de
manera correcta, seria una medida optima confirmar el conocimiento y entendimiento
de esta documentación mediante evaluaciones constantes hacia el trabajador para
confirmar sus conocimiento y capacidades, también confirmando que la difusión de
estos fue efectiva generando una operación mas seguro y siguiendo em su máxima
expresión lo reflejado en estos documentos vitales en el caso analizado.
Conclusión
Se logra identificar las problemáticas que se plantean en el caso, se analizaron con el grupo y se les
busco soluciones, siempre respetando el rango legal en chile.

Comprendimos lo importante de tomar en cuenta el marco legal de los documentos a realizar en


faena. Se deben realizar correctamente y con responsabilidad para evitar problemas en caso de
cualquier accidente, y es responsabilidad de la “minera” dar conocimiento y capacitar para poder
rellenar los documentos a presentar antes de cada jornada.

Aprendimos a realizar los documentos de gestión de operaciones, tales como: Charla de 5


minutos, Asignación de tareas, coordinación de servicios y provisiones, llegada al área, verificación
de condiciones de trabajo en terreno, ART o AST, Check List de equipos, Hoja de control de riesgos
(HCR), desarrollo de actividades.

Se comprendió de mejor manera el convenio “marco” de jornadas excepcionales dentro de la


minería y de cómo aplica a la misma. Entendimos que es una jornada excepcional y el por que
debemos de tener el conocimiento de ella en el marco legal.

Este informe nos pone en el caso de, anticipando y dando conocimiento de cómo actuar en estas
ocasiones y de cómo debemos de ser profesionales para efectuar nuestro trabajo en minería,
siempre con responsabilidad.
Bibliografía

 Servicio nacional de geología y minería, SERNAGEOMIN (2018). “Accidentabilidad


minera 2018”, recuperado de:
https://www.sernageomin.cl/wpcontent/uploads/2019/03/
PresentacionAccidentes2018.pdf

 Decreto 132. “Reglamento de seguridad minera”, recuperada de:


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=221064

 Jorge Enrique Nahuelhuén Olivares. “Classroom PPT “(2024), recuperado de:


https://classroom.google.com/u/0/c/NjY5MzEzNzMxNzIz?hl=es

 Dirección del trabajo. “código del trabajo”, recuperado de:


https://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-117137_galeria_02.pdf

También podría gustarte