Está en la página 1de 3

Orientaciones para la construcción del Diagnóstico Áulico y del Diagnóstico

Participativo Institucional.

La participación implica una tarea de develamiento de la


realidad que lleva a un mutuo esclarecimiento y a una toma de conciencia conjunta. Una amplia
discusión para la construcción del diagnóstico con participación de todos los sujetos constituye un
instrumento movilizador en la institución educativa. 1

Surge la necesidad en este principio de ciclo, en todos los jardines, de realizar los
diagnósticos áulicos y a partir de ellos y de otras intervenciones, poder pensar el
diagnóstico participativo institucional.

Para la realización de los diagnósticos áulicos; comparto algunas preguntas a modo


de orientación.

¿Cómo está formado el grupo? (edad/ cantidades/sexos/ingresos de nuevos


estudiantes)
¿Cómo se adaptó el grupo en estas semanas…¿a las docentes? ¿A la institución? ¿A los
compañeros/as?
¿Cómo fue evolucionando el horario de ingreso de los estudiantes (si es que hubo
reducción horaria); ¿fue en todos los niños/as?,
¿Ingresaron familias a la sala en el periodo de inicio? ¿Hasta cuándo?,¿ Todos?
¿Cuáles fueros las propuestas pedagógicas innovadoras o creativas, poniendo énfasis
en lo lúdico, pensadas para que los estudiantes deseen permanecer con gusto en el
jardín?
¿Qué hábitos de orden e higiene tienen adquiridos como grupo?¿Se realizaron pautas
o contratos de convivencia en el aula? ¿Fue una construcción realizada por los niños/as?
¿Qué proyectos /unidades/ secuencias se realizaron en este periodo? Cuáles son las que
tuvieron más convocatoria según gustos, preferencias y disfrute de los estudiantes y
cuáles no?
¿Qué agrupamientos se propiciaron?, ¿pequeños grupos, grupo total, parejas, trabajos
individual? ¿Multitarea?
¿En qué espacios del jardín se han realizados propuestas (en el patio; SUM, galería,
otras salas, etc.)? ¿Cuáles?
¿Cuáles fueron los escenarios de juegos que se prepararon para este período?
¿Cómo fue la asistencia media? , ¿Hay alguna situación de ausentismo a la que haya que
prestar más atención?
¿Hay situaciones presentadas al Servicio local de la ciudad por vulnerabilidad de
1
El diagnóstico participativo, una propuesta para el mejoramiento de las prácticas institucionales; 2010
derechos?
¿Hay proyectos de articulación con el CEAT; con la EEE Nº 501?
¿Cómo fue la relación con las familias; a que propuestas fueron convocadas?
¿Cuentan en el horario diario con estímulos de horas especiales? ¿Cuáles?¿ Cuantas?
¿Cuáles fueron los canales de comunicación que se utilizaron con las familias?

Todas estas preguntas y otras que surjan de sus docentes (tanto de la MI como la
PR), servirán para poder realizar una narración descriptiva de la sala, que permitirá
tener y hacer una lectura y análisis de las situaciones áulicas reales. De esta
manera, los diagnósticos áulicos, servirán verdaderamente de insumos para tomar
futuras decisiones, tanto en las salas, como a nivel institucional.

El diagnóstico inicial es una fuente valiosa de información sobre la realidad de la sala


que es importante releer y considerar durante todo el año escolar. Es fundamental
tener en cuenta que el diagnóstico inicial se orienta valorizando lo que la familia
puede aportar y lo que el niño sabe, en lugar de considerar sus carencias como única
información relevante.2

Una vez realizados los diagnósticos áulicos, el equipo directivo estará en


condiciones de poder analizar las realidades y empezar a realizar el diagnóstico
participativo institucional.
A este diagnóstico no lo hace una persona, es una construcción colectiva. Es
prácticamente imposible que un sujeto conozca toda una institución, por su
complejidad, ya que no todos perciben lo mismo, aunque compartan marcos
teóricos- referenciales. De ahí la importancia de la comunicación, qué comunicamos,
cómo comunicamos y cómo se socializa la información reconstruida con los actores
participantes. El diagnóstico consiste en comprender para luego tomar decisiones
para el mejoramiento de las prácticas institucionales.

Surgirá la necesidad de incorporar a los diferentes actores de la comunidad en el


proceso de construcción participativa, para mirar nuestras instituciones desde
diferentes puntos de vista.

En efecto, el proceso del diagnóstico participativo posee una potencialidad para el


fortalecimiento solidario, la organización de la comunidad en cuanto a sus
capacidades para la transformación de muchas de las causas estructurales y
coyunturales que afectan a su entorno, logrando influir o construyendo
transformaciones positivas que mejoren su calidad de vida y posibiliten el acceso a
bienes y servicios de la sociedad a la cual pertenecen (Montero, 2005).

La participación es una construcción colectiva. En este sentido, cabe preguntarse:


¿cómo se concreta la participación de los docentes? ¿Y la de las familias y la
comunidad?. Todos los análisis que se hagan, permitirán que el proyecto
2
El período de inicio en las instituciones. Documento Nº 1/2018
Institucional sea el resultado de una práctica que permita y valorice los aportes de
todos.

La realización del diagnóstico será entonces el resultado de una participación


continua del personal de la institución (y no sólo de los docentes) y una progresiva
incorporación de las familias en las decisiones institucionales.

El diagnóstico participativo requiere de una planificación previa que contemple la


forma en que se seleccionarán y jerarquizarán los factores a ser analizados, los
tiempos y modos en que las personas aportarán su mirada sobre los mismos.
También se preverán los instrumentos que sintetizarán la información y el modo en
que se comunicarán los resultados. Los organismos co-escolares: asociaciones,
consejos, grupos, serán ámbitos propicios para favorecer la representación de
todos los sectores.

Si bien el mismo se irá realizando y actualizando durante el año, ya que será parte
de PI, y por ende un documento vivo y real de la institución, el fin es que se puedan
tomar decisiones que impacten y mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje
en cada jardín, en cada sala.

Prestar atención a cada variable que pueda ser estudiada, analizada y potenciada,
como por ejemplo los agrupamientos, los horarios, la optimización de los tiempos,
la utilización de los espacios; los materiales, las planificaciones, la comunicación
con las familias, entre otros, serán ejes fundamentales de mejora y organización
institucional.

También podría gustarte