Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

CONTADURÍA PÚBLICA

ÉTICA Y GENERALIDADES

Estudiante: Natasha Castillo

C.I: 30.312.437

Sección 28

Valencia, Octubre del 2022


INTRODUCCIÓN

Más modernamente, una vez que la psicología estudió el comportamiento

humano y descubrió la influencia que los valores tienen en la toma de decisiones,

se visualizó la ética aplicada. Esto es, se visualizó el valor que la ética

proporciona como disciplina que ayuda a reflexionar al respecto de la manera en

que cada persona interpreta las normas morales, utiliza valores, y genera las

actitudes para actuar.

Cierto es que todavía muchos, desde diferentes posicionamientos

ideológicos, utilizan la fuerza de la moral –no la de la ética– para la consecución

de sus propios intereses. Estos incorporan su moral a las personas por coacción o

por convencimiento, ya que les permite un mejor uso de los recursos morales para

así combatir los males que, en su opinión, asolan a la sociedad. En el presente

informe, se detallarán puntos que suministrarán la información requerida para la

comprensión de la relevancia de este tema para cumplir nuestro objetivo de ser

profesionales.
ÉTICA Y GENERALIDADES

Ética

Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los

comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un

juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una

sociedad. Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una

persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y

determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la

define como la ciencia del comportamiento moral.

Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus

normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en

un Estado de derecho, pero en sí misma no es de castigo desde el punto de vista

jurídico, sino que promueve una autorregulación.

Principios

Son principios éticos fundamentales los siguientes:

a) El principio del bien: Haz el bien y evita el mal, es el principio ético connatural

del ser humano y es el que contiene a todos los demás principios éticos.

b) El principio de la vida. La vida es el primero y más importante derecho del ser

humano, es el soporte de los demás derechos humanos. (Arto.3 Declaración

Universal de los Derechos humanos. Arto. 23 de la constitución).


c) El principio de la dignidad: Toda persona tiene valor por sí misma. Dignidad es

sinónimo de grandeza, importancia, valor, merecimiento, buena reputación. La

dignidad del ser humano se refiere a la importancia que tiene toda persona por el

hecho de ser un ser humano. Es la base de la consideración y del trato educado

que merecen todas las personas.

d) El principio de la igualdad: Todos somos fundamentalmente iguales. Nadie

vale más que nadie. Nadie vale menos que nadie. El arto 1 de la Declaración de

los humanos dice "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y

derechos".

e) El principio de la libertad: La persona por naturaleza es un ser libre y para la

libertad.

f) El principio de solidaridad: Se refiere a la disposición de los seres humanos a

prestarse apoyo y ayuda mutua. Todos necesitamos de los demás para atender

nuestras necesidades, del mismo modo que los demás necesitan de nosotros. Solo

viviendo en comunidad podemos alcanzar nuestra calidad humana y realizarnos,

este hecho nos plantea fortalecer la vida comunitaria.

Elementos en torno a la identidad del ser humano

El ser humano como sujeto moral, se va haciendo a sí mismo con sus

elecciones ético-morales que le pueden llevar a ser feliz y realizarse en la vida o

amargarse y frustrarse en la vida.

 Conciencia: conecta de forma directa con la ética en tanto que cuando una

persona actúa en contra de sus principios morales fundamentales se siente


mal consigo misma y sufre remordimientos de conciencia, una especie de

castigo interior que está vinculado con la falta de paz del espíritu. En

cambio, actuar de acuerdo a la ética personal y practicar el bien es

sinónimo de tener paz interior, alegría y bienestar.

 Identidad: es lo que permite que alguien se reconozca a sí mismo. En

consecuencia, la identidad personal es todo aquello que nos define como

individuos. Tenemos conciencia de la identidad porque tenemos memoria,

sin ella sería imposible nuestro propio reconocimiento. De hecho, cuando

alguien pierde la memoria pierde el elemento esencial de sí mismo.

 Valores: son aquellas cosas que lo ayudan a convivir en todos los

entornos, en la casa, el trabajo, la sociedad, etc. Estos valores deben

determinar sus prioridades y en el fondo son las bases que utiliza para

saber si el camino que está siguiendo es el correcto.

 Acto moral: es la instancia en que se concreta la opción fundamental, la


dimensión totalizante del hombre y del sentido moral. Dicha actitud no

debe ser entendida como una posición corporal capaz de ser comprendida

por los demás, sino que en cuanto a la disposición que nos lleva a

reaccionar positiva o negativamente ante valores éticos.

Ubicación de la Ética

La Ética es una ciencia cuyo objeto de estudio es la Moral. Como

disciplina filosófica, estudia el comportamiento moral del individuo en sociedad.

Atendiendo los problemas de la Filosofía, se encuentra ubicada en el problema del

Actuar ya que se enfoca en el actuar del hombre.


La Ética como ciencia normativa

La naturaleza normativa de los principios que estudia la ética trasciende lo

disciplinario. La ética es o puede ser normativa por cuanto al llevar a la conciencia

del hombre las directrices que orientarán su conducta, influye en las decisiones de

su albedrío, convirtiéndose inmediatamente en un factor determinante de la acción

humana.

La tarea fundamental de la ética normativa es guiar la conducta para

decidir cuál es la mejor decisión entre las posibles que se nos presentan. Trata de

ajustar los actos a ciertos principios éticos con fundamentos teóricos. De acuerdo

a esto, se reafirma que la ética es teórica porque estudia un tipo de experiencia

humana y más específicamente el "modo de ser", lo moral del hombre.

El ser humano como sujeto del comportamiento moral

El ser humano puede mantener un comportamiento moral; es decir, basado

conscientemente en un conjunto de reglas no escritas, pero consideradas buenas y

deseables, a diferencia, por ejemplo, de los caballos (simplemente, porque el

cerebro humano ha concedido mayores habilidades de procesamiento de la

información).

Comportarse moralmente es inevitable para el ser humano (“moral como

estructura”), por ello conviene hacer “la mejor” elección de contenidos que nos

permitan una óptima condición vital. Dependiendo de nuestra elección podremos

oscilar entre la plenitud moral o la desmoralización. Acceder a cualquiera de estas

dos situaciones depende de las elecciones que un sujeto humano haga a lo largo de

su vida.
Desarrollo histórico de la ética

La ética ha estado presente en los inicios mismos de la filosofía,

especialmente en la Grecia clásica. Filósofos como Platón (c. 427-347 a. C.) y su

discípulo Aristóteles (384-322 a. C.) estudiaron la conducta humana y los códigos

que la rigen. Sus reflexiones se encuentran en los diálogos platónicos de Gorgias

y Fedón, así como en su República, o en la célebre Ética nicomáquea de

Aristóteles, el primer tratado de ética propiamente dicho de la historia.

En los siglos siguientes, a lo largo del medioevo, el cristianismo impuso su

visión moral a prácticamente todos los ámbitos y saberes. Definió como fin último

de la existencia humana la fe, y como precepto de la conducta lo expresado en los

Evangelios bíblicos. El rol de la ética entonces fue el de interpretar de modo

correcto las sagradas escrituras, para componer a partir de su verdad el modo

cristiano de ser. En este período destacan las obras de pensadores religiosos como

San Agustín (354-430) y Tomás de Aquino (1224-1274).

La Edad Moderna y la visión humanista rompieron con esta tradición,

tanto la religiosa como la antigua. Se impuso la necesidad de construir un nuevo

modelo ético, que respondiera a la razón y al lugar que, como centro de la

creación, ocupaba el ser humano ahora en la cultura. Los grandes filósofos

modernos como René Descartes (1596-1650), Baruch Spinoza (1632-1677) y

David Hume (1711-1776) se ocuparon de esta compleja materia. Pero fue

Immanuel Kant (1724-1804) quien hizo la gran revolución ética moderna, con su

idea del imperativo categórico.


En la Edad Contemporánea, muchos nuevos autores se sumaron al

cuestionamiento de la ética, desde un punto de vista existencialista o vitalista.

Durante el siglo XX surgieron cuestionamientos nihilistas profundos, obra del

fracaso del proyecto moderno de traer prosperidad y felicidad a la humanidad

mediante la ciencia y la razón.

Relación de la Ética con las ciencias particulares

 Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética

en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica

en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho

de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto

material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad

de dichos actos y dicta normas de cómo deben estos.

 Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo

XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia

el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos,

mientras que la Ética es una ciencia de derechos.

 Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de

normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética

 Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que

trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. La

Ética tiene mucho que hacer en el campo de la Economía.


 Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la

educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo

educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera,

desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una

persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una

disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo

que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que

podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto

que la Ética es una ciencia.

 Relaciones entre la Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene el

fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la

matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto.

 Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la

teología Moral trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo

tema que el de la Ética, pero esta última utiliza la razón como instrumentos

de su estudio y la Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la

fe como la Biblia y fuentes afines.

 Relaciones entre la Ética y la Religión. La religión es la relación entre el

hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito,

del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante.


CONCLUSIÓN

Visto lo anterior pongámonos de acuerdo: ¿qué es la ética? Como ya

hemos señalado muchos confunden el significado y la utilidad de la ética con un

conjunto de normas o criterios generales que contribuyen a que nos acerquemos a

un determinado modelo de comportamiento. Se confunde así la ética con la moral,

aunque existen diferencias claramente apreciables entre ellas. Por tanto, la ética no

es la moral. Pero tampoco es la legalidad, ni las costumbres, ni las modas. Ni la

deontología profesional, ni los códigos de empresa, o los códigos de conducta de

una corporación.

Todos esos entornos conceptuales actúan como referentes, son normas o

guías conceptuales que pueden ser más o menos influyentes. Pero que, en modo

alguno, determinan nuestro comportamiento final. El ser humano es libre. Cada

persona decide en cada momento qué desea, qué debe, o qué va a hacer en función

de los valores, ideas y principios que guían su modo de vivir la vida. Ahora bien,

es preciso que seamos conscientes de que todos nuestros actos están plagados de

intenciones, intereses, expectativas, motivaciones o deseos que, de una u otra

manera, dirigen nuestro deambular.

Por cierto, en ocasiones hacia direcciones contradictorias. En nuestra

opinión la ética es la encargada de cohesionar esas corrientes de influencia, de

aglutinarlas para que tengan sentido. La ética refleja nuestro carácter, indica cómo

vivimos. Y cuenta con especial trascendencia ya que asume que somos dueños de
nuestros comportamientos, que somos libres de elegir qué hacemos con lo que nos

pasa en la vida.

Gracias a la ética, o a su ausencia, vamos concretando, decidiendo cómo

debemos actuar y qué recursos debemos utilizar. La ética selecciona y potencia los

valores sobre los que gira su eje de actuación. Éstos, los “principios personales”,

son los que organizamos de forma jerárquica para cohesionar y estructurar nuestro

modelo de comportamiento, los que configuran nuestro “ethos”. Esto es nuestro

carácter.

También podría gustarte