Está en la página 1de 3

Bishry, H. (2021). The Correlation Between Reading Habit and Students’ Reading.

Comprehension In English I Subject at Economic College of Riau. Diklat Review, 5(1), 8-12.
https://bit.ly/3ckAG6x el link donde sacaron la informacion del repositorio ucv

A continuación, la investigación realizada por Bishry (2021) estableció la relación del hábito por
leer con la comprensión de textos en Indonesia; empleándose una metodología con un nivel
denominado correlacional y el diseño fue no experimental. Participaron 50 alumnos, a los que
se le aplicó cuestionarios a fin de recoger información. De los resultados se identificó que del
total de la muestra el 6,0% tuvo un hábito medio de lectura, el 48 % un hábito alto y el 46%
afirmó tener un hábito muy alto de lectura, en cuanto a la comprensión de textos el 4%
contaba con un nivel suficiente de comprensión, el 78% un nivel bueno, finalmente el 18% se
encontró en un nivel muy bueno; además a través del soporte de la correlación de Pearson
verificó una significancia de 0.000. Asimismo, el valor correlacional fue de 0.582, esto significa
que existe una relación significativa, positiva de intensidad moderada. Se concluye en que si
hay hábito por leer en los estudiantes será mayor el efecto positivo para su comprensión en el
momento de la lectura

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/121244/Menejes_RLF-SD.pdf?
sequence=1 esta es la tesis donde encontre lo de comprension lectora

Finalmente, Moreira-Cedeño (2021) investigó sobre las técnicas

metodológicas para desarrollar la habilidad lectora en Ecuador, su objetivo fue

analizar las técnicas metodológicas y su relación en el proceso de la

comprensión de lo que leen los escolares de primero de bachillerato del centro

educativo Picoazá del cantón Portoviejo, Ecuador. La metodología qué aplicó fue

de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo, no experimental. Como técnicas de

estudio uso la encuesta y una rúbrica, su muestra fueron 30 alumnos del primer

año. Sus resultados pusieron en perspectiva la importancia de aplicar

alternativas metodológicas correctas para la mejora de competencia lectora, la

reflexión, el análisis, de textos. Las conclusiones establecieron que los docentes

deben apoyarse en metodologías innovadoras dirigido a los estudiantes para

lograr desarrollar la capacidad lectora.

Moreira, J. (2021). Estrategias metodológicas en el desarrollo de la comprensión


lectora [Tesis de Maestría de la Universidad San Gregorio de Puerto ViejoEcuador]. Repositorio
institucional.

http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/2518

el link de la tesis original

omprension lectora

Para Martin-Ruiz y González-Valenzuela (2022) la comprensión de textos puede ser definida


como un proceso complejo de constructos significativos, se necesita realizar inferencias,
interpretaciones y establecer conexiones de índole lógicos, que parte desde la idea lógico hasta
una propuesta macroestructural, la finalidad es darle el significado adecuado al texto leído. En
ese sentido GaytánLugo et al. (2021) sostuvieron que comprender lo que uno lee en el texto
conlleva a crear un significado, que, dependiendo de la experiencia, el conocimiento de
estrategias y habilidad propias del lector le permitirán reconocer la estructura, para extraer la
idea o el mensaje de lo leído en el texto. 9 También es preciso mencionar que en la capacidad
de compresión lectora se identifican tres niveles, el literal, referido a la habilidad del estudiante
para entender explícitamente lo que ha leído; inferencial, relacionado a la capacidad del
alumno para desarrollar conjeturas e hipótesis sobre lo leído; crítico, que se relaciona a la
capacidad de analizar la calidad del texto y la emisión de razonamientos del texto. (Gallego et
al., 2019). Para el factor comprensión lectora se tomará la teoría de Gallego, Figueroa y
Rodríguez (2019) como autores fundamentales, quienes manifestaron que entender un texto
no se basa en sólo decodificar grafemafonema o reconocer palabras, dado que se requiere
aplicar estrategias de un nivel cognitivo alto para lograr la interacción del texto y el contexto,
reconocer significados, reflexionar acerca de las ideas y dar una opinión sobre lo más
importante de lo leído. Entre sus dimensiones, se ha tomado a consideración lo planteado por
Gaytán-Lugo, et al. (2021) quiénes sostuvieron el rol relevante del lector respecto al proceso de
realizar la lectura, en ese sentido se encuentran las siguientes dimensiones: La primera trata
sobre la idea principal, se basa principalmente en identificar los métodos requeridos por los
alumnos para que logren comprender lo que leen, y puedan criticar la lectura que han
realizado, es decir, que demuestren lo que ha comprendido, sobre todo la idea principal
inmersas en el texto. Para llegar a este nivel el lector tiene que haber pasado por un proceso
cognitivo interno y utiliza los recursos del conocimiento, que se desprenden de diferentes
acciones individuales, de pares o colectivas con otros lectores (Márquez y Valenzuela, 2018). En
este aspecto el resumen también es relevante, ya que anticiparse a la lectura y elaborar
resúmenes acerca del texto permite desarrollar la capacidad de reconocer las ideas principales
en el texto y sintetizar el contenido, de esto se resalta que la anticipación como estrategia al
leer le permite al alumno comprender mejor la lectura (García, 2019). Posteriormente, la
segunda dimensión son las inferencias, estas son consideradas parte de la comprensión,
fundamental para que el lector identifique coherencias en la lectura, ya que el autor por lo
general, inserta mensajes implícitos (Gaytán-Lugo et al., 2021) 10 Las inferencias en las lecturas
son mecanismos cognitivos fundamentales, asimismo, esta incluye también la habilidad de
relacionar el conocimiento nuevo con los que se sabe de antemano, interpretar y analizar la
información, con el fin de entender el concepto de la lectura (Gaytán-Lugo et al., 2021).
Asimismo, las inferencias como estrategias al momento de leer, apoyan al desarrollo de la
capacidad para deducir y analizar textos continuos y discontinuos, a raíz de esto se deduce que
la principal alternativa que permita abordar todo tipo de contenido de un texto es la inferencia
(García, 2019). Finalmente, la tercera dimensión es la contextualización del concepto, se ha
identificado que durante la lectura el individuo se topa con palabras e ideas que son nuevas
para él y necesita examinar la lectura leída, o en otro caso opta por ignorar ese fragmento de la
lectura y prefiere contextualizar para comprender la información que es compleja, estas son
opciones que ejecutan lectores que no se están familiarizados con el contenido del texto
(Gaytán-Lugo et al., 2021). Berrocal y Ramírez (2019) mencionan que el lector busca más que
sólo los datos que le ofrece la lectura y genera ideas nuevas, escenarios o personajes nuevos,
lo que se obtiene de una lectura son por lo general nueva ideas, historias o representaciones
gráficas del texto leído

Martín-Ruiz, I., y González-Valenzuela, M. (2022). Analysis of Reading

comprehension and disabilities among teenagers. Annals of psychology,

38(2), 231-238. https://bit.ly/3RBMy4q

También podría gustarte