Está en la página 1de 10

Doctorado en Ciencias de la Educación

Fase inicial de la Investigación Educativa

Rossi Paola Restrepo Escalante

Matrícula: 000-00-3941

Nombre de la actividad: 4.2 Fundamento y construcción del

Marco Teórico de investigación ( escrito)

Unidad 4

Nombre del tutor: Dra. Gloria Susana Velasco López

12/03/2022

1
Actividad 4.2 Fundamento y construcción del Marco Teórico de investigación ( escrito)

Introducción

El análisis y revisión de las variables y referentes teóricos dentro de la investigación

permite ampliar el conocimiento del fenómeno a investigar desde la perspectiva de teóricos y

expertos, para Torres(2009) las bases teóricas son el fundamento necesario para el

investigador, con ellas conoce los diferentes escritos , posiciones y perspectivas de la

comunidad científica, buscando identificarse con algunas de ellas para fortalecer el desarrollo

de su tesis, haciéndola conveniente, pertinente y útil tanto práctica como metodológicamente.

A continuación, se presenta la actividad 4.2 fundamento y construcción del Marco Teórico de

investigación

Figura 1

Elementos Descripción
Titulo propuesto Competencia lectora en estudiantes de 3°, 4° y 5°
de la institución educativa Colegio Santos
Apóstoles del municipio de Cúcuta, Norte de
Santander.
Pregunta de investigación ¿Existe relación entre las variables de velocidad,
calidad y comprensión lectora en estudiantes de
de 3°, 4° y 5° de la institución educativa Colegio
Santos Apóstoles del municipio de Cúcuta, Norte
de Santander?
Metodología que desea realizar (Cualitativo o Cuantitativa
cuantitativo)

2
Teoría Educativa

La lectura

La lectura acerca al mundo, permite el conocimiento del universo y su simbología. Es

importante el hecho que permite al individuo acercarse a la interpretación de lo que sus pares

conocen y que hacen parte de su cultura o si hacen o hicieron parte de su construcción algunos

años atrás, Glenn Doman (A finales de los años 50) considera la lectura como: «una de las más

altas funciones del cerebro humano, cuyo aprendizaje favorece el desarrollo intelectual del

niño». Delimitar lo que se entiende por leer es un aspecto que influirá en cierta medida a la

hora de juzgar si el niño pequeño, según el criterio establecido, está leyendo o no,

pretendiendo llegar a una concepción donde universal de leer reconocida por amplios sectores.

La lectura es fundamental en el desarrollo cognitivo del ser humano; es en los primeros años

de vida y mediante la lectura de imágenes que inicia y se va afianzando al inicio de la etapa

escolar; leer es un proceso complejo, y a su vez el concepto de lectura se ha sido

transformado, tanto así que ya no se habla solo de lectura, sino que va unido con la

comprensión, entonces quien lee debe interpretar lo que lee, basado en diferentes factores

que determinan la comprensión lectora, que es el fin del proceso en sí.

Análisis Conceptual

Kuşdemir y Bulut (2018) afirman que con la observación se da inicio a la lectura,

seguidamente se procesa la información, que es donde intervienen los procesos

metacognitivos de percepción y atención dando como resultado la comprensión del texto en si.

La lectura es, por tanto, una habilidad lingüística que requiere muchas habilidades que se

utilizarán al mismo tiempo. Aprender a leer es un elemento esencial en el proceso de

aprendizaje, la lectura acerca al conocimiento, lo que la hace una herramienta importante

durante la vida de los seres humanos. La comprensión lectora involucra al lector, el texto y la

3
actividad, todo integrado en un contexto sociocultural de más amplio contexto. Por tanto, la

comprensión lectora es multidimensional; es decir que, comprender un texto es un proceso que

no se limita a la interpretación de fonemas meramente, interviniendo factores en el proceso

como el contenido del texto, el tipo y la puntuación, los que también afectan su significado, en

este sentido se puede simplificar el proceso de la comprensión lectora a la interpretación de un

texto expuesto. (Butterfuss, Kendeou, Y 2019).

Cuadrado y Vega (1999) defienden que comprender un texto escrito implica entenderlo

tal como si fuere un mensaje oral, lo que indica que la lectura y la comprensión van unidas, y

que existe una dependencia entre ambas para que la persona alcance un nivel de lectura que

le permita una mayor asimilación de conocimientos en relación con lo que se lee y que pueden

ser aplicados a la realidad. Uno de los factores que intervienen en la comprensión es la

velocidad lectora, generalmente se calcula por el número de palabras leídas por minuto y está

determinada por una serie de factores, incluido el propósito del lector y el nivel de experiencia,

así como la dificultad relativa del texto. La lectura rápida no es solo una lectura rápida todo el

tiempo, autores como Yildiz y Çetinkaya (2017) afirman que la lectura eficiente requiere una

atención sostenible, ya que proporciona un proceso de preparación activo durante el cual, el

lector tiene como objetivo leer el texto en su totalidad. Por otro lado, el contenido técnico del

material, el tamaño de impresión, su familiaridad con el tema y, particularmente su propósito

puede afectar la velocidad a la que lee. Toda lectura requiere concentración, aunque solo sea

por un momento. Sin embargo, la lectura rápida requiere una concentración sostenida y

contundente.

La calidad lectora es otro factor determinante en la comprensión lectora, e implica

una serie de aspectos que deben tenerse en cuenta al momento de leer, como el

respeto por los signos de puntuación, la entonación y la fluidez son solamente algunos

de los más importantes. La fluidez es una característica propia de los buenos lectores.

4
Basado en las perspectivas de investigación actuales, la lectura con fluidez se define

como la capacidad de leer rápidamente con facilidad y precisión, y de leer con

expresión y fraseo. Implica un largo proceso incremental y la comprensión del texto es

el resultado esperado (Grabe, 2009). Esta definición de fluidez incluye habilidades en

palabras rápidas, el reconocimiento, la velocidad de lectura, la precisión en

comprensión y el aprendizaje incremental.

Estudios Empíricos

Carretti, Toffalini, Saponaro, Viola y Cornoldi (2019) examinaron en su estudio, cómo

la decodificación de la lectura en una ortografía superficial como el italiano cambió con

los años de escolaridad, dependiendo del tipo de material y la contribución de la lectura

y la comprensión sin palabras a la velocidad de lectura del texto. Para cumplir con

esto, se tomó una muestra de 642 estudiantes entre los 8 y los 16 años y se les

asignaron tareas de acuerdo con el grado cursado, a través de estas, se les evaluó la

velocidad de lectura por palabras, la velocidad de lectura del texto y la comprensión de

lectura. Como resultados se obtuvo que la velocidad lectora por palabras mejora

ligeramente con la edad y la velocidad lectora de textos fue más acentuada, por lo que

se infiere que las dos medidas de velocidad están correlacionadas estrechamente. Sin

embargo, aunque se precisaron mejoras en el nivel lector, hubo una disminución

significativa en la comprensión lectora.

Silva y Romero (2017) examinaron la relación entre velocidad y comprensión lectora

en una muestra de niños mexicanos entre 1° y 4° grados a fin de identificar si la

velocidad de lectura de textos y de palabras inventadas se relacionan con la

comprensión lectora y si estas relaciones difieren entre los ciclos 1 y 2 de la educación

5
primaria. Como resultado, se muestra que a pesar de que la velocidad está altamente

correlacionada con la comprensión lectora, cuando se analiza la precisión de lectura,

solo puede dar una explicación del 6% de variabilidad. Dicho de otro modo, "si existe

velocidad separada de la precisión, la velocidad, por sí sola, no podrá contribuir a la

comprensión pues las representaciones mentales de lo que se lee, no se podrán

realizar de acuerdo con las intenciones del autor del texto" (Silva y Romero, 2017,

p.140).

Zargar, Adams y McDonald (2020) su investigación, se centró en dos procesos del

movimiento ocular, una más reciente que la otra, con el fin de monitorear la

comprensión lectora en estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto, midiendo el

tiempo que estos toman para leer y releer las palabras que presentan inconsistencias.

Como resultado, todos los estudiantes lograron identificar las inconsistencias en el nivel

de las palabras y posteriormente, trataron de regular su comprensión al releer el texto.

En general, los estudiantes tienen más posibilidades de regular su comprensión cuando

tienen mayor control y conocimiento de su vocabulario; respecto a las palabras de

control y las palabras inconsistentes, se puede afirmar que estas fueron menores para

los estudiantes de tercer grado y mayores en los estudiantes de cuarto y quinto, lo que

indica un mayor monitoreo de la comprensión lectora.

Ferroni, Mena, Barreyro y Diuk (2019). Este trabajo investigativo buscó identificar las

dificultades que se presentan en la velocidad lectora de aquellos niños y niñas que

crecen en contextos de pobreza, para lograrlo, se realizaron dos estudios diferentes, en

el primero participaron 68 niños de grado sexto, lo que se buscó fue comparar los

perfiles cognitivos de 22 niños que presentaban dificultades en el desarrollo de la

6
velocidad en el reconocimiento de palabras con 46 niños que tenían un nivel promedio

de precisión y velocidad. A ambos grupos se le administraron diferentes pruebas como

la de conciencia fonológica, denominación rápida, memoria verbal y escritura

convencional. Los resultados arrojaron que el grupo con baja velocidad lectora tuvo un

desempeño inferior en comparación del otro grupo, a excepción de la prueba de

memoria verbal.

El segundo estudio, pretendió indagar en qué medida influía la intervención

pedagógica en el mejoramiento de la velocidad lectora. Para ello, se trabajó con los

participantes del primer estudio que tenían una velocidad lectora lenta y se les aplicó

un pretest y un post test de intervención que promovía el desarrollo de la velocidad de

lectura a través de la formación de representaciones ortográficas. Los resultados

obtenidos en el segundo estudio permitieron identificar que esta intervención modificó

en gran manera el tiempo de lectura de los estudiantes.

Fumagalli (2018) .Los autores pretendían brindar evidencias científicas respecto a la

relación entre la fluidez lectora en voz alta y silente con la comprensión de textos. Para

ello, se contó con la participación de estudiantes que cursaban 3° de primaria y se les

aplicaron diversos ejercicios que analizaban la relación de la velocidad de

denominación, la velocidad de lectura de palabras y no palabras, la velocidad lectora

en voz alta y silente y la compresión lectora. Con los datos obtenidos, se hizo un

estudio de correlación el cual arrojo que la velocidad de denominación es el que explica

los niveles tan variados de la comprensión lectora ya se alta o silenciosa y la eficacia

lectora. Además, los resultados del estudio indican que la eficacia lectora es la variable

que tiene mayor influencia en la comprensión de texto.

7
Conclusión

Teniendo en cuenta los trabajos realizados en unidades anteriores se pudo

desarrollar la presente actividad, donde se hizo un compendio de la teoría educativa, la

conceptualización de las variables que hacen parte de la investigación y finalmente un

análisis referencial, donde desde la perspectiva de diferentes autores, teóricos y

estudios, demostrando que la comprensión lectora ha sido un tema de investigación

desde hace mucho tiempo y que su problemática se extiende a nivel global, además

que la importancia en el proceso de lectura es responsabilidad de toda la comunidad

educativa, y que se hace necesario crear policías educativas que apunten al

mejoramiento de este proceso fundamental en el ser humano.

8
Referencias Bibliográficas

Batur, Z., Başar, M. y SüzenLa, H. (2019). Critical Visual Reading Skills of Students.

International Journal of Education & Literacy Studies.7(3).

http://dx.doi.org/10.7575/aiac.ijels.v.7n.3p.38

Cuadrado, I y Vega, J. (1999). Métodos econométricos aplicados al análisis de las habilidades

lectoras. Cáceres: Universidad de Extremadura. Servicio de publicaciones.

la lectura Kuşdemir, Y. y Bulut, P. (2018). The Relationship between Elementary School

Students’ Reading Comprehension and Reading Motivation. Journal of Education and

Training Studies. 6 (12), 97-110. Doi:10.11114/jets.v6i12.3595

Carretti, B., Toffalini, E., Saponaro, C., Viola, F. y Cornoldi , C. (2019) La velocidad de lectura

de texto en un idioma con una ortografía superficial se beneficia menos de la comprensión a

medida que la capacidad de lectura madura. British Journal of Educacional Psychology. 90

(S1), 91-104. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bjep.12307

Ferroni, M., Mena, J., Barreyro, M. y Diuk, B. (2019). Perfiles cognitivos de niños de nivel

socioeconómico bajo con dificultades en la velocidad lectora: análisis de los resultados de

una intervención. Interdisciplinaria, 36 (1), 273-288.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/180/18060087018/html/index.html

Fry, Ejercicios de lectura para mayor velocidad y comprensión 1975 Providence,

RIJamestown Google Scholar

Fry, R. (1975) Ejercicios de lectura para mayor velocidad y comprensión 1975 Providence,

RIJamestown Google Scholar.

Fumagalli, J. (2018). Lectura en voz alta y silente: eficiencia y comprensión en niños de 3°

grado. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV

9
Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.

Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Glenn Doman. (A finales de los años 50). Métodos de enseñanza alternativa a la hora de

enseñar a leer.

Grabe, W. (2009). Estudio de la lengua extranjera. Cambridge University Press, 467 pages. 2

Reviews.

Silva, G. y Romero, S. (2017). Leer rápido no siempre es igual a comprender: Examinando la

relación entre velocidad y comprensión. Revista Costarricense de Psicología. 36 (2), 123-

144. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132017000200123

Stanovich, K. (1980). Toward an interactive-comprehension modelof individual difference the

developmental of Reading fluency. Reading research quarterly 16,32-71.

Yildiz, M. y Çetinkaya, E. (2017). The Relationship between Good Readers’ Attention, Reading

Fluency and Reading Comprehension. Universal Journal of Educational Research. 5(3), 366-

371. DOI: 10.13189/ujer.2017.050309

Zargar, E., Adams, A. y McDonald, C. (2020). Las relaciones entre el monitoreo de la

comprensión de los niños y su comprensión de la lectura y el conocimiento del vocabulario:

un estudio del movimiento ocular. Leyendo y escribiendo. 33(3), 511-545.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32189831/

10

También podría gustarte