Está en la página 1de 12

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO:

CIENCIA POLITICA

TEMA:

EL LIBERALISMO

INTEGRANTES:

1-DÍAS BERNAL, MAURICIO RAMIRO


2-ECHEVARRIA CABELLO, GRECIA DEL PILAR
3-FLORES VILLAVICENCIO, ANAYELI JESENIA

DOCENTE:
MAO TARAZONA TUCTO
CICLO:
“III”

SECCIÒN:
“F”.

HUÁNUCO – PERÚ

2022
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo primordialmente a Dios que nos ha dado la vida, por
habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud, darnos lo
necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos y fortalezas
necesaria para terminar esta monografia, además de su bondad y amor.
Hacia nuestros padres a quienes les debemos todo lo que tenemos, por apoyarnos
en todo momento, por sus consejos, valores, por la motivación constante que nos
ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada por su infinito amor que
nos brindan.
A los profesores quienes son los que nos dan las herramientas necesarias para
posteriormente desenvolvernos en la vida cotidiana como en la vida profesional.
¡Muchas gracias profesor! Por todo, por el tiempo que nos brinda, su apoyo, su
aliento, su constancia con todos nosotros, por las palabras que nos da para
motivarnos a ser personas rectas.
¡Gracias por ejercer tan bella profesión y sembrar siempre el conocimiento en
nosotros!
INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico cuyo tema es “El Liberalismo”, el cual tiene


como finalidad reforzar y ampliar nuestros conocimientos y así ayudar en
nuestra formación como estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas.
El presente material de estudio ha sido estructurado en ocho partes: carátula,
dedicatoria, índice, introducción, tema, conclusiones, sugerencias, bibliografía y
anexos.
De esta forma nos ha permitido buscar en diferentes páginas de internet,
enlaces virtuales, pdf, etc.
El presente trabajo nos permite desarrollarnos en un futuro a cada uno de
nosotros como estudiantes con el propósito de ir preparándonos en la carrera
de Derecho y Ciencias Políticas.
Y así llegar a ser unos profesionales de éxito, capaces de aportar a nuestras
familias y al país de una manera innovadora, poniendo en práctica todos
nuestros valores y servir como ejemplo para generaciones futuras.
CARACTERÍSTICAS DEL LIBERALISMO
Entre las principales características del liberalismo podríamos destacar las
siguientes:
 La defensa de la libertad individual sobre todas las cosas.
La libertad individual es el valor constitutivo de la persona humana en
cuanto tal, fundamento de sus deberes y derechos, conforme al cual
cada uno puede decidir autónomamente sobre las cuestiones esenciales
de su vida, haciéndose responsable ante la sociedad de las
consecuencias de sus decisiones y de los resultados de su propia
acción. En las distintas épocas y contextos históricos la libertad de las
personas tiene expresiones y formas de realización diferentes, más o
menos profundas, dando también lugar a distintos tipos de exceso y
distorsiones. En la época moderna la libertad individual se presenta
fundamentalmente en tres niveles de actividad: la libertad de
pensamiento y de opinión, la libertad política y de asociación, y la
libertad de trabajo e iniciativa económica.
No cabe duda que a la afirmación progresiva de estas libertades se
puede atribuir el inmenso desarrollo, profundamente revolucionario en su
contenido, que han tenido las ciencias, la política y la producción en las
sociedades modernas y contemporáneas. Cabe observar, al mismo
tiempo que este desarrollo multifacético ha dado lugar a crecientes
procesos de socialización de las mismas ciencias, política y producción;
socialización que implica tanto la distribución de los beneficios
(conocimientos, poder, bienes y servicios) de tales actividades entre los
miembros de la sociedad, como también el despliegue de éstas a través
de grandes asociaciones y organizaciones. La socialización –hija
legítima de y complemento necesario de la libertad individual- ha tenido,
sin embargo, límites y distorsiones relevantes (desigualdades,
masificación, relaciones de dominio, antagonismos) cuya raíz puede
encontrarse en el hecho que la libertad individual no ha sido nunca un
bien generalizado, que grandes grupos humanos han llegado apenas a
los umbrales de su ejercicio, quedando sus vidas condicionadas por los
efectos de las libertades de otros más que por la actuación de la libertad
propia.
Además, la afirmación irrestricta de la libertad individual no acompañada
suficientemente del reconocimiento y promoción de otros valores
esenciales de la persona humana como ser social, cuales son la
fraternidad y solidaridad, puede conducir y de hecho ha conducido a
menudo a un empobrecimiento de la dimensión moral de las actividades
y comportamientos individuales y colectivos, a la acentuación de las
injusticias y desigualdades sociales, a una conflictualdad permanente y
no siempre constructiva. En las sociedades con un grado de desarrollo
limitado y desigualdad –como la nuestra- el énfasis que se ha de poner
en estos valores de solidaridad y ayuda mutua deriva fundamentalmente
de la necesidad de encontrar soluciones globales y rápidas al problema
de la satisfacción de las necesidades básicas en extendidos sectores
sociales, lo cual es una condición necesaria para la existencia misma de
la libertad individual. En lo dicho están implícitas una serie de
anotaciones críticas respecto de los planteamientos de varios de los
autores de la revista que comentamos. Se aprecia en ellos una cierta
unilateralidad, en cuanto a la preocupación principal pareciera ser la
afirmación de la libertad de iniciativa económica, quedando en segundo
lugar la preocupación por la libertad de pensamiento, y bastante
oscurecida la libertad política y de asociación. Son afirmadas como
garantía principal de la libertad individual, la propiedad privada y la
ausencia de interferencias gubernamentales en el libre juego del
mercado, sin considerar que la concentración excesiva de la propiedad a
que puede conducir el mercado atenta contra la libertad de quienes
quedan excluidos de la propiedad de sus medios de trabajo. Sin
considerar que la asociación política crea espacios de libertad
alternativos para quienes no pueden fundarla sobre la propiedad que no
tienen. Sin considerar que la vía de acceso hacia una libertad más
profunda y definitiva es la búsqueda de la verdad, y que el apoyo
institucional, jurídico y económico de esta búsqueda es la condición
principal para la construcción de una sociedad de hombre libres.

En algunos de los planteamientos que comentamos se puede apreciar,


además, un cierto anacronismo en la consideración del problema. En
cuanto hacen un reconocimiento –por decir lo menos- muy parcial del
valor de la socialización, que es vista no como un resultado y
complemento de la libertad individual sino como su negación, no
parecen recibir adecuadamente el hecho que en las sociedades
organizadas y complejas actuales, la defensa de la libertad individual
consiste, en gran medida, en garantizar el desarrollo de las iniciativas
personales en el seno de las asociaciones y organizaciones (incluido el
Estado) de las que los hombres forman parte. La historia, en efecto, no
ha transcurrido en vano, y el problema es hoy inmensamente más
complejo que hace dos siglos cuando consistía principalmente en la
afirmación jurídica del individuo auto dirigido y sujeto de iniciativa.
Especialmente en F. A Hayek es manifiesta la tendencia a considerar
nuestro actual problema de la libertad con los mismos conceptos y
modelos que fueron válidos en una época sobrepasada y que dieron
lugar al proyecto liberal clásico.
 Principio de igualdad ante la ley.
La Igualdad ante la ley, Igualdad bajo la ley, Igualdad ante los ojos de la
ley o Igualdad jurídica es el principio que reconoce que todas las
personas deben ser tratadas de la misma manera por la ley (principio de
isonomía), y que estén sujetas a las mismas leyes de justicia (debido
proceso), reconoce la equiparación igualitaria de todos los ciudadanos
en derechos civiles y políticos, por lo tanto, la ley debe garantizar que
ningún individuo o grupo de individuos sea privilegiado o discriminado
por el estado sin distinción de raza, sexo, orientación sexual, género,
origen nacional, color, origen étnico, religión u otras características ya
sean personales o colectivas sin parcialidad. Es un principio propio del
liberalismo y la democracia. Hay un viejo dicho que dice "todos son
iguales ante la ley", El autor Anatole France dijo en 1894: "En su
majestuosa igualdad, la ley prohíbe a los ricos y pobres dormir bajo
puentes, mendigar en las calles y robar panes”. La creencia en la
igualdad ante la ley se llama igualitarismo legal. El principio de igualdad
ante la ley es incompatible y deja de existir con sistemas legales como la
esclavitud, la servidumbre, el colonialismo, la monarquía y la teocracia,
Igualdad ante la ley, es el conjunto de derechos y garantías del
ordenamiento jurídico. El contenido de las leyes sea igual para todos, o
desigual si así corresponde, sobre la fase o en función de la justicia.
Igualdad ante la ley, se deben interpretar y aplicar el ordenamiento
jurídico, sin incurrir en discriminación, este principio solo implica la no
discriminación por parte del estado como una limitación de su poder y no
aplica a personas o empresas privadas ya que implicaría una violación
de derechos y libertades individuales como los de libre Asociación,
expresión o de propiedad.
 Defensa de la propiedad privada.
Los bienes de la propiedad privada no son enajenables bajo ningún
concepto sin la voluntad expresa de su dueño (excepto en los casos de
nacionalización o estatización, llevados a cabo por el Estado en pro del
bien común), y hacerlo de cualquier forma constituye un delito punible
por ley. La protección de la propiedad privada es tenida por muchos
como una de las tareas de las fuerzas del orden público y del Estado.

Ejemplos sencillos de propiedad privada serían: los bienes inmobiliarios,


el dinero en las cuentas bancarias, los terrenos urbanos y los vehículos
particulares.
 Libertad de culto.
La libertad de culto o libertad religiosa es un derecho fundamental que
se refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su
religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar la
existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y ejercer dicha creencia
públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de
cambiarla a la fuerza. Este concepto va más allá de la simple tolerancia
religiosa que permite, como una concesión graciable, el ejercicio de
religiones distintas a la impuesta oficialmente, en situaciones de
confesionalidad del Estado propias del Antiguo Régimen. En las
democracias modernas generalmente el Estado garantiza la libertad
religiosa a todos sus ciudadanos, pero en la práctica la elección del
credo está dado generalmente por costumbres familiares y sociales,
asociándose frecuentemente ciertas sociedades a ciertas religiones.
Además, las situaciones de discriminación religiosa o intolerancia
religiosa siguen siendo muy frecuentes en distintas partes del mundo,
registrándose casos de intolerancia, preferencia de una religión sobre
otras y persecución a ciertos credos o a quienes no siguen ninguno.
 División total de poderes.
Procedimiento de ordenación del poder de autoridad que busca el
equilibrio y armonía de fuerzas mediante una serie de pesos y
contrapesos. La división tradicional se ha basado en la existencia de tres
poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que se justifican por
necesidades funcionales y de mutuo control. Además, en los sistemas
democráticos se concibe como un complemento a la regla de la mayoría,
ya que gracias a él se protegen mejor las libertades individuales. Los
formuladores de la teoría de la división de poderes son John Locke y
Charles Louis de Secondat (Montesquieu). Ambos parten de la
necesidad de que las decisiones no deben concentrarse, por lo que los
órganos del poder han de auto controlarse a través de un sistema de
contrapesos y equilibrios.
 Limitación del poder del Estado.
Las limitaciones son aquellas restricciones establecidas por los poderes
públicos para el ejercicio de los Derechos Humanos que en ningún caso
deben suponer rebasar la especificación del contenido de los mismos en
función de sus límites estructurales. La doctrina del abuso del derecho
como limitación de los Derechos Humanos es especialmente relevante.
Como consecuencia del carácter expansivo de los Derechos Humanos,
que determina, a su vez, la afirmación del principio "favor libertatis", toda
limitación o interpretación de un límite de los Derechos Humanos debe
ser realizada restrictivamente, dando el mayor grado de ejercicio posible
al derecho humano de que se trate. El abuso de derecho como limitación
en el ejercicio de los derechos humanos.
El abuso de derecho significa que ni los poderes del Estado ni los
particulares pueden, justificándose en el ejercicio de un derecho
fundamental, limitar o atacar a otro derecho fundamental o bien para
desviarse de los límites intrínsecos en el ejercicio del derecho de que se
trate. El ejercicio de un derecho no debe exceder el uso normal del
mismo, de modo que resulte antisocial o excesivo, resultando de ese
ejercicio, daños para terceras personas.
Una de las manifestaciones del abuso del derecho es la desviación de
poder, que consiste en el uso de las facultades discrecionales de la
administración para fines diversos de aquellos para los cuales les fueron
conferidas.
 Defensa de la tolerancia.
Tolerancia se refiere a la capacidad de permitir y aceptar las ideas,
preferencias, formas de pensamiento o comportamientos de las demás
personas. Por su parte, la tolerancia hacia quienes profesan de manera
pública creencias o religiones distintas a la nuestra. Es un concepto
relacionado con la aceptación y con la consideración ante las acciones u
opiniones de otras personas cuando estas son diferentes de las propias
o se contraponen al marco personal de creencias. La tolerancia se erige
como un valor básico para convivir armónica y pacíficamente. No solo se
trata de permitir lo que los demás digan o hagan, sino de reconocer y
aceptar la individualidad y las diferencias de cada ser humano. Se
considera que la tolerancia constituye la base de la buena convivencia
entre personas de diferentes culturas, credos, etnias, y modos de vida.
 Establecimiento de códigos civiles.
que regula las relaciones privadas de sus ciudadanos. El contenido
habitual de estos códigos es recoger normas sobre relaciones familiares,
derecho de la persona, obligaciones, contratos, derechos sobre las
cosas, etc.
Este conjunto de normas es indispensable para entender el derecho
civil, ya que sus leyes regulan las relaciones privadas entre los sujetos.
El hecho de que sea derecho civil significa que es derecho privado. Son
relaciones que solo atañen a las personas que tienen ese contrato o esa
relación familiar y no son de interés público.
Algunos códigos civiles también pueden contener alguna regulación para
el ámbito mercantil, pero suele haber un código especializado para esta
materia, aunque pertenezca al derecho civil.
PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO
La siguiente relación de principios muestra los diez principios fundamentales en
los que se basa el pensamiento liberal:
 Libre mercado.
Lo fundamental para la existencia de un sistema de mercado libre es
que no haya ninguna fuerza o poder que pueda intervenir en el mercado.
De forma tal que la base para el establecimiento del precio, sea de la
libre interacción entre oferentes y demandantes.
En este tipo de mercado los productores u oferentes tienen toda libertad
para decidir sobre los factores productivos. Qué, cuanto y para quien
producir lo decide el empresario. A su vez, los consumidores tienen toda
libertad para elegir qué cantidad adquirir, cuanto comprar de un
determinado bien y a quien se lo comprarán.
El mercado libre presupone unas condiciones económicas esenciales,
como es una libre competencia. En la cual no hay restricciones para la
libre entrada y salida de empresas, y donde prima la soberanía del
consumidor.
De manera que, de un frente está el productor y al otro el consumidor.
Ambos, productor y consumidor resuelven sus necesidades de
intercambio de bienes y servicios en plena libertad.
 Globalización.
Es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala
mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados sociales a
través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les
brindan un carácter global. La globalización es a menudo identificada
como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad y
que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un
nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus
relaciones nacionales e internacionales.
 Gobierno limitado.
Es aquel cuyas funciones y poderes ejercidos a través del Estado están
limitados o restringidos por la ley, generalmente por medio de una
constitución. Estos poderes nunca pueden interferir con las libertades de
cada individuo. Así pues, este gobierno quedaría limitado a las funciones
de justicia, seguridad, defensa, y en algunos casos obras públicas.

 Libertad de asociación.
La libertad de asociación es el derecho que tenemos todas las personas
a organizar reuniones pacíficas y/o a crear organizaciones con otras
personas, o integrarnos a las ya existentes, para trabajar en favor de
nuestros intereses y el ejercicio de nuestros derechos. Nadie puede
obligar a alguien más a pertenecer a un grupo o asociación mediante
represalias o por el temor a ser amedrentado, hostigado, lesionado,
sexualmente agredido, golpeado, detenido o recluido de manera
arbitraria, torturado, asesinado u objeto de desaparición forzada.
 Libertad personal.
Es un derecho humano y fundamental, y se reconoce en el más alto
nivel normativo, y se debe de proteger frente a detenciones, condenas o
internamientos arbitrarios, de modo que la libertad personal es
básicamente sin duda alguna un derecho que salvaguarda y protege al
ser humano, el cual es necesario que sea protegido en contra de todos
aquellos actos que sin fundamento legal y en forma caprichosa lo
transgredan. Por tal motivo las autoridades deben estar conscientes de
las obligaciones que frente a dicho derecho tienen, así como de las
pautas a las que deben de sujetarse en las eventualidades que se
presenten.
 Propiedad privada.
Propiedad privada son los derechos de las personas y empresas a
obtener, poseer, controlar, emplear, disponer y dejar en herencia, el
capital. La propiedad privada se diferencia de la propiedad pública en
que esta última se refiere a bienes propiedad del Estado o Gobierno, y
no de individuos, comunidades o entidades empresarias. El concepto de
propiedad ha ido sufriendo modificaciones a lo largo de la historia. A
finales del siglo XVIII, durante la Revolución Industrial, la propiedad
privada surgió como la forma predominante de propiedad en el ámbito
de la producción y las tierras, desplazando a la propiedad feudal, a los
gremios, al sistema de talleres de trabajo y a la producción artesana,
que se basaban en la propiedad de las herramientas de producción por
parte de trabajadores individuales o gremios de artesanos.
 Autonomía contractual.
Se entiende por el principio de libertad contractual la potestad que tienen
las personas para obligarse unas con otras mediante la celebración de
un contrato; es la facultad subjetiva contractual de los individuos para
decidir hacer o no algo. A su vez, la libertad contractual o autonomía
negocial es la facultad de las personas para reglamentarse por sí
mismas dentro del interés del negocio jurídico y del marco de la ley.
 Reparación del daño.
Se considera que implementar mecanismos que permitan a la víctima
lograr la reparación del daño en los procesos penales es una medida de
pacificación social, por lo que debe fomentarse su regulación en las
legislaciones penales, así como su aplicación por parte de las
autoridades competentes. El daño causado a la víctima puede ser
material o moral. El material se refiere a la pérdida o menoscabo sufrido
en el patrimonio de un tercero; el moral
es la afectación que una persona sufre en sus sentimientos, afectos,
creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y
aspectos físicos, o bien, en la consideración que de sí misma tienen los
demás. La reparación del daño consiste en el resarcimiento que debe
realizar quien delinque a la víctima de la comisión del delito.
 Igualdad jurídica.
 Individualismo.
Tendencia de una persona a obrar según su propia voluntad, sin contar
con la opinión de los demás individuos que pertenecen al mismo grupo y
sin atender a las normas de comportamiento que regulan sus relaciones.
TIPOS DE LIBERALISMO
Aunque al hacerse referencia a liberalismo se trate de hacer referencia al
movimiento como una doctrina general, existen diferentes tipos de liberalismo
que cabría destacar. Estos tipos de liberalismo se clasifican en base al aspecto
en el que dicho liberalismo trata de influir. Es decir, a si estos tratan de
centrarse en lo económico o en lo político.
De esta forma, los tipos de liberalismo que cabría destacar son:
 Liberalismo económico
Que busca limitar el papel que desempeña el gobierno en la economía
de un país. Para esto debe existir una igualdad entre los agentes para
que cada quien realice sus actividades comerciales según su propia
iniciativa. Asimismo, la oferta y demanda es la ley que establece los
precios con base en la situación actual del mercado, siendo el impulsor
del libre comercio.
 Liberalismo social
Que exige condiciones justas para todos por igual. Fue desarrollado en
el siglo XIX, ya que en ese momento el liberalismo económico y los
poderosos maltrataban cruelmente a la clase obrera. Entonces, a partir
de esta doctrina se propone la creación del gobierno como ente que
propicie un marco regulatorio igualitario para todos. De este modo, el
liberalismo social se encuentra en la mayoría de naciones que utilizan la
democracia como sistema político dominante. Esto provocó que los
sistemas de salud, educación y otros servicios públicos estén
disponibles para todos por igual.
 Liberalismo político
Que se basa en la libertad de la persona y sus derechos civiles. Aquí es
donde se unen ciertos patrones como la libertad de expresión, prensa,
pensamiento y asociación para poder lograr sus objetivos. En este
sentido, para que se cumpla es necesario que exista un estado de
derecho que le permita al individuo ejercer su soberanía. Esto se traduce
en una separación de poderes para evitar el abuso por parte de los
gobernantes.
https://economipedia.com/definiciones/liberalismo.html

https://www.luisrazeto.net/content/libertad-individual-y-estado

https://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_ante_la_ley

https://concepto.de/propiedad-privada/#ixzz7RQ0ZlJOu
https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_culto

http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=89

https://www.dijuris.com/libro/en-los-limites-del-estado-de-derecho_15930

https://es.wikipedia.org/wiki/Tolerancia_social

https://economipedia.com/definiciones/codigo-civil.html

https://economipedia.com/definiciones/mercado-libre.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_limitado#:~:text=Un%20gobierno%20limitado%20es
%20aquel,las%20libertades%20de%20cada%20individuo.

https://www.gob.mx/segob/articulos/que-significa-mi-derecho-a-la-libertad-de-asociacion?
idiom=es

https://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_privada

https://actualicese.com/que-significa-la-libertad-o-autonomia-contractual/

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26927.pdf

https://economia3.com/que-es-liberalismo/

También podría gustarte