Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL


SUAyED

Prácticas de especialización II

Propuesta Metodológica de Sistematización de la


Experiencia
Prevención del alcoholismo en adolescentes de 12 a 15
años de la Secundaria No. 115

Grupo: 9019

Alumna:

Hernández Salgado Norma Araceli

Profesora: Lic. María Elena Téllez Martínez

Cd. Universitaria, mayo 2024.

1
Índice
Introducción ………………………………………………………………………………. 3

Justificación ………………………………………………………………………………. 4

Objetivos …………………………………………………………………………………… 5

Contextualización y reconstrucción de la práctica ………………………………… 6

Descripción de la práctica, elaboración del discurso descriptivo de la práctica


reconstruida ……………………………………………………………………………….. 7

Interpretación critica de la practica reconstruida …………………………………… 8

Conclusiones ………………………………………………………………………………. 9

Prospectiva ………………………………………………………………………………… 10

Socialización ………………………………………………………………………………. 11

2
Introducción

La sistematización de experiencias en el ámbito del Trabajo Social es fundamental para


el desarrollo y mejora de las prácticas profesionales. En este contexto, diversos autores
han propuesto metodologías que permiten organizar, analizar y reflexionar sobre las
experiencias vividas en el ejercicio de esta disciplina.

Es por ello que para llevar a cabo la sistematización de experiencias del proyecto
“prevención de alcoholismo en adolescentes” que se implementó en la escuela
secundaria Tenochtitlan 115 del municipio de Ixtapaluca en el Estado de México, se
revisaron tres autores de los cuales se desarrolla lo siguiente:

Marfil Francke y María de la Luz Morgan plantean que el método es un instrumento que
nos ayuda a hacer mejor las cosas o llegar más fácilmente a donde nos proponemos.
Destacan la importancia de tener la certeza y la seguridad de que los objetivos
proyectados se alcanzarán gracias al método identificado, antes de aplicarlo. En este
sentido, enfatizan que no se debe pensar en el método antes de estar seguros de que el
producto que se desea es una sistematización.

Por otro lado, Oscar Jara amplía la noción de sistematización al referirla no solo a la
clasificación o catalogación de datos, sino a la obtención de aprendizajes críticos de
nuestras experiencias. Para Jara, la sistematización de experiencias implica reflexionar
sobre las prácticas profesionales para extraer lecciones que puedan mejorar futuras
intervenciones.

Finalmente, Antonio Sandoval Ávila propone una metodología que no pretende ser un
"recetario" ni algo completamente nuevo, sino un esfuerzo metodológico para
acompañar la experiencia de investigación en torno a la práctica profesional del
trabajador social. Su propuesta comprende ocho puntos que van desde la justificación y
los objetivos de la sistematización, hasta la socialización de los resultados obtenidos.

En este contexto, la propuesta de Sandoval Ávila se destaca por su practicidad y


facilidad de aplicación, utilizando matrices que facilitan la recolección de información de
forma ordenada y evitando confusiones futuras.

3
Para la sistematización de experiencia de la práctica se usará a Antonio Sandoval Ávila
ya que la considero realmente práctica; ya que lleva a la aplicabilidad matrices que
aportan y facilitan el trabajo de campo efectuado, para la recolección de la información
de forma ordenada y evitando futuras confusiones, es más práctica, directa y fácil de
llevar a la aplicabilidad.

4
Justificación

La sistematización de experiencias del Proyecto “Prevención del alcoholismo en


adolescentes de 12 a 15 años de la Secundaria No. 115” se justifica en la necesidad de
reflexionar de manera crítica sobre las acciones realizadas y los resultados obtenidos,
con el fin de mejorar la intervención y contribuir de manera efectiva a la reducción del
consumo de alcohol en esta población.

Esta sistematización se presenta como herramienta técnica con la que cuentan los y las
Trabajadores Sociales para el registro, descripción y análisis del proyecto “Prevención
del alcoholismo en adolescentes de 12 a 15 años de la Secundaria No. 115”.

Mediante la sistematización, se puede identificar qué estrategias han sido más efectivas
para concienciar a los adolescentes sobre los riesgos del consumo de alcohol, así como
también evaluar la participación de los padres y la comunidad en el proceso de
prevención. Esto permitirá ajustar las acciones y fortalecer aquellas que han mostrado
ser más impactantes.

Además, la sistematización ayudara a generar conocimiento sobre las dinámicas y


factores que influyen en el consumo de alcohol en adolescentes, lo cual es valioso para
futuras intervenciones en esta área. Asimismo, al visibilizar los resultados del proyecto,
podremos compartir las experiencias con otras instituciones y contribuir al desarrollo de
políticas y programas más efectivos en la prevención del consumo de alcohol en
adolescentes.

5
Objetivos
General:
Analizar y comprender las acciones realizadas en el proyecto de prevención del
consumo de alcohol en adolescentes de la secundaria 115 para identificar qué funcionó,
qué no funcionó y por qué, con el fin de mejorar las intervenciones futuras.

Específicos:
1. Identificar las actividades específicas realizadas en el proyecto de prevención del
consumo de alcohol en adolescentes de la secundaria 115.

2. Analizar los resultados obtenidos a partir de las acciones realizadas en el


proyecto.

3. Identificar los factores que contribuyeron al éxito de las intervenciones en la


prevención del consumo de alcohol.

4. Identificar los obstáculos o desafíos encontrados durante la implementación del


proyecto.

6
Contextualización y Reconstrucción de la práctica
Antecedentes Institucionales
CREER A.C. es un grupo plural formado con el objetivo de promover la participación
organizada de la Población y Comunidades, que viven en condiciones de Riesgo Social
y pobreza y con base en acciones busca que las personas mejoren sus condiciones de
vida, a través de la Capacitación para el Trabajo de Hombres y Mujeres, el Fomento de
Actividades Económicas, Educativas, Deportivas y Culturales que promuevan su
Desarrollo Integral.

La Asociación antes mencionada, realiza actividades en escuelas del sector público y


privadas de todos los niveles educativos, de esta manera para realizar el proceso de
practicas la Asociación enlazo las actividades con la Secundaria No. 115 ubicada en el
Municipio de Ixtapaluca, Estado de México.

Para tal fin se describe el contexto institucional de la secundaria antes mencionada y los
datos institucionales.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

• Proporcionar a los estudiantes una educación sólida en diversas materias, incluyendo


matemáticas, ciencias, idiomas, estudios sociales y más.

• Fomentar el desarrollo de habilidades críticas como el pensamiento crítico, la


resolución de problemas y la comunicación efectiva.

• Promover el desarrollo integral de los estudiantes, incluyendo aspectos físicos,


emocionales y sociales.

ESTRATEGIAS

Preparar a los estudiantes para sus futuras trayectorias, ya sea en la educación superior
o en el mundo laboral, brindándoles las habilidades y conocimientos necesarios.

MISIÓN

Ofrecer como colectivo a nuestros jóvenes una educación de calidad, favoreciendo la


apropiación de los aprendizajes, el desarrollo de habilidades y de los valores que les

7
permitan un desempeño óptimo en los diferentes ámbitos y así potencializar la correcta
toma de decisiones.

VISIÓN

Hacer de la institución un modelo de la calidad, incluyente, humanista, ecológico,


vanguardista e innovador donde los alumnos desarrollen su capacidad intelectual, el
pensamiento crítico y reflexivo además de promover valores que contribuyan a una
participación responsable de los jóvenes dentro de la sociedad.

ORGANIGRAMA

1. Director/a: Ivonne Juárez González

 Subdirector: Luis Enrique Medina

 Secretario/a: Ana Reséndiz

2. Departamentos Académicos:

 Profesores/as de cada materia

3. Orientación Escolar:

 Orientadora: Luisa Carranza

 Trabajadora Social: Imelda Tlapale

4. Personal de Apoyo:

 Coordinador/a de Actividades Extracurriculares

 Bibliotecaria

 Personal de Mantenimiento

5. Consejo de Profesores/as:

 Todos los docentes

6. Comité de Padres de Familia:

 Presidente

8
 Representantes de grados o secciones

INFRAESTRUCTURA

 Dirección
 18 aulas
 Subdirección
 2 oficinas de coordinación
 Oficina de trabajo social
 Oficina de contraloría
 2 almacenes
 6 talleres de tecnología: ofimática, administración contable, diseño arquitectónico,
diseño de circuitos eléctricos, estructuras metálicas e informática.
 Laboratorio de ciencias
 Laboratorio de computación
 Aula de usos múltiples
 Biblioteca
 Archivo
 Tienda escolar
 Canchas de volibol, basquetbol y futbol rápido
 Aéreas verdes
 Estacionamiento
 Plaza cívica techada
 Asta Bandera
 Sanitarios

POBLACIÓN OBJETIVO

Adolescentes de entre 11 a 16 años.

La Escuela Secundaria Técnica No.115 "Tenochtitlán", Clave de C.T.: 15DST0124T,


está ubicada en Calle Betunia S/N, Colonia El Molino Tlapacoya, Municipio de

9
Ixtapaluca, Estado de México. Es una institución que cuenta con personal altamente
calificado y comprometido para brindar servicios de calidad a la comunidad estudiantil.

Se cuenta con una matrícula de 712 alumnos distribuidos en 18 grupos (6 de cada


grado), atendidos por 53 trabajadores, entre directivos, docentes, de asistencia
educativa, administrativos y personal de apoyo.

En 31 años de servicio, la escuela ha sido promotora e impulsora de la diversidad


cultural y formación integral de los alumnos; con base en estrategias funcionales que
mejoran el aprovechamiento y disminuyen la deserción escolar.

Fue construida en los terrenos ejidales denominados “Las Cunetas”, donados por los
hermanos Román y Constancio Carreón Palma, en agosto de 1986.

El Molino Tlapacoya era una zona ejidal donde se planeó la creación de una escuela
secundaria por necesidades explícitas de la comunidad, misma que comenzó a brindar
servicio en el ciclo escolar 1987-1988 con una matrícula de 105 alumnos, una
infraestructura integrada por dos edificios, 11 aulas, laboratorio de ciencias, área de
intendencia, oficinas administrativas y sanitarios. Los talleres de dibujo, electricidad,
secretariado, soldadura y forja funcionaron inicialmente en las aulas; posteriormente se
hicieron gestiones para adecuarlos con lo necesario, y quedaron pendientes otros
espacios por construir, según los planos del Comité Administrador del Programa Federal
de Construcción de Escuelas (CAPCE).

El personal docente, administrativo y de apoyo, estaba integrado por 20 trabajadores a


cargo de los profesores Fernando Andarío García, Carmen Serrano y Eduardo
Azcárraga Solís; comisionados en la dirección escolar.

En seguida se incorporó oficialmente como directora la Profa. Marisela Quintanilla


Calderón, durante su gestión se consiguió un espacio para llevar a cabo actividades de
educación física y continuaron los trabajos de construcción a cargo del CAPCE.

Posteriormente, fue director el Prof. Rubén Darío Bárcenas y Pozo de 1992 a 2002. En
su gestión se construyó el edificio donde actualmente están las oficinas administrativas,

10
el área de prefectura, la biblioteca, el aula de cómputo y trabajo social, dos salones de
español, un laboratorio de ciencias y los sanitarios.

En el año 2003, toma el cargo de director el Prof. Abel Gómez Hernández, mismo que al
año siguiente quedó en manos del Prof. Juan Eduardo Ramírez Martínez.

A partir del año 2005 lo desempeña la Profa. Ivonne Juárez González, hasta el año
2023.

Algunos de los logros de la institución son:

Participación de la escuela en todas las actividades, foros, concursos y eventos


convocados por las autoridades.

La Escuela organizó el Foro Sobre Violencia Doméstica “El amor en la Familia Libre de
Violencia” (2012), con la participación de instituciones gubernamentales, tales como el
Sistema Municipal DIF, el Instituto de la Mujer, la Preceptoría Social del municipio de
Chalco, La USAER 80, La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Plantel
Iztapalapa, y personalidades que han apoyado a nuestra institución para resolver
problemas de adaptación social en nuestros alumnos.

En el 2012, docentes y alumnos de la UAM Iztapalapa, especialmente estudiantes por


egresar de Psicología, elaboraron un diagnóstico sobre la violencia existente en la
escuela, como apoyo a los directivos y docentes para tratar casos específicos del
problema.

Se desarrollaron actividades complementarias para docentes, alumnos y padres de


familia con instituciones externas como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
Plantel Iztapalapa, desde el ciclo escolar 2011-2012 hasta el actual 2019-2020, y con
apoyo también de la Policía Municipal desde el año 2017.

Continuamos trabajando en conjunto con el Instituto “Idea” desde el año 2008, apoyando
a alumnos actualmente, de la Tele Preparatoria del Molino en el 2016 y con Programas
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) desde el año 2016 hasta el
presente 2020, entre otras.

11
Se logró la certificación de la institución como “ESCUELA SALUDABLE” en el ciclo
2017-2018 en trabajo colaborativo con el Centro de Salud del Molino.

Se impartieron talleres por parte de los Centros de Atención Primaria en Adicciones


(CAPA) desde 2008-2020 y continuamos brindando servicios gratuitos, dirigidos a
prevenir y atender el uso y abuso de sustancias adictivas.

Por medio de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación (USAER 80), a partir del
ciclo escolar 2008-2009, hasta el actual 2019-2020, se brinda asesoría a los docentes y
se atiende a los alumnos que requieren servicios especializados.

Aunado a dar apertura al ingreso de Asociaciones tales como la Asociación CREER


para la impartición de talleres con temáticas relevantes para la formación de los
estudiantes.

Dimensión Económica, Política y Social

En el entorno político la educación secundaria ha experimentado varias reformas


educativas a lo largo de los años, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación.
Estas reformas han abordado temas como la evaluación docente, el currículo y la
gobernanza escolar. Así como la financiación y los recursos para la educación
secundaria han sido áreas de interés y preocupación. La inversión en infraestructura,
material didáctico y capacitación docente puede tener un impacto directo en la calidad
de la educación.

Los planes y programas de estudio para la educación secundaria han experimentado


ajustes en respuesta a las necesidades cambiantes de la sociedad y del mercado
laboral. Pueden incluir cambios para incorporar habilidades técnicas, científicas y
humanísticas.

La evaluación de estudiantes y docentes ha sido un tema relevante. La implementación


de sistemas de evaluación busca medir el rendimiento estudiantil y docente, con el
objetivo de mejorar la calidad educativa.

12
La promoción de la inclusión y la equidad en la educación ha sido un objetivo
importante. Se han implementado programas para abordar las disparidades en el acceso
a la educación secundaria, especialmente en comunidades marginadas.

En lo económico la inversión en educación secundaria ha sido una preocupación


constante. Los recursos financieros destinados a la educación pueden influir en la
calidad de la enseñanza, la infraestructura escolar y el acceso a recursos educativos.

Actualmente en el país se enfrentan desigualdades económicas y regionales, lo que


puede traducirse en disparidades en la calidad de la educación secundaria. Las áreas
urbanas tienden a tener más recursos que las áreas rurales, lo que puede afectar el
acceso a oportunidades educativas.

Esta educación secundaria en México y en el Municipio de Ixtapaluca de donde es la


secundaria 115 está vinculada a las demandas del mercado laboral. Las habilidades y
conocimientos adquiridos durante la educación secundaria deben ser relevantes para las
necesidades económicas y profesionales del país.

La educación secundaria se adapta para satisfacer las necesidades específicas de los


sectores económicos dominantes, como la agricultura, la manufactura o los servicios.
Dependiendo de lo que la sociedad va requiriendo.

Y en lo social México es un país culturalmente diverso con una rica herencia indígena y
una mezcla de influencias europeas y americanas. Esto influye en la forma en que se
aborda la educación secundaria, considerando la diversidad lingüística y cultural de la
población.

Existen marcadas desigualdades socioeconómicas en México. Las disparidades de


ingresos y acceso a recursos pueden afectar el acceso a la educación secundaria y la
calidad de la misma, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas.

Aunque el acceso a la educación secundaria ha mejorado, persisten desafíos en


términos de retención escolar, especialmente en áreas con condiciones
socioeconómicas desfavorables. Factores como la necesidad de trabajar o las
condiciones familiares pueden afectar la continuidad educativa.

13
A pesar de los avances, persisten desafíos relacionados con la equidad de género en la
educación secundaria. En algunas regiones, las niñas pueden enfrentar barreras
adicionales para acceder a la educación o para continuar sus estudios.

La participación de la comunidad y los padres de familia es un aspecto fundamental. En


algunos casos, la falta de participación puede afectar negativamente el ambiente escolar
y el rendimiento estudiantil.

De acuerdo con lo anterior es importante recordar que desde el ámbito jurídico


normativa hay derechos que enmarcan la educación para todo mexicano, al respecto se
mencionan algunos artículos como:

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el Artículo 3o.- Toda


persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de
México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria,
secundaria, media superior y superior.

Diario Oficial de la Federación

Las actualizaciones del Compendio Nacional de Insumos para la Salud tendrán como
objetivo la introducción de insumos para la salud y tecnologías innovadoras que
contribuyan a mejorar la calidad en la prestación de los servicios a la población y
optimicen los recursos para la detección, prevención y atención de las enfermedades
que afectan a la población.

CAPITULO XI

DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

Artículo 77 bis 42. La Secretaría de Salud a través del Servicio Nacional de Salud
Pública realizará acciones que permiten garantizar el derecho a la protección de la salud
en su dimensión colectiva o social, con el objeto de promover, proteger, conservar y
mejorar, hasta el más alto grado posible, el bienestar físico, mental y social de la
población en su conjunto.

Artículo 77 bis 43. Las acciones de salud pública comprenden el desarrollo de políticas
públicas; la evaluación y monitoreo del estado de salud de la población; la promoción de

14
la salud, fomento de la participación comunitaria y de la sociedad civil organizada; la
identificación, prevención, atención y recuperación de los problemas que afecten la
salud de la población en general, y la atención de sus determinantes o causas
estructurales.

En la Ley General de Salud, CAPITULO VII Salud Mental; artículo 73.- dice que los
servicios y programas en materia de salud mental y adicciones deberán privilegiar la
atención comunitaria, integral, interdisciplinaria, intercultural, intersectorial, con
perspectiva de género y participativa de las personas desde el primer nivel de atención y
los hospitales generales.

La Secretaría de Salud, las instituciones de salud y los gobiernos de las entidades


federativas, en coordinación con las autoridades competentes en cada materia,
fomentarán y apoyarán:

I. El desarrollo de actividades educativas, socioculturales y recreativas con carácter


permanente que contribuyan a la salud mental y a la prevención de adicciones,
preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad;
II. La difusión de las orientaciones para la promoción de la salud mental, así como el
conocimiento y prevención de los trastornos mentales y por consumo de sustancias
psicoactivas, y de adicciones;
III.La realización de programas para la prevención y control del uso de sustancias
psicoactivas y de adicciones;
IV. Las acciones y campañas de promoción de los derechos de la población, sobre
salud mental y adicciones, así como de sensibilización para reducir el estigma y la
discriminación, a fin de favorecer el acceso oportuno de la atención;
V. La detección de los grupos poblacionales en riesgo de presentar trastornos mentales
y por consumo de sustancias psicoactivas, y de adicciones, preferentemente niñas,
niños y adolescentes y miembros de grupos vulnerables;

Artículo 192 Ter.- En materia de prevención se ofrecerá a la población un modelo de


intervención temprana que considere desde la prevención y promoción de una vida
saludable, hasta el tratamiento ambulatorio de calidad, de la farmacodependencia, el

15
programa nacional fortalecerá la responsabilidad del Estado, principalmente de la
Secretaría de Salud, ofreciendo una visión integral y objetiva del problema para:

I. Desarrollar campañas de educación para prevención de adicciones, con base en


esquemas novedosos y creativos de comunicación que permitan la producción y
difusión de mensajes de alto impacto social, con el fin de reforzar los conocimientos
de daños y riesgos de la farmacodependencia, especialmente dirigirá sus esfuerzos
hacia los sectores más vulnerables, a través de centros de educación básica;
II. Coordinar y promover con los sectores público, privado y social, las acciones para
prevenir la farmacodependencia, con base en la información y en el desarrollo de
habilidades para proteger, promover, restaurar, cuidar la salud individual, familiar,
laboral, escolar y colectiva;
III.Proporcionar atención integral a grupos de alto riesgo en los que se ha demostrado, a
través de diversas investigaciones y estudios, que, por sus características
biopsicosociales, tienen mayor probabilidad de uso, abuso o dependencia a
narcóticos, y
IV. Realizar las acciones de prevención necesarias con base en la percepción de
riesgo de consumo de sustancias en general, la sustancia psicoactiva de uso; las
características de los individuos; los patrones de consumo; los problemas asociados a
las drogas; así como los aspectos culturales y las tradiciones de los distintos grupos
sociales.

La Ley General de Salud en Materia de Salud Mental y Adicciones; en el artículo 72.-


dice que la salud mental y la prevención de las adicciones tendrán carácter prioritario
dentro de las políticas de salud y deberán brindarse conforme a lo establecido en la
Constitución y en los tratados internacionales en materia de derechos humanos. El
Estado garantizará el acceso universal, igualitario y equitativo a la atención de la salud
mental y de las adicciones a las personas en el territorio nacional.

Toda persona tiene derecho a gozar del más alto nivel posible de salud mental, sin
discriminación por motivos de origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el
sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o
jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación

16
migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad,
la expresión de género, la filiación política, el estado civil, el idioma, los antecedentes
penales o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular
o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Para los efectos de esta Ley, se entiende por salud mental un estado de bienestar físico,
mental, emocional y social determinado por la interacción del individuo con la sociedad y
vinculado al ejercicio pleno de los derechos humanos; y por adicción a la enfermedad
física y psico-emocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia,
actividad o relación.

La Ley General para la Prevención, Tratamiento, Rehabilitación, Reinserción Social y


Control en Materia de Adicciones en el Capítulo Sexto referente a la prevención del
consumo de tabaco, alcohol, mariguana, inhalables, cocaína, opiáceos, drogas que
contengan sustancias con potencial adictivo y conductas reconocidas como adictivas,
menciona en el artículo 24. Las políticas de prevención son el conjunto de acciones
dirigidas a identificar, evitar, reducir, regular o eliminar el consumo no terapéutico de
sustancias psicoactivas, como riesgo sanitario, así como sus consecuencias físicas,
psíquicas, económicas, familiares y sociales.

Artículo 25. Para realizar las acciones de prevención es necesario tomar en cuenta los
aspectos sociales de la población objetivo, tales como:

I. Panorama epidemiológico del problema;


II. Disponibilidad de servicios y programas preventivos;
III. Representación social;
IV. Zona geográfica;
V. Cultura, como los usos y costumbres;
VI. Características de los individuos como edad y género;
VII. Sustancias psicoactivas de uso; y
VIII. Patrones de consumo y problemas asociados.

Artículo 26. Los programas preventivos deberán:

17
I. Diseñarse para realzar los factores de protección, revertir y/o reducir los factores de
riesgo;
II. Incluir todas las formas y sustancias de consumo de drogas, específicamente tabaco,
alcohol, mariguana, cocaína, inhalables, medicamentos de prescripción, opiáceos,
metanfetaminas, estimulantes tipo anfetamínico y alucinógenos tales como la salvia
divinorum;
III.Contener estrategias de habilidades para resistir el ofrecimiento sustancias con
potencial adictivo;
IV. Reforzar el compromiso personal contra el uso de las sustancias antes
mencionadas e incrementar la competencia social; y
V. Fomentar políticas preventivas centradas en la familia.

Artículo 27. Los programas para los adolescentes deberán incluir métodos interactivos,
tener componentes donde se incluya a los padres o tutores para reforzar el aprendizaje
de los niños y jóvenes en cuanto a la realidad del consumo de drogas y sus efectos
nocivos.

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 expresa en su contenido que NO PUEDE


HABER PAZ SIN JUSTICIA, dando prioridad a la atención de la inseguridad, la
delincuencia y la violencia mismas que tienen un costo inaceptable en vidas humanas y
bienes materiales, cohesión social y gobernabilidad, inhiben el crecimiento económico y
debilitan la confianza de la población en su país, su estado, su municipio y su barrio. Las
estrategias de seguridad pública aplicadas por las administraciones anteriores han sido
catastróficas: lejos de resolver o atenuar la catástrofe la han agudizado. Estamos
aplicando ya un nuevo paradigma en materia de paz y seguridad que se plantea como
prioridades restarle base social a la criminalidad mediante la incorporación masiva de
jóvenes al estudio y al trabajo para apartarlos de conductas antisociales; recuperación
del principio de reinserción social; fin de la “guerra contra las drogas” y adopción de una
estrategia de prevención y tratamiento de adicciones; impulso a procesos regionales de
pacificación con esclarecimiento, justicia, reparación, garantía de no repetición y
reconciliación nacional, y medidas contra el lavado de dinero e inteligencia policial. Ya
fue promulgada la reforma constitucional que nos permite contar con la Guardia

18
Nacional como policía de paz y proximidad, con presencia permanente en todo el
territorio. Desde el primer día de mi mandato realizamos reuniones diarias con el
gabinete de seguridad para contar con información y seguimiento precisos y puntuales
de los hechos delictivos. (PND, 2019)

El Instituto Nacional de Salud para el Bienestar considera que se emprenderá una


campaña informativa nacional sobre las adicciones. En su enunciado 5. Expresa que
Reformular el combate a las drogas. En materia de estupefacientes, la estrategia
prohibicionista es ya insostenible, no sólo por la violencia que ha generado sino por sus
malos resultados en materia de salud pública: en la mayoría de los países en los que ha
sido aplicada, esa estrategia no se ha traducido en una reducción del consumo. Peor
aún, el modelo prohibicionista

El Programa Sectorial de Desarrollo en sus objetivos menciona relevancia del Objetivo


prioritario 5: Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la
prevención y sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento
y control de enfermedades, especialmente, las que representan el mayor impacto en la
mortalidad de la población.

La relevancia del quinto objetivo corresponde a las iniciativas orientadas a contrarrestar


enfermedades con mayor impacto en la salud de la población, a brindar atención
prioritaria a mujeres, niñas, niños y adolescentes y al fortalecimiento en la atención
integral de la salud mental y adicciones.

La Ley General de Salud en su artículo 220: En ningún caso y de ninguna forma se


podrán expender o suministrar bebidas alcohólicas a menores de edad.

Código Penal Federal: Artículo 201. Comete el delito de corrupción, quien obligue,
induzca, facilite o procure a una o varias personas menores de 18 años de edad o una o
varias personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o
una o varias personas que no tienen capacidad para resistirlo a realizar cualquiera de
los siguientes actos: a) Consumo habitual de bebidas alcohólicas; b) Consumo de
sustancias tóxicas o al consumo de alguno de los narcóticos a que se refiere el párrafo
primero del artículo 193 de este Código o a la fármaco dependencia;

19
El Reglamento de Bebidas Alcohólicas en el artículo 36.- dice quedan estrictamente
prohibida la entrada a cantinas, bares y centros nocturnos a menores de dieciocho años
y a la venta y consumo de bebidas alcohólicas a los mismos en restaurantes, coctelerías
y similares. También queda prohibida la entrada a discotecas en las que se expendan
bebidas a los menores de edad.

Descripción de la práctica, elaboración del discurso descriptivo de la práctica


reconstruida

Para reconstruir la practica primero se elaboro un diagnostico, el cual arrojo el problema


del desconocimiento de las consecuencias del consumo de alcohol en adolescentes,
para así posteriormente realizar una propuesta de intervención quie ayudara a reducir
esta problemática, posteriormente se llebo a cabo la intervención realizando talleres de
prencion de alcoholismo en adolescentes y padres de familia. Lo antes descrito se
desarrolla a continuación:

Diagnostico

20
Las Herramientas utilizadas para elaborar el diagnóstico en la institución son:

 Análisis FODA
 Árbol de Problemas y Soluciones
 Cuadro Diagnóstico
 Jerarquización De Problemas.

ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Programas de educación para la salud  Colaboración con organizaciones
existentes externas
 Acceso a recursos de consejería.  Talleres y charlas especializadas
 Integración en el currículo escolar de
actividades de prevención de conductas
de riesgo.

DEBILIDADES AMENAZAS
 Falta de recursos financieros de la  Presión del grupo y entorno social.
Secundaria 115.  Acceso fácil al alcohol
 Falta de capacitación del personal.  Estigma y falta de conciencia familiar.
 Falta de conciencia entre los estudiantes.

Árbol de Problemas

21
Árbol de Soluciones

Cambio en la
Disminución el Facilitar talleres para percepción
cultural del Aumento en el
consumo del padres sobre cómo conocimiento sobre
hablar con sus hijos alcohol como Adopción de
alcohol: entre los el alcoholismo entre
sobre el alcohol. sinónimo de comportamientos
adolescentes los adolescentes.
diversión. saludables:

Prevenir el consumo de alcohol en los adolescentes

:Implementar programas
Promover la Implementar
educativos sobre los Crear campañas que Colaborar con
comunicación programas de
riesgos del alcoholismo desafíen el consumo instituciones
abierta entre padres habilidades para la
desde una edad de alcohol con la educativas y
e hijos vida que incluyan la
temprana. diversión. comunitarias para
resistencia a la
organizar eventos de
presión de grupo. concienciación.

22
Cuadro diagnóstico
Norma Realidad Brecha Cómo y de qué Quién lo va a hacer
forma
Lo que debe ser Lo que es Problema Recomendación Propuesta operativa
identificado
La Ley General de Salud en su artículo Riesgos para la Salud: El Consumo de Necesidad de Programa Integral para la
220: En ningún caso y de ninguna consumo de alcohol en la alcohol en Intervención Prevención del Consumo de
forma se podrán expender o adolescencia está asociado Adolescentes, Temprana: La Alcohol en Adolescentes
suministrar bebidas alcohólicas a con diversos riesgos para la desde los 12 identificación Objetivo General:
menores de edad. salud. Puede afectar el años. temprana de los Implementar un programa
desarrollo cerebral en curso, problemas que reduzca el consumo de
Código Penal Federal: Artículo 201. aumentar el riesgo de relacionados con el alcohol en adolescentes de 11
Comete el delito de corrupción, quien accidentes y lesiones, y alcohol en la a 16 años, promoviendo
obligue, induzca, facilite o procure a contribuir a problemas de adolescencia es estilos de vida saludables y
una o varias personas menores de 18 salud mental. crucial. La brindando apoyo integral.
años de edad o una o varias personas Presiones Sociales: La presión intervención Estrategias:
que no tienen capacidad para del grupo y las influencias temprana, ya sea a 1.Educación y
comprender el significado del hecho o sociales juegan un papel través de Concientización:
una o varias personas que no tienen significativo en el inicio del programas Desarrollar y ofrecer
capacidad para resistirlo a realizar consumo de alcohol entre los educativos, programas educativos en las
cualquiera de los siguientes actos: a) adolescentes. La necesidad asesoramiento o escuelas para informar a los
Consumo habitual de bebidas de pertenecer y adaptarse a apoyo familiar, adolescentes sobre los
alcohólicas; b) Consumo de sustancias normas sociales puede llevar puede ser efectiva riesgos asociados con el
tóxicas o al consumo de alguno de los a decisiones riesgosas. para prevenir consumo de alcohol.
narcóticos a que se refiere el párrafo Acceso Facilitado: El fácil consecuencias más
primero del artículo 193 de este Código acceso al alcohol, ya sea a graves. Organizar charlas y talleres
o a la fármaco dependencia; través de amigos, familiares o interactivos con profesionales
establecimientos que no Rol de la Educación de la salud y testimonios de
Reglamento de Bebidas Alcohólicas: aplican estrictamente las y Prevención: La personas que han
ARTICULO 36.- Quedan estrictamente leyes de venta, es un factor implementación de experimentado los efectos
prohibida la entrada a cantinas, bares y que contribuye al problema. programas negativos del alcohol.
centros nocturnos a menores de Falta de Conciencia: Algunos educativos y de
dieciocho años de edad y a la venta y adolescentes pueden no estar prevención en las 2.Participación de la Familia:
consumo de bebidas alcohólicas a los completamente conscientes escuelas y
mismos en restaurantes, coctelerías y de los riesgos asociados con comunidades puede Facilitar talleres para padres
similares. También queda prohibida la el consumo de alcohol, lo que ser esencial para que aborden la importancia
entrada a discotecas en las que se puede llevar a abordar la realidad de la comunicación abierta y
expendan bebidas a los menores de comportamientos peligrosos. del consumo de la supervisión parental.
edad. Efectos en el Rendimiento alcohol en
Escolar: El consumo de adolescentes. Esto Fomentar la participación de
alcohol puede afectar incluye la los padres en actividades
negativamente el promoción de la escolares y comunitarias
rendimiento académico y la toma de decisiones relacionadas con la
asistencia escolar, creando saludables y la prevención del consumo de
barreras para el éxito conciencia sobre los alcohol.
educativo de los riesgos asociados
adolescentes. con el alcohol. Esto lo haría un profesional

23
de la salud y de lo social
como lo es el Trabajador
Social.

JERARQUIZACION DE PROBLEMAS

LISTADO DE PROBLEMAS
1. Consumo regular de alcohol entre adolescentes
2. Iniciación temprana en la experimentación con alcohol
3. Falta de conciencia sobre el alcoholismo
4. Presión social y cultural asociada al alcohol
5. Comunicación familiar deficiente:
6. Consumo regular de alcohol en entornos sociales no supervisados
7. Desconexión entre el conocimiento y el comportamiento responsable
8. Red de apoyo social limitada
9. Falta de estrategias educativas efectivas
10. Brecha en la comunicación entre padres e hijos

MATRIZ DE PROBLEMAS
JERARQUIZACION DE MAGNITUD GRAVEDAD CAPACIDAD BENEFICIO
PROBLEMAS

Iniciación temprana en la 73% Grave Mucha Alto


experimentación con alcohol
Falta de conciencia sobre el 64% Grave Mucha Alto
alcoholismo
Falta de Comunicación 62% Grave Mucha Alta
familiar
Presión social y cultural 60% Grave Mucha Alta
asociada al alcohol
Consumo regular de alcohol 56% Media Media Alta
entre adolescentes
Consumo regular de alcohol 56% Media Media Alta
en entornos sociales no
supervisados:
Desconexión entre el 50% Media Media Alta

24
conocimiento y el
comportamiento responsable
Red de apoyo social limitada 48% Media Media Media
Brecha en la comunicación 40% Media Media Media
entre padres e hijos
Falta de estrategias educativas 35% Media Media Alta
efectivas

Propuesta de Intervención desde el Trabajo Social para Abordar el Consumo de


Alcohol en Adolescentes:

1. Talleres Prácticos: Organizar talleres interactivos que proporcionen a los adolescentes


herramientas prácticas para resistir la presión del grupo, tomar decisiones informadas y
desarrollar habilidades para lidiar con el estrés y las emociones.

2. Actividades Recreativas: Incorporar actividades recreativas que fomenten la


participación de los adolescentes. Esto puede incluir eventos deportivos, juegos,
concursos y actividades artísticas que refuercen los mensajes preventivos de manera
lúdica.

3. Participación Familiar: Involucrar a los padres en el proceso de intervención para


fortalecer el apoyo y la supervisión en el hogar.

Interpretación critica de la práctica reconstruida

Conclusiones

Prospectiva

Socialización

25
Referencias Bibliográficas

• Ander-Egg, E. (2000). Cómo elaborar un Proyecto. Guía para diseñar proyectos


sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

•Comisión Nacional contra las Adicciones. 15 de noviembre, Día Nacional contra el Uso
Nocivo de Alcohol. CONADIC, noviembre 2018. Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-programas/15-de-noviembre-dia-nacional-
contra-el-uso-nocivo-del-alcohol

•Corradi, A. (2020). PROYECTO DE LEY. Senado de la Nación Secretaría


Parlamentaria Dirección General de Publicaciones. México. Recuperado de:
file:///C:/Users/HP/Downloads/S3720_10PL%20(1).pdf

•Fernandes, 2019. Atención psicosocial y pandemia de Covid-19: Reflexiones sobre la


Atención a la infancia y Adolescencia en contextos socialmente vulnerables.

•Octavio Gómez Dantés y colaboradores. Prioridades de Investigación en Salud en


México. Instituto Nacional de Salud Pública. ISBN: 978-607-511-167-4, Año: 2017.
Disponible en:
https://www.insp.mx/produccion-editorial/publicaciones-anteriores-2010/4512-
prioridades-investigacion-salud.html

•Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-


Cuevas J, Cuevas-Nasu L, Santaella-Castell JA, Rivera-Dommarco J. Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales.

26

También podría gustarte