Está en la página 1de 17

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y

CRIMINOLÓGICAS

DOCTORADO EN DERECHO CIVIL

“La declaración de estado de interdicción en el código civil del distrito federal


vigente en 2020, configura violación a los derechos humanos”

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTA:

Director de Investigación:

Dra. María del Carmen Molina Vázquez

Ciudad de México, 15 de febrero de 2021


INDICE

1. Titulo
2. Nombre y grado
3. Objeto de estudio
4. Antecedentes del problema
5. Planteamiento del problema
6. Problema de investigación
7. Objetivos General y Específicos
8. Hipótesis
9. Diseño de la investigación
10. Capitulado tentativo
11. Bibliográfica inicial
12. Cronograma de Actividades
Proyecto de investigación

Título del Proyecto: La declaración de estado de interdicción en el código civil del


distrito federal: configura violación a los derechos humanos

María Ernestina Leguízamo Romero

Doctorado en Derecho Civil

Objeto de estudio y su limitación temporal y espacial: Declaración del Estado de


interdicción a personas con discapacidad en la ciudad de México,
establecida en el Código Civil del Distrito Federal vigente 2019

Antecedentes del problema de investigación

La capacidad legal

La capacidad es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.

Se entiende por capacidad, de acuerdo con Galindo Garfias 1: la aptitud de una


persona para adquirir derechos y asumir obligaciones, así como la posibilidad
de que dicha persona pueda ejercitar esos derechos y cumplir sus obligaciones
por sí mismo.

La capacidad es de dos tipos: capacidad de ejercicio y capacidad de goce. La


capacidad de ejercicio es, la posibilidad de ser sujeto de derechos y
obligaciones, siendo esta la capacidad que posee todo individuo por ser
persona, tal como lo establece el artículo 22 del Código Civil para el Distrito
1
Galindo Garfias, Ignacio, (2002), Derecho Civil, Porrúa, México
Federal, que a la letra dice:

“La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por


el nacimiento y se pierde por la muerte, pero desde el momento
en que el individuo es concebido, entra bajo la protección de la
ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el
presente Código”

La capacidad de goce, de acuerdo con Galindo Garfias corresponde a toda


persona y es parte integrante de su personalidad, existe sin que quien la tiene,
posea la capacidad de ejercicio, y manifiesta que: “La incapacidad, se refiere a la
carencia de aptitud para que la persona que tiene capacidad de goce, pueda
hacer valer sus derechos”2.

La capacidad de ejercicio, o sea, la posibilidad de la persona para actuar, ejercitar


sus derechos, contraer obligaciones, celebrar contratos y cumplirlos por sí misma,
de conformidad con nuestra legislación la adquieren sólo al alcanzar la mayoría de
edad y que estén en pleno uso de sus facultades mentales, y los menores
emancipados en los casos declarados expresamente por la ley, en este sentido es
que, la capacidad de ejercicio requiere que la persona tenga el entendimiento
necesario para comprender las consecuencias de sus actos.

De tal forma que se encuentran discapacitados, los mayores de edad que han
caído en estado de interdicción. Necesitando la intervención de un tutor para la
realización de los actos jurídicos.

De lo anterior se desprende que aquellos menores de edad o siendo mayores de


edad, carezcan del pleno uso de sus facultades mentales, estarán en un estado de
interdicción, al no gozar de capacidad jurídica se hace necesario que una persona
2
Treviño García, Ricardo (2002), La Persona y sus Atributos, Facultada de Derecho, Universidad Autónoma
de Nuevo León
con capacidad jurídica “tutor o tutriz” tenga a su cargo el cuidado y administración
de los bienes de la persona declara incapaz, al respecto el artículo 23 del Código
Civil para el Distrito Federal establece:

“Artículo 23

La minoría de edad, el estado de interdicción y demás


incapacidades establecidas por la ley, son restricciones a la
capacidad de ejercicio, que no significa menoscabo a la
dignidad de la familia; los incapaces pueden ejercitar sus
derechos o contraer obligaciones por medio de sus
representantes.”

Estado de interdicción

La Interdicción es el estado jurídico en que se haya una persona que derivado de


la disminución sus capacidades físicas o intelectuales, carece de aptitudes para
gobernarse y administrar sus bienes por sí mismo, de tal forma que el estado de
interdicción se traduce en la restricción de la capacidad de ejercicio, de aquel que
haya sido declarado por un juez, previo procedimiento. El estado de interdicción
como se menciono debe ser declarado por sentencia judicial, sujetando a un tutor
o tutriz al incapaz, lo cual debe darse mediante el Procedimiento de Declaración
de Estado de Interdicción, regulado por los artículos 904 y 905 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal vigente, cuyo objeto principal es la
protección de la persona incapaz mayor de edad.

El objetivo principal del procedimiento de declaración del estado de interdicción es


la protección de la persona y bienes del mayor de edad que padece alguna de las
incapacidades establecidas en la fracción II del artículo 450 del Código Civil para
el Distrito Federal, que a la letra dicta:

“Artículo 450 Tienen incapacidad natural y legal


I…
II. Los mayores de edad que por causa de enfermedad
reversible o irreversible o que por su estado particular de
discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial, intelectual,
emociones, mental o varias de ellas a la vez, no puede
gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad, por sí mismo o
por algún medio que la supla”

El estado jurídico en que se encuentra una persona que carece de capacidades


para gobernarse y administrar sus bienes por sí sola, es de suma importancia
pues su objetivo es proteger y cuidar a la persona incapaz y administrar sus
bienes, la persona incapaz sometida a la guardia de un tutor o tutriz al ser
declarada por sentencia judicial, se encuentra en “estado de Interdicción”, de tal
forma que de conformidad con la ley, el tutor o tutriz cuidara de la persona incapaz
mayor de edad, administrara sus bienes y representara en juicio y en todos los
actos jurídicos.

En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la “interdicción civil”


es: 1.f. Privación de derechos civiles definida por la ley. En este sentido se da por
entendido que el estado de interdicción es la privación de los derechos civiles, en
lo que respecta a su ejercicio directo e inmediato de un mayor de edad legal,
sufrida a causa de una incapacidad (hoy conocida como discapacidad) en él.

Los interdicta residían en ordenes provenidas del magistrado cum imperio,


prohibiendo u ordenando algo, regularmente de manera transitoria. Mientras
desaparecían las causas que habían originado su pronunciamiento.

El ser humano era reconocido en el Derecho Romano, pero para que pudiera ser
considerada la persona como sujeto de derechos con plena capacidad de goce,
debía cubrir ciertos requisitos que poseían cierto número de seres humanos, tales
como el ser libres, no esclavos (Status libertatis); ser romanos, no extranjeros
(Status civitatis); y ser paterfamilia (Status Familiae).

El primer ordenamiento jurídico que reguló esta figura de “estado de Interdicción”


fue el Código Civil, y el Código de Procedimientos Civiles de 1870, el cual
consideraba a incapaces a los pródigos que eran declarados de acuerdo a lo
establecido en la ley, así como a los menores de edad legamente emancipados,
para los negocios judiciales, estableciendo para cada uno de estos casos de dos
procedimientos distintos. En la reforma el Código Civil y el Código de
Procedimientos Civiles de 1884, se suprimen los artículos referentes a la
regulación del procedimiento de interdicción del Código Civil, al ser la declaratoria
de estado de interdicción materia del Código de Procedimientos Civiles. En 1928
nuevamente es reformado el Código Civil quedando regulado el procedimiento de
interdicción en los artículos 902, 904 y 905 del Capítulo II, Título Decimoquinto, del
Código de Procedimientos Civiles de 1932.

Conforme al texto original del artículo 450 del Código Civil de 1928, el Estado de
Interdicción se estableció que tenían incapacidad natural y legal: “además de los
menores de edad, los mayores de edad privados de inteligencia por locura,
idiotismo o imbecilidad, aun cuando tengan intervalos de lucidez; los sordo-mudos
que no supieren leer y escribir: los ebrios consuetudinarios, y los que
habitualmente hicieran inmoderado uso de drogas enervantes.”3

En el 2000, se reforma el artículo 23, precisando que la minoría de edad, el estado


de interdicción y demás incapacidades, son restricción a la capacidad de ejercicio.
Así como el artículo 450, en el cual se establecen como cusas de incapacidad la
minoría de edad, la enfermedad irreversible o reversible, o que por su estado
particular de incapacidad ya sea de carácter físico, sensorial, intelectualmente,
emocional o varios de ellas a la vez, no puedan gobernarse o manifestar su

3
Pérez Carbajal y Campuzano, H.P., (s/f), Análisis crítico y constructivo de la declaración del Estado d Interdicción,
Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3835/15.pdf
voluntad por sí mismo o por algún medio que lo supla, tal como se ha expuesto en
este capítulo.

El procedimiento de la Declaración de Estado de Interdicción es un juicio ordinario


civil regulado por los artículos 902, 903, 904 y 905 del Código de Procedimientos
Civiles del Distrito Federal, mediante el cual a la persona que de acuerdo con la
fracción II del artículo 450, no goza de la capacidad de ejercicio debido a que sus
capacidades físicas o intelectuales se ven afectadas por una enfermedad física,
psicóloga o emocional no puede gobernarse por sí misma, es decir que es que se
le considera incapaz para comprender el alcance jurídico de sus actos.

Derechos Humanos

Los derechos humanos son pertenecientes a todos los seres humanos, y aun
cuando tienen antecedentes muy importantes en el Código de Hammurabi, en las
Leyes de Solón, los Mandamientos de Moisés, entre otros, su reconocimiento
jurídico es la “Declaración Universal de los Derechos del Hombre, Declaratoria que
surge después de una serie transformación de la sociedad en Francia a raíz de la
Revolución Francesa, sin embargo son reconocidos plenamente a mediados del
siglo XX, después de la Segunda Guerra mundial, los derechos humanos han sido
definidos como “aquellos derechos que tienen todas las personas por el solo
hecho de ser tal, y que les permite su máxima realización material y espiritual, con
responsabilidad para su propia comunidad”4, en este sentido podemos apreciar
que los derechos humanos son aquellos derechos inherentes a todos los seres
humanos, por el solo hecho de ser humanos, que reconocen y protegen la
dignidad de todos los seres humanos, por el simple hecho de ser humanos, que
les otorgan una serie de derechos y prerrogativas al ser normas reconocidas por la
legislación tanto nacional como internacional.

4
Galiano Haench, José, Derechos Humanos. "Declaración Universal de Derechos del Humanos. Teoría,
vigencia y Legislación, Santiago de Chila, LOM-ARCIS, Universidad, 1998
Convención de los derechos Humanos de las Personas con Discapacidad

La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, surge como


un mecanismo normativo de protección a las personas con discapacidad, el 13 de
diciembre de 2006 en la Asamblea de las Naciones Unidas, al tener conocimiento
del último informe de la Organización Mundial de las Salud (OMS), y el Banco
Mundial (BM), en el cual se reflejó la existencia de más de mil millones de
personas con discapacidad, aprobando la convención con el propósito de asegurar
el goce pleno y en condiciones de igualdad a todos los derechos humanos para
todas las personas con discapacidad. La Convención de los Derechos de las
Personas con Discapacidad, es un instrumento jurídico de carácter vinculante a los
Estados parte y adheridos a las Naciones Unidas, así como el ser primera
Convención Internacional que se aprueba en el siglo XXI.

Este instrumento jurídico tiene como objetivo principal el cambiar el modelo de


trato asistencialista de las personas con discapacidad, a fin de que puedan
desarrollarse en condiciones de igualdad, en este marco México firma la
convención ratificando el Protocolo facultativo el 30 de marzo de 2007.

Problema de Investigación

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna.

La declaración del Estado de Interdicción, procedimiento regulado por los artículos


902, 904 y 905 del Código de Procedimientos Civiles, a las personas que se
encuentren dentro de los supuestos establecidos en la fracción II del artículo 450
del Código Civil vigente, es una violación a los derechos Humanos, así como a las
garantías constitucionales de igualdad y no discriminación previsto por el artículo
1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al restringirle la
capacidad de ejercicio, tal como señala la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, al resolver el amparo en revisión 1368/2015, señalando que
el citado numeral del referido Código es excesivamente restrictiva, dado que no
prevé posibilidad de que, la interdicción sea graduable y proporcional respecto de
las características y condiciones de las personas, como se establece en los
artículos 12 y 13 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad en los que se establece “igual reconocimiento como persona ante la
ley”

Justificación

El tema “La declaración de estado de interdicción en el código civil del distrito


federal: configura violación a los derechos humanos”, es de interés no solo
jurídico, sino también social ya que, como se desprende del amparo en revisión
1368/2015, emitido por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en el cual se determinó que los artículos 23 y 450, fracción II, del Código
Civil para el Distrito Federal (hoy Ciudad de México) que regulan el estado de
interdicción, son inconstitucionales.

En este sentido la determinación de la Primera Sala referente a la regulación


normativa es excesivamente restrictiva puesto que no prevé la posibilidad de que
la interdicción sea graduable y proporcional respecto de las características y
condiciones de las personas, y en consecuencia no armoniza con la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), en relación a los
artículos 12 y 13 de dicho instrumento jurídico que a la letra establecen:

“Igual reconocimiento como persona ante la ley


Artículo 12.

1. Los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad


tienen derecho en todas partes al reconocimiento de su personalidad
jurídica.
2. Los Estados Partes reconocerán que las personas con
discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones
con las demás en todos los aspectos de la vida.
3. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para
proporcionar acceso a las personas con discapacidad al apoyo que
puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica.

4. Los Estados Partes asegurarán que en todas las medidas


relativas al ejercicio de la capacidad jurídica se proporcionen
salvaguardias adecuadas y efectivas para impedir los abusos de
conformidad con el derecho internacional en materia de derechos
humanos. Esas salvaguardias asegurarán que las medidas relativas
al ejercicio de la capacidad jurídica respeten los derechos, la
voluntad y las preferencias de la persona, que no haya conflicto de
intereses ni influencia indebida, que sean proporcionales y
adaptadas a las circunstancias de la persona, que se apliquen en el
plazo más corto posible y que estén sujetas a exámenes periódicos
por parte de una autoridad o un órgano judicial competente,
independiente e imparcial. Las salvaguardias serán proporcionales al
grado en que dichas medidas afecten a los derechos e intereses de
las personas.

5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, los Estados


Partes tomarán todas las medidas que sean pertinentes y efectivas
para garantizar el derecho de las personas con discapacidad, en
igualdad de condiciones con las demás, a ser propietarias y heredar
bienes, controlar sus propios asuntos económicos y tener acceso en
igualdad de condiciones a préstamos bancarios, hipotecas y otras
modalidades de crédito financiero, y velarán por que las personas
con discapacidad no sean privadas de sus bienes de manera
arbitraria.”
“Acceso a la justicia

Artículo 13

1. Los Estados Partes asegurarán que las personas con


discapacidad tengan acceso a la justicia en igualdad de condiciones
con las demás, incluso mediante ajustes de procedimiento y
adecuados a la edad, para facilitar el desempeño de las funciones
efectivas de esas personas como participantes directos e indirectos,
incluida la declaración como testigos, en todos los procedimientos
judiciales, con inclusión de la etapa de investigación y otras etapas
preliminares.

2. A fin de asegurar que las personas con discapacidad tengan


acceso efectivo a la justicia, los Estados Partes promoverán la
capacitación adecuada de los que trabajan en la administración de
justicia, incluido el personal policial y penitenciario.”

Objetivos: General y Específico

Objetivo General:

Establecer los mecanismos médicos y jurídicos que permitan disfrutar la


capacidad de ejercicio a los incapaces de acuerdo al grado de la incapacidad que
tuvieren.

Objetivos Específicos:

- Describir el concepto de la figura jurídica “Estado de Interdicción” y


Derechos Humanos
- Analizar el concepto de la figura jurídica “Estado de Interdicción”, en México
y otros países
- Exponer la figura jurídica “Estado de Interdicción”, establecidos en los
instrumentos jurídicos de México y otros países
- Diseñar los mecanismos necesarios para determinar los grados de
incapacidad jurídica de las personas con alguna discapacidad.

- Reformar el artículo 450 del Código Civiles del Distrito Federal hoy Ciudad
de México, a fin de establecer en el citado numeral las medidas y
mecanismos necesarios, para que puedan ejercer su capacidad jurídica en
condiciones de igualdad y no discriminación en armonía con la legislación y
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Hipótesis con sus respectivas variables y/o preguntas de


investigación

El establecer en los artículos 23 y 450 del Código Civil, así como en el 902,903,
904 y 905 del Código de Procedimientos Civiles, medidas y mecanismos
adecuados que permitan conocer el grado de incapacidad, sería un
reconocimiento de los derechos humanos de las personas que son declaradas en
estado de interdicción, permitiendo además que quienes han sido declaradas en
estado de interdicción gocen de su capacidad de ejercicio de acuerdo al nivel o
grado de incapacidad, atendiendo a los preceptos constitucionales que establece
la igual y no discriminación, así como a los artículos 12 y 13 de la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ante lo anteriormente
expuesto es de considerar los siguientes planteamientos:

1. ¿Todas las personas declaradas con discapacidad intelectual requieren de


las mismas medidas de protección?
2. ¿Es necesario que las personas declaradas en estado de Interdicción
recurran al Juicio de amparo y en los extremos al ser una resolución
desfavorable recurrir a la Revisión en el sistema actual, para que le
reconozcan sus derechos?
3. ¿Es violatorio de los derechos humanos el artículo 450 del actual Código
Civil para el Distrito Federal?
4. ¿La implementación de medidas y mecanismos adecuados al grado
discapacidad de cada persona, permitiría a las personas declaradas en
interdicción gozar del reconocimiento de su capacidad de ejercicio?
5. ¿La implementación de medidas y mecanismos adecuados al grado de
discapacidad de las personas en este supuesto, contribuirá a reducir el
abuso del tutor o tutriz que ejerce al desempeñar su encargo?

Diseño de la Investigación

El marco metodológico consiste en exponer los pasos que se incorporan para el


desarrollo de la investigación, así como su producto. En la elaboración del
presente protocolo de investigación: “La declaración de estado de interdicción en
el código civil del distrito federal: configura violación a los derechos humanos”, se
consideró la aplicación de método descriptivo, aplicando una metodología
cualitativa en elaboración de la presente investigación, así como un enfoque
cualitativo, de igual forma la técnica de investigación es documental misma que
consistente en investigación documental: Selección; Recogida de datos de
diversas fuentes documentales; Técnica analítica, crítica e interpretativa de los
datos obtenidos de fuentes documentales, empleando como instrumentos fichas
técnicas documentales.

Capitulado tentativo

I. Antecedentes
I.1. Capacidad Jurídica
I.2. Capacidad de goce
I.3. Capacidad de ejercicio
1.4. Estado de Interdicción
1.5. Derechos Humanos
1.6. Convención de los derechos Humanos de las Personas con
discapacidad
1.7. Los derechos Humanos en los tratados internacionales

II. Marco conceptual


II.1. Concepto de Estado de Interdicción
II.2. Orígenes
II.3. Fundamento jurídico
II.4. Concepto de los Derechos Humanos
II.5. Los Derechos Humanos en los tratados Internaciones
II.6. Convención de los Derechos Humanos de las Personas con
Discapacidad

III. Marco jurídico


III.1. Código Civil de la Ciudad de México
III.2. Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México
III.3. Declaración de los Derechos Humanos
III.4. Tratados Internacionales
III.5. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

IV. Problemática de la Declaración del Estado de Interdicción a las


personas con una Discapacidad Intelectual. Establecimiento de
mecanismos y procedimientos como posible solución a la violación de
los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Intelectual

V. Conclusiones
Bibliografía inicial

- Galindo Garfias, I, (1995), Derecho Civil, Porrúa México

- Galiano Haench, José, Derechos Humanos. "Declaración Universal de


Derechos del Humanos. Teoría, vigencia y Legislación, Santiago de Chila,
LOM-ARCIS, Universidad, 1998

- López Hernández, Eutiquio, (2001), Las reformad al Libro Primero del


Código Civil del Distrito Federal, Revista Mexicana de Derecho núm. 3,
Revista de colaboración Jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas
UNAM, México, Recuperado de: https://biblio-juridicas.unam.mx

- Pérez Carbajal y C., H. (s/f), Análisis crítico y constructivo de la declaración


del Estado de interdicción estado de interdicción, Biblioteca Virtual del
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3835/15.pdf
- Díaz Figueroa M (s/f) El Grado de Decisión Jurídica de las Personas con
Discapacidad Intelectual recuperado de:
http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1452/
Art_DiazFigueroaM_GradoDecisionJuridicaDiscapacidad_sf.pdf?
sequence=1

- Tesis Efecto de la discapacidad y la incompatibilidad con la interdicción


Recuperada de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r36872.pdf

- Capacidad jurídica de las personas, ¿derecho fundamental absoluto?


http://actasteologicas.cl/index.php/RDCP/article/view/1919

- Código Civil para el Distrito Federal vigente


- Código de Procedimientos Civiles vigente
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Convención Sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativos,
México 2018
Cronología de actividades

Febrero - marzo Investigación y selección de información

Abril - Junio Elaboración del anteproyecto y antecedentes

Julio- Agosto Elaboración del Marco conceptual

Septiembre - Octubre
Elaboración del Marco jurídico

Noviembre - Diciembre Elaboración de propuestas y conclusiones

También podría gustarte