Está en la página 1de 1

CASO CLÍNICO

Carlos (48 años, soltero, oficio albañil), vive con su madre de 72 años y sus dos hermanas (Ana, 44
años, Valeria, 42 años), ambas solteras. Acude al CESFAM de la comuna de Chonchi (Chiloé),
presionado por su familia y por temor a judicialización de accidente de tráfico con alcoholemia
positiva que protagoniza. Le acompaña su hermana menor, quien surge como figura de soporte y
contención, mencionando que ayudará a su hermano en su tratamiento y rehabilitación siempre
que pueda.

Carlos en la entrevista clínica, refiere que inició el consumo de alcohol en su pubertad (12 años),
conducta mediada por la presión social del mundo adulto, en términos de "me tenía que hacer
hombre ante los grandes, mis tíos me llevaron a una minga y ahí me dieron vino, fue la primera
vez que me emborraché". Luego, durante su adolescencia (14-18 años), la ingesta de alcohol se
tornó excesiva durante los fines de semana y con presencia de alguna intoxicación de forma
esporádica. A los 22 años su consumo de alcohol era ya habitual, llegando a casa semi intoxicado
diariamente y algún fin de semana francamente embriagado. Refiere que esta conducta se debe a
que tenía que beber más para sentir los efectos del alcohol.

Refiere no consumir alcohol desde hace 72 hrs., mencionando padecer confusión mental,
temblores,, alucinaciones visuales (bichos, seres antropomorfos) y deshidratación. Cabe destacar
que se somete a exámenes médicos, de los que destacan trastornos de la presión sanguínea,
convulsiones y anormalidades cardiovasculares.

Carlos considera que últimamente esta bebiendo demasiado y que eso le ocasiona algunos
problemas. Sus familiares y el médico le habían indicado que gran parte de sus problemas eran
consecuencia de su elevado consumo de alcohol, por lo que había decidido dejar de beber.
Menciona que ha realizado dos tratamientos anteriores, logrando estar máximo ochos meses sin
beber.

Cabe destacar que Carlos ya cuenta con un diagnóstico clínico (daño hepático, hígado graso),
elementos precursores de cirrosis hepática. Por lo expuesto, médico tratante le indica que la
finalidad del tratamiento que debe llevar a cabo es la incidencia en la causa orgánica, es decir, que
daño hepático reciba tratamiento paliativo, y no persista en la emergencia de cirrosis hepática.

En la familia existe un alto grado de conflictividad, sobre todo entre su madre y hermana Ana,
quien presenta consumo habitual de alcohol, pero sin criterios de dependencia. Cabe destacar que
su padre bebía mucho y a veces se emborrachaba, aunque nunca fue consciente de su problema
con el alcohol ni buscó tratamiento para éste, también era fumador importante, falleció hace 10
años de cáncer de esófago. Carlos como su madre tienen problemas depresivos que surgieron al
morir el padre, sin embargo, ambos abandonaron las sesiones con psicólogo y la entrega de
fármacos en el CESFAM de la comuna de Chonchi.

¿Que tipo de trastorno inducido por OH puede padecer el paciente?

¿Según el relato del paciente, que criterios están presentes para relacionarlos con un trastorno
de OH?

¿ A su juicio, que tipo de criterio (s) se encuentran presentes en el relato para abordar las
categorías de normalidad y anormalidad?

¿ A su juicio y desde la psicología, que modelo se encuentra presente en el relato para evaluar el
concepto de normalidad/anormalidad?

También podría gustarte