Está en la página 1de 55

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA

CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PRIVADO DEL ALTIPLANO - PUNO

PROGRAMA DE ESTUDIOS:

CONTABILIDAD

CURSO:

FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

TEMA:

EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S. A. A.

DOCENTE:

CPC. GONZALES ESCOBEDO LEONEL

INTEGRANTES:

• BELIZARIO VILCA DIEGO ALEX

• BELIZARIO VILCA LISETH EVELIN

• POMA VILAVILA CRISTIAN

• QUEA NAVARRO NOEMI YAQUELIN

• VIZCARRA APAZA JOSELIN ALBINA

SEMESTRE: V SECCION: “A” UNICA TURNO: MAÑANA

PUNO, 2024
1

INDICE

INDICE ................................................................................................................................. 1

INTRODUCCION ............................................................................................................ 4

VISIÓN............................................................................................................................. 5

MISIÓN ............................................................................................................................ 5

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5

RESEÑA HISTORICA .................................................................................................... 6

ANTECEDENTES ....................................................................................................... 6

Proceso de Reforma Agraria – Afectación ............................................................... 7

Proceso de Reprivatización Decreto Legislativo 802 ............................................... 8

DESCRIPCION DE LA EMPRESA: ........................................................................... 9

La planta ................................................................................................................... 9

Casa fuerza ............................................................................................................. 10

Servicios ................................................................................................................. 10

Ubicación ................................................................................................................ 10

Superficie ................................................................................................................ 10

Aspectos legales ..................................................................................................... 11

PROCESO DE TRANSFERENCIA DE ACCIONES ............................................... 11

Proyecciones de capacidad alta (millones de US$) ................................................ 11

SURGE UN INVERSIONISTA ................................................................................. 13

ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO DE POMALCA ............................................ 14

Diagnóstico situacional .......................................................................................... 14


2

Estados financieros ................................................................................................. 18

Proyecciones financieras ........................................................................................ 21

Evaluación económica financiera del proyecto ...................................................... 22

MANUAL DE POLITICAS CONTABLES QUE MANEJA LA EMPRESA

AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A .......................................................................... 22

a) Bases de preparación......................................................................................... 23

Planta Productora.................................................................................................... 33

Depreciación ........................................................................................................... 33

Capital emitido ....................................................................................................... 36

Diferido....................................................................................................................... 38

ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS DE LOS RIESGOS DE LIQUIDEZ, DE

CRÉDITO, DE PRECIO, DE CAMBIO Y DE GESTIÓN DE CAPITAL .................... 40

Riesgo de Liquidez ................................................................................................. 40

Riesgo de Crédito ................................................................................................... 40

Riesgo de Interés .................................................................................................... 41

Riesgo de Cambio................................................................................................... 41

Riesgo de Precios ................................................................................................... 42

Riesgo de Estructura de Capital ............................................................................. 42

PRINCIPALES INSTRUMENTOS FINANCIEROS ................................................... 42

ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS .................................................................. 43

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 2022

......................................................................................................................................... 44
3

ESTADO DE RESULTADOS Y DE OTROS RESULTADOS INTEGRALES ...... 45

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE 2023 Y 2022 ............... 45

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO .................................................... 46

POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2023 Y 2022 ..... 46

EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A. ............................................. 47

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR LOS AÑOS ....................................... 47

TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE 2023 Y 2022 ............................................ 47

EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A. ............................................. 48

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS ............................................................ 48

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2023 Y 2022 .............................................................. 48

1. IDENTIFICACIÓN, ACTIVIDAD ECONÓMICA Y OTROS ASUNTOS

SOCIETARIOS ........................................................................................................... 48

CONCLUSION .............................................................................................................. 51

ANEXO ...................................................................................................................... 52

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 54
4

INTRODUCCION

La Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A., ubicada en el corazón de la región norte de

Perú, es una institución clave en el sector agroindustrial del país. Con una larga historia que

se remonta a varias décadas, Pomalca ha sido un actor relevante en la economía peruana,

especialmente en la producción de azúcar. Su enfoque se centra en la agricultura de caña de

azúcar, pero también produce y exporta melaza, contribuyendo así al comercio internacional

de Perú. A lo largo de los años, Pomalca ha realizado importantes inversiones para mejorar

tanto sus campos como su fábrica, lo que ha resultado en un aumento en la productividad y

la eficiencia. Su compromiso con la calidad y la mejora continua ha permitido a Pomalca

mantenerse como una entidad competitiva en el mercado agroindustrial. Esta introducción

proporcionará una visión más profunda de la historia, las operaciones y el impacto de la

Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.


5

VISIÓN

Desde Lambayeque, ser la mejor empresa agroindustrial del país y en el

mercado internacional.

MISIÓN

Administrar de manera dinámica, responsable, eficiente e íntegra cada uno de los

procesos de obtención agroindustrial establecidos en la E.A.I Pomalca S.A.A., lo cual se

logra proporcionando una sólida red tecnológica e informática, una alta capacitación

profesional y una continua orientación técnica competitiva para que Pomalca posicione

permanentemente a sus actores como líderes agroindustriales.

OBJETIVOS

• Desarrollar actividades de cultivo de caña de azúcar y otros productos agrícolas.

• Su transformación agroindustrial y su comercialización tanto en el mercado

interno como en el mercado externo, así como realizar otras actividades

económicas que resulten complementarias o necesarias a la actividad principal.

además de ellos, poder dedicarse a la industria y al comercio general.


6

RESEÑA HISTORICA

ANTECEDENTES

Pomalca fue fundada como empresa agroindustrial en 1821 en el departamento de

Lambayeque.

En 1869, Pomalca es adquirida por los hermanos Gutiérrez Simón y Vicente quienes son

respetables y humildes ciudadanos españoles donde al inicio la denominaron hacienda

Pomalca y hacienda Collud, separadamente. Esta familia intensifico el cultivo de la caña de

azúcar; es así como pasaba la depresión de la guerra del pacifico modernizando la fábrica y

cultivos con tecnología de la época en este periodo los precios del azúcar se incrementan

como consecuencia de la guerra mundial.

El 30 de junio de 1902, la familia Gutiérrez constituyo como Sociedad Agrícola Pomalca

Ltda., constituyéndose en accionistas de dicha empresa con un total de 8,000 acciones con

un valor nominal de S/ 250.00 cada acción. Además, se modernizo durante la segunda década

del siglo XX, como consecuencia del incremento de la demanda internacional del azúcar

provocado por la Primera Guerra Mundial. Entre los años 1902 y 1920 se lograron avances

importantes en diferentes aspectos, entre ellas la mejora de la administración en forma

organizada y la modernización de las fuerzas productivas. En extensión Pomalca llegó a

tener 7,500 Hectáreas. Contaba en esa época con un Trapiche Humaya cuya capacidad de

molienda era de 1,000 TM de caña por día.

En mayo de 1920, la familia De La Piedra adquirió la Hacienda Pomalca bajo la razón

social Viuda de la Piedra e Hijos por un monto de S/ 8`000,000.00 de Soles de Oro

totalmente pagados.

Con la administración de la empresa, Pomalca adquiere dimensiones extraordinarias.

Como referencia podemos mencionar que intensifico sus cultivos y racionalizo la producción
7

azucarera, modernizo con nueva tecnología de fabrica para elevar la producción, y con ello

intensifican también la expansión de sus tierras con la anexión de varias Haciendas del valle

y fuera de él, como en Cajamarca. Y en los siguientes cuarenta años fue adquiriendo

sucesivamente las haciendas de Saltur y La Calera (1933); La Punta, Samán y Larán (1938);

Sipán, La Concordia, El Palmo y Pampa Grande (1941); el fundo Mocce (1957) y los fundos

La Ramada, San Juan, Santa Margarita, Santa Ana y Los Mangos (1961).

En Cajamarca compran la Hacienda Udima, Monteseco, Espinar y Pan de Azúcar; áreas

de terreno con grandes extensiones de cultivos de Arroz, Cacao, Café, Producción Maderera;

de igual manera tuvieron pastos naturales con crías de ganado lanar, vacunos, de tiro y de

campo. Con todas estas áreas Pomalca llegó a alcanzar 14,529 Hectáreas.

Pomalca debido al tesón y habilidad de la Familia De la Piedra llega a su máxima

extensión convirtiéndose en un poderoso enclave económico del norte peruano.

Proceso de Reforma Agraria – Afectación

Al 03 de octubre de 1968, luego de un golpe de Estado asume la Presidencia de la

República, el General don Juan Velasco Alvarado.

El emporio empresarial de la Familia de la Piedra vio su fin al ser trastocado por la Ley

de Reforma Agraria N.º 17716 expedida el 24 de junio de 1969, convirtiendo a Pomalca

primero en “Complejo Agroindustrial Pomalca” para luego mediante Decreto Supremo N.º

16-70ª-DGRA del 30 de enero de 1,970 es convertida en “Cooperativa Agraria de

Producción Pomalca Ltda. N.º 38”

El 18 de agosto de 1970, se notificó a la Familia de la Piedra para que en un plazo de 15

días otorgara la Escritura de Tasación de Dominio. Al no cumplirse ésta formalidad el Juez

de Tierras dio posesión al representante de la Dirección General de Reforma Agraria el 18

de Septiembre de 1970, todas las tierras de la Hacienda Pomalca y Anexos fueron


8

expropiadas, separando las Haciendas anexas de Udima, Monteseco, Espinar, jurisdicción

de Cajamarca, que fueron parceladas a favor de sus trabajadores, no así Pomalca y Anexos,

que tras el referido proceso de afectación y transferencia, culmina con la firma del contrato

de compra venta y entrega de fondos, adjudicados por un total de 15,819.34 hectáreas a los

3260 trabajadores que integraban la nómina de beneficiarios de la Reforma Agraria,

previamente calificados, y 1500 trabajadores no socios, contrato que fue inscrito en

Registros Públicos.

El 3 de octubre de 1970, al amparo de la Ley de Reforma Agraria (N.° 17716),

promulgada por el gobierno revoluciona- rio del general Juan Velasco Alvarado, el

Complejo Agroindustrial Pomalca fue adjudicado a sus trabajadores. Para ello se formó la

Cooperativa de Producción Pomalca Ltda., que comprendió una extensión territorial de 15

819,39 hectáreas, el ingenio y las unidades de producción ganadera. La fábrica de alcohol

quedó en propiedad de la Sociedad Pomalca Vda. De La Piedra e Hijos S. A.

Proceso de Reprivatización Decreto Legislativo 802

Estando en contexto de crisis, el Gobierno del presidente Alberto Fujimori Fujimori,

emite el 12 de marzo de 1996 el decreto Legislativo Nº 802 con fines de reprivatizar el

sistema Cooperativo denominándolo “Ley de Saneamiento Económico Financiero de la

Industria Azucarera”, posteriormente reglamentado el 03 de junio de 1996, según el cual la

empresa Cooperativa se transforma en Sociedad Anónima, y según el propio gobierno la

finalidad era la de reactivar la Industria azucarera.

Esta norma Legal promovía un referéndum interno, realizándose el 1º de Julio de 1996.

Luego se nombró una Comisión Transitoria de Adecuación de los Estatutos que regiría la

Sociedad Anónima, que culminó con la aprobación del Estatuto Social que regirla la

flamante Sociedad Anónima denominada “Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.”


9

El proceso de conversión y adecuación legal derivado del cambio de modelo se llevó a

cabo hasta el 20 de marzo de 1997, cuando la empresa quedó debidamente inscrita en el

Registro de Personas Jurídicas de la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque,

bajo la denominación de «Empresa Agroindustrial Pomalca S. A.» de accionariado

difundido, lo cual consta en la ficha N.° 781 del Libro de Sociedades del Registro de

Personas Jurídicas de Chiclayo.

El cambio de modelo empresarial significo un capital social de 247 479 034 soles,

equivalente a 74 318 028,23 dólares (en aquella oportunidad, el tipo de cambio era: 1 dólar

= 3,33 soles), y estaba distribuido en un total de 247 479 034 acciones, a un valor nominal

de 1,00 sol cada acción. La estructura del accionaria- do quedó así:

La selección de los miembros representantes ante la junta general y la elección de los

integrantes del directorio se rea- lisaron, mediante junta general, los días 13 y 17 de abril de

1997, respectivamente.

DESCRIPCION DE LA EMPRESA:
Accionistas Numero Capital (en soles) Acciones %

Trabajadores 4758 219,987,119 219,987,119 88,89%

Estado 3 27,491,915 27,491,915 11,11%

Total 4761 247,479,034 247,479,034 100,00%

La planta

La capacidad máxima estimada de las instalaciones de la Empresa Agroindustrial

Pomalca es de 3 400 toneladas de caña por día. El ingenio cuenta con una batería de 7

molinos de 3 mazas accionadas con un motor de corriente continua de velocidad variable.

La zona de calderos, cuenta con 8 unidades con una capacidad total de 515 mil lbs/hora.
10

Casa fuerza

La planta de fuerza tiene 5 turbo-genera- dores con una capacidad total de 14 790 kw.

Funciona con el bagazo.

Servicios

Las diferentes labores se realizan en secciones separadas y son las siguientes: Fundición,

Modelería, Caldería, Carpintería, Herrería, Maestranza (máquinas y herramientas) y

Transportes.

Ubicación

La Empresa Agroindustrial Pomalca se encuentra ubicada al norte del Perú, en la

provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque comprende zonas de costa, sierra y

ceja de selva. Su capital, Chiclayo, se encuentra en la costa, a 800 kilómetros al norte de

Lima, capital del Perú. En los distritos siguientes: Chongoyape, Zaña, Chiclayo, Reque,

Monsefú y Lambayeque. La planta industrial y la sede institucional se encuentran en la

localidad de Pomalca, en la carretera Chiclayo- Chongoyape-Chota, cuya altitud aproximada

de 44 m.s.n.m.

Superficie

La superficie territorial de la empresa alcanza un total de 14 837,88 hectáreas, sin

considerar el área de 283,45 hectáreas ocupada por los centros poblados, cuyas viviendas se

encuentran en proceso de adjudicación a los accionistas posesionarios.

El área agrícola clasificada como apta para el cultivo de la caña de azúcar representa el

84,21% (12 494,89 ha) del total; las chacras3 ocupadas por terceros representan el 2,77%

(41 108 ha); las invernas4, el 2,77% (410,08 ha); y las tierras eriazas, el 10,25% (1 521 ha);

todas ellas se encuentran distribuidas en las administraciones de Central Pomalca (53,8%),

Sal- tur y Sipán (25,9%) y Pampa Grande (20,3%).


11

Aspectos legales

En marzo de 1996, el Gobierno peruano promulgó el ya mencionado Decreto Legislativo

N.º 802, por medio del cual, entre otros mecanismos, se estableció el Programa

Extraordinario de Regularización Tributaria (PERTA), dirigido a cambiar los fundamentos

de la industria azucarera con el propósito de disminuir los niveles de deuda tributaria de esta

industria.

Asimismo, con el objetivo de facilitar la transferencia del 51% del capital social de

Pomalca a inversionistas privados, des- de inicios de 1997 hasta la fecha (fines de

2003) se han dictado una serie de disposiciones legales, como la «Suspensión de Medidas

Cautelares», que ha evitado los embargos de terceros por adeudos de la empresa

PROCESO DE TRANSFERENCIA DE ACCIONES

Con el propósito de llevar a cabo el pro- ceso de transferencia de acciones, el Estado

peruano, a través del Cepri Azucareras5, contrató al consorcio conformado por Ernst &

Young y el Banco Continental como asesor financiero en la búsqueda, selección e

identificación de uno o más socios estratégicos que desearan adquirir un porcentaje

mayoritario de participación accionaria en la Empresa Agroindustrial Pomalca. En

noviembre de 1997, di- cho consorcio culminó el estudio operativo, económico y financiero

de la empresa en cuestión. Los montos de las proyecciones financieras respectivas fueron

los siguientes:

Proyecciones de capacidad alta (millones de US$)

Conceptos Año 1 Año 5 Año 10


12

Ventas virtuales 15,261 49,857 53,300

Costo de ventas 17,120 26,962 29,768

Margen bruto (1,859) 22,895 23,532

Otros ingresos 100 108 120

Gastos de administración} 5,800 3,653 4,033

Utilidad Neta (7,559) 19,350 19,619

Estos resultados no consideran los tributos por pagar (impuesto a la renta) ni las

participaciones de los trabajadores.

Según estas proyecciones, en el décimo año la utilidad sería de 19,6 millones de dólares,

mientras la utilidad acumula- da a ese mismo alcanzaría un total de 137 millones de dólares.

Por otro lado, la Comisión de Venta de la Empresa Agroindustrial Pomalca elaboró las

bases para la subasta internacional, con la finalidad de ofrecer en venta 126 millones de

acciones, que representaban el 51% del capital social autorizado, suscrito y pagado de la

empresa. Con ello se buscaba incorporar un socio inversionista estratégico con capacidad

financiera y experiencia en el manejo de ingenios azucareros que pudiera asumir los

compromisos de inversión necesarios para repotenciar la fábrica y rehabilitar los campos de

cultivo de caña de azúcar; todo ello con una administración que pudiera lograr niveles de

producción y productividad acordes con una empresa competitiva.

Las bases contemplaban los requisitos que el postor debía cumplir, sobre todo con

relación al pago de adeudos a los trabajadores y el compromiso de inversión:

1) Compromiso de pago de deudas laborales:

– Trabajadores cesados y/o jubilados a la fecha de la subasta pública.


13

– Trabajadores activos a la fecha de la subasta pública (remuneraciones atrasadas,

vacaciones, compensación por tiempo de servicios, así como sus correspondientes intereses).

2) Compromiso de inversión.

3) Compromiso de apoyar el saneamiento físico legal de las áreas urbanas (pública y

residencial)

No obstante, a comienzos de 1998 la subasta se cerró porque no hubo postores.

SURGE UN INVERSIONISTA

En setiembre de 1998, un inversionista privado, Intercomercial Inc., tomó cono- cimiento

de esta oportunidad y decidió evaluar si la reactivación de Pomalca se- ría posible. Para la

elaboración del estudio técnico-económico contrató los servicios de un economista y de otros

profesionales expertos en la industria del azúcar.

En el año 2000, luego de dos años de trabajo, dificultado por los constantes cambios de

directorio y de gerentes, este equipo de profesionales terminó el diagnóstico de Pomalca y

las proyecciones financieras correspondientes al rubro de la producción de azúcar.

Asimismo, recomendó reorientar el objetivo de la empresa. Desde entonces y hasta hoy,

siempre con la ayuda del equipo técnico que había contratado, Intercomercial Inc. siguió

invirtiendo de sus propios recursos en la búsqueda de socios, así como en mantener

actualizada la información sobre la empresa. Entretanto, el equipo técnico di- señó una

estrategia de reestructuración de la empresa hacia actividades agroindustriales de

exportación y presentó otra alternativa de negocio mucho más rentable que la de producir

azúcar.

A la fecha (fines de 2003), este equipo de profesionales está culminando la elaboración

de una estrategia de negocios que, además de producir azúcar, contempla otras actividades

agroexportadoras, así como la producción de energía a partir de bagazo y otros servicios.


14

Las nuevas alternativas agroexportadoras utilizarían solamente 2 mil hectáreas, lo que

dejaría 10 mil hectáreas libres para las actividades del azúcar.

Sin embargo, Intercomercial Inc. no era el único interesado en la empresa azucarera.

Paralelamente, otros potenciales inversionistas efectuaron estudios similares a los suyos en

esos años, estudios que demandaron importantes capitales aporta- dos por los propios

interesados.

De este modo, a fines de 2003 y como producto de una rápida negociación con los

trabajadores accionistas, la Empresa Agroindustrial Alimentaria San Juan logró adquirir

parte de las acciones de trabajadores de Pomalca, con lo que ha obtenido el 56% del total de

las acciones de la empresa. Aproximadamente el 18% del accionariado lo adquirió en la

Bolsa de Valores; el resto lo compró directamente a los trabajadores. Fue una operación que

tomó por sorpresa a todos los otros interesados en adquirir la empresa desde 1998.

ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO DE POMALCA

El siguiente es el informe ejecutivo del equipo de profesionales contratados por

Intercomercial Inc. y entregado en el año 2000. Consta de dos grandes partes: el diagnóstico

situacional y las proyecciones financieras. Cabe hacer notar que todas las cifras del informe

están en valores constantes de 1999.

Diagnóstico situacional

El objetivo del presente trabajo es conocer y analizar la situación actual económica y

financiera que presenta Pomalca, teniendo en consideración su desarrollo operativo,

administrativo y financiero.

Las bases para este diagnóstico son los datos extraídos de las memorias anuales de la

empresa, las visitas a las instalaciones (campo y fábrica) y oficinas administrativas de la


15

empresa (Chiclayo), así como las entrevistas sostenidas con los miembros del directorio y

personal ejecutivo.

Los estados financieros de los ejercicios 1998 y 1999 merecieron un dictamen favorable

por parte de los auditores ex- ternos F. Ibérico y Asociados; los estados financieros

correspondientes al ejercicio de 1999 fueron debidamente analizados y expresados por los

auditores indicados con base al ejercicio 1998; se utilizaron los Índices de Precios al por

Mayor (IPM) correspondientes.

Para la conversión a dólares de los valores expresados en nuevos soles de diciembre de

1999, se utilizó el tipo de cambio de venta (1 dólar = 3,41 soles). Las conclusiones fueron

las que se presentan a continuación:

a. Activos principales

La empresa cuenta con una extensión de tierras aptas para cultivos de 14 838

hectáreas, de las cuales 12 495 hectáreas se dedican al cultivo de caña de azúcar

y 2000 hectáreas se destinan a otros fines u otros cultivos. Las áreas sembradas

han venido disminuyendo año tras año, debido, fundamentalmente, a una

inadecuada administración y a la falta de recursos financieros, como capital de

trabajo; ello ha motivado que los rendimientos de producción y otros indicadores

técnicos también hayan decrecido.

En los estados financieros 1998-1999, las tierras han sido revaluadas a 8 mil

dólares la hectárea, precio elevado en comparación con los precios de mercado de

la zona y otras zonas agroindustriales.

El ingenio se encuentra en total abandono y requiere con urgencia de un

mantenimiento total. La planta de fuerza está operando al 30% de su capacidad y


16

requiere de un mantenimiento adecuado. En total, el ingenio, la planta de fuerza

y el campo requieren una inversión de 18 millones de dólares.

En similar estado se encuentran las unidades de transporte. Y la empresa tampoco

dispone de fondos financieros para su mantenimiento y/o repotenciación.

El sistema de irrigación comprende la construcción de canales principales y

canales secundarios. La empresa posee 295 pozos, de los cuales solamente 84

están operativos.

b. Producción

Como se podrá apreciar, los rendimientos y los volúmenes de producción de caña

han venido decreciendo año tras año, aparentemente por una inadecuada

administración. Y lo mismo ha sucedido con la producción de azúcar.

c. Participación en el mercado peruano

En 1996, el total de azúcar comercial producida en el Perú fue elaborada por las

12 ex cooperativas agrarias azucareras, las cuales competían entre sí y cuya

posición en el mercado interno se definía en función de su capacidad productiva,

tanto a nivel de campo como a nivel de fábrica. Pomalca obtuvo el 10% de

participación en el mercado, con lo que se colocó en el tercer lugar, después de

Casa Grande (23%) y Tumán (19%). Respecto a la venta de azúcar rubia para el

mercado interno, la distribución por departamentos es la siguiente: Arequipa

(49%), Lambayeque (40,2%), Cusco (6,5%), Lima (4,1%) y Piura (0,2%).

Estadística de rendimiento y producción de caña

Parámetros 1972 1974 1996


17

Rendimiento (TM/ha cosechada) 169 135 126

Volumen de caña cosechada (TM) 710 137 901 876 543 763

Área cosechada (ha cosechadas) 4 200 6 674 4 310

Edad de corte (meses) 19,02 15,23 17,28

Sacarosa en caña (%) 13,50 12,96 12,64

Eficiencia de caña (sacarosa/ha/año) 14,32 13,80 11,04

Estadística de rendimientos y producción de azúcar – plata

Parámetros 1972 1974 1996

Azúcar comercial (TM/año) 100 210 92 684 62 049

Azúcar rubia doméstica (TM/año) 15 392 18 316 44 752

Azúcar rubia de exportación (TM/año) 54 117 43 913 17 297

Azúcar refinada (TM/año) 30 701 30 455 0

d. Mercadeo Internacional de azúcar

En cuanto a la exposición de azúcar, ese mismo año (1996) Pomalca ocupó

también el tercer lugar, con 16% de participación, precedida igualmente con Casa

Grande (37%) y Tumán (31%).

e. Organización

Los órganos de dirección de Pomalca son básicamente la junta de representantes,

el consejo de vigilancia, el directorio, la gerencia y las superintendencias de

campo, fabruca, administración y servicios.


18

f. Recursos humanos

Al 15 de agosto de 1997, Pomalca contaba con 3045 trabajadores, dos años y

medio después (31 de diciembre de 1999) estos habían disminuido ligeramente a

3021 trabajadores. De este total, el 75% son mayores de 46 años.

El 100% del personal obrero y empleado son accionistas de la empresa. No hay

programas de capacitación y los sistemas de administración son totalmente

obsoletos. Asimismo, los equipos de apoyo administrativo (computadoras,

sistemas de comunicación, iluminación, etc.) son muy antiguos e inadecuados.

Áreas Obreros Empleados Eventuales Total

Administración 9 179 188

Fábrica 204 58 44 306

Servicios 398 150 25 573

Campo 1 115 156 683 1 954

Total 1 726 543 752 3021

Estados financieros

Los estados financieros analizados han sido expresados en miles de nuevos soles de

diciembre de 1999. Son básicamente el balance general (cuadro 1 del anexo) y el estado de

ganancias y pérdidas (cuadro 2 del anexo).

a) Balance general

Al 31 de diciembre de 1999, la Empresa Agroindustrial Pomalca presenta la siguiente

estructura financiera:

Concepto Monto (en miles de USS) %

Inversión
19

Inmueble, maquinaria y equipo 127 123 92

Capital de trabajo 11 381 8

Total 138 504 100

Financiamiento

Deuda 63 764 46

Patrimonio 74 740 54

Total 138 504 100

Al 31 de diciembre de 1999, el activo corriente apenas representa 8% del total de activos de

la empresa, lo que equivale a una reducción de 15% con relación al año 1998. Las causas

principales de este hecho son la disminución de la producción de campo y fábrica, la caída

drástica de los rendimientos y la falta de financiamiento para repotenciar las operaciones

comerciales.

El activo no corriente está constituido mayormente por el activo fijo, que representa el 92%

del activo total. Sin embargo, hay que observar que estos activos (tierras) han sido

revaluados por encima de los precios de mercado, probablemente con la finalidad de mejorar

el patrimonio ante terceros.

El valor en libros de los activos fijos no expresa necesariamente el valor real de mercado de

toda la infraestructura de la empresa; en todo caso, el valor real aproximado de mercado lo

determina el Valor Nuevo de Reemplazo, VNR)6.

En cuanto a las cuentas del pasivo, los pasivos de Pomalca se vienen incrementando con el

transcurso del tiempo porque la incapacidad financiera de la empresa le impide cumplir con

sus obligaciones.
20

De acuerdo con el balance al 31 de diciembre de 1999, las deudas de la em- presa ascienden

a 63 764 millones de dólares. De este total, el 67% corresponde a deudas de corto plazo,

mientras el restante 33% son deudas de largo plazo. Los principales acreedores son el

gobierno peruano (19,9 millones de dólares), los trabajadores (29 millones de dólares) y los

proveedores (14 millones de dólares).

b) Resultado

Los resultados obtenidos son negativos desde hace muchos años, debido funda- mentalmente

a elevados costos operativos, administrativos y financieros (ver cuadro 2 del anexo).

Se presume que la gerencia no ha inventado repotenciar la capacidad operativa del campo y

de la planta porque están a la planta de un inversionista privado que muestre interés en la

empresa y esté dispuesto a pagar las deudas (63.8 millones de dólares) y a invertir más de

30 millones de dólares necesarios para repotenciarla

Respecto al patrimonio, el capital social de Pomalca al 31 de diciembre está representado

por 247 479 034 acciones (capital suscrito y pagado), cuyo valor no- minal unitario es de un

nuevo sol, y está compuesto como sigue:

Capital social al 31-12-1999

ACCIONISTAS NUMERO CAPITAL (EN ACCIONES %


SOLES)
Trabajadores 4 758 219 987 119 219 987 119 88,89
Estado 3 27 491 915 27 491 915 11,11
Total 4 761 247 479 034 247 479 034 100,00

Al 20 de marzo de 1997, la estructura accionaria era la siguiente:

Accionistas Numero de %
accionistas
21

Trabajadores

Activos 2,626 55,15


Jubilados 1,557 32,70
Fallecidos 575 12,08
Total, trabajadores 4,768 99,93

Accionistas del Estado 3 0,07


Totales 4,761 100,00

Proyecciones financieras

El objetivo fundamental del presente in- forme es elaborar las proyecciones financieras

con el propósito de establecer si el proyecto puede generar recursos financie- ros, en términos

de beneficios netos para la empresa, durante un horizonte de diez años.

a. Se estima que Pomalca puede ser reorientada en su posicionamiento y estrategia

empresarial, de modo que pue- da volver a ser lo que fue.

b. La gestión de Pomalca puede racionalizarse. Hay exceso de personal de campo y

administrativo (más de 3 mil trabajadores), lo que explica la sobre- carga de costos

innecesarios en una empresa de esa magnitud. Para las proyecciones efectuadas

en este informe se considera el retiro de 1200 trabaja- dores, los que serán

reubicados en otras actividades mucho más rentables, como parte de la solución

integral de reactivación de la empresa.

c. Se ha considerado 18 millones de dólares de nuevas inversiones para repotenciar

los campos y la fábrica. El flujo de inversiones se muestra en el cuadro 5 del

anexo.

d. Se propone un préstamo de 20 millones de dólares para cumplir con las metas

establecidas, monto que se amor- tizaría en un plazo de 10 años, con 3 años de

gracia y a una tasa de interés anual de 11%.


22

e. Se ha planteado un servicio de la deuda durante 9 años, a fin de cumplir con las

obligaciones atrasadas por 42,7 millones de dólares.

f. La proyección conservadora de recuperación de Pomalca se muestra en los

cuadros 3, 4, 5 y 6 del anexo.

g. Los cuadros 7 y 8 del anexo presentan otros aspectos de la empresa.

Evaluación económica financiera del proyecto

La evaluación financiera está orientada a medir la inversión óptima del proyecto y a

determinar su bondad en términos del beneficio neto que recibiría la empresa durante el

horizonte de planeamiento, que es de diez años.

Para la evaluación financiera del proyecto se han utilizado los resultados del flujo de caja

expresado en dólares y una tasa de descuento de 15% anual. Los indicadores de rentabilidad

han sido los siguientes:

VAN = US$ 32 451 000

TIRe = 55%

VANf = US$ 15 451 000

TIRf = 345%

MANUAL DE POLITICAS CONTABLES QUE MANEJA LA

EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A

Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los Estados Financieros

se revelan a continuación. Estas políticas han sido aplicadas uniformemente en todos los

años presentados, a menos que se indique lo contrario.


23

a) Bases de preparación

I. Declaración de Cumplimiento y Bases de Preparación y Presentación:

Los Estados Financieros adjuntos fueron preparados de acuerdo con Principios

de Contabilidad Generalmente Aceptados, las cuales incluyen las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF), las Normas Internacionales

de Contabilidad (NIC), y las Interpretaciones emitidas por el Comité de

Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera

(CINIIF), o por el anterior Comité Permanente de Interpretación (SIC) -

adoptadas por el IASB.

La información contenida en estos Estados Financieros es responsabilidad de la

Gerencia de la Compañía.

II. Empresa en Marcha:

La hipótesis de empresa en marcha significa que la compañía va a operar a lo

largo del tiempo y los estados financieros deben ser preparados bajo esa

hipótesis, como es notable la compañía se encuentra en funcionamiento

desarrollando actividades propias del negocio que contribuyen con la generación

de ingresos, demostrando que se tiene la razonable expectativa de contar con los

recursos suficientes para continuar operando en el futuro previsible.

Los pronósticos y las proyecciones de la Gerencia, así como los flujos operativos

de producción de azúcar y los precios de mercado, muestran que la Compañía

tiene la razonable expectativa de contar con los recursos suficientes para

continuar operando en el futuro previsible.

Por lo tanto, la Compañía continúa aplicando el supuesto de empresa en marcha

en la preparación de sus estados financieros.


24

III. Responsabilidad de la Información:

La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad de la

Gerencia y Directorio de la Compañía.

IV. Los Estados Financieros han sido preparados en términos de costos históricos y a

valor razonable en las partidas que corresponden, a partir de los registros de

contabilidad mantenidos por la Compañía:

• Activos fijos (terrenos, edificaciones y maquinarias) reflejados a sus

valores razonables en base de las Normas Internacionales de

Contabilidad.

V. Los Estados Financieros se presentan en soles (“S/”).

a. Uso de estimaciones y juicios

La preparación de los Estados Financieros también requiere que la Gerencia lleve a cabo

estimaciones y juicios para la determinación de los saldos de los activos y pasivos, de

ingresos y gastos, el monto de contingencias y la exposición de eventos significativos en

notas a los estados financieros. El uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la

preparación de estados financieros y no menoscaba su fiabilidad. Las estimaciones y juicios

determinados por la Compañía, son continuamente evaluados y están basados en la

experiencia histórica y toda información que sea considerada relevante. Si estas estimaciones

y juicios variaran en el futuro como resultado de cambios en las premisas que las sustentaron,

los correspondientes saldos de los estados financieros serán corregidos en la fecha en la que

el cambio en las estimaciones y juicios se produzca. Las estimaciones que tienen riesgo de

causar un ajuste importante, en relación a los estados financieros adjuntos, están referidas a:

• La estimación para incobrables


25

• La vida útil y valor recuperable de la propiedad, planta y equipo e

inversiones inmobiliarias

• La determinación del impuesto a la renta diferido

• Provisiones

b. Transacciones en Moneda Extranjera:

Moneda funcional y moneda de presentación

Para expresar sus Estados Financieros, la Compañía ha determinado su moneda funcional,

sobre la base del entorno económico principal donde opera, el cual influye

fundamentalmente en la determinación de los precios de los bienes que vende y en los costos

que se incurren para producir estos bienes. Los estados financieros se presentan

en soles, que es, a su vez, la moneda funcional y la moneda de registro de la Compañía.

Todas las transacciones son medidas en la moneda funcional y, por el contrario, moneda

extranjera es toda aquella distinta de la funcional.

Transacciones y saldos en moneda extranjera

Las operaciones en moneda extranjera se registran en soles aplicando los tipos de cambio

del día de la transacción. Los saldos al 31 de diciembre de 2023 y 2022 están valuados al

tipo de cambio de cierre del año. Las diferencias de cambio que se generan entre el tipo de

cambio registrado al inicio de una operación y el tipo de cambio de liquidación de la

operación o el tipo de cambio de cierre del año, forman parte del rubro diferencia en cambio,

neta en el estado de resultados.

c. Instrumentos financieros

Los instrumentos financieros son contratos que dan lugar simultáneamente, a un activo

financiero en una empresa y a un pasivo financiero o un instrumento de capital en otra. En

el caso de la Compañía, los instrumentos financieros corresponden a instrumentos primarios


26

tales como efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar. En su reconocimiento inicial los

instrumentos financieros son medidos a su valor razonable, más los costos directamente

relacionados con la transacción. La empresa no negocia de manera anticipada estos

instrumentos, siendo cobrado o cancelados a la fecha de vencimiento acordado.

d. Clasificación, reconocimiento y valuación de activos y pasivos financieros

En el caso de la Compañía, los instrumentos financieros corresponden a instrumentos

primarios tales como efectivo, cuentas por cobrar y cuentas por pagar.

Activos financieros:

Los activos financieros en el reconocimiento inicial se medirán por su valor razonable

más los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición o emisión

del activo, excepto para las cuentas por cobrar comerciales cuya medición será en base al

precio de transacción (de acuerdo a NIIF 15) siempre que no exista un componente

financiero significativo.

Una entidad clasificará los activos financieros según se midan posteriormente a costo

amortizado, a valor razonable con cambios en otro resultado integral y a valor razonable con

cambios en resultados. La clasificación dependerá del modo en que una entidad gestiona sus

activos financieros de acuerdo a su modelo de negocio y las características de los flujos de

efectivo contractuales que espera recibir.

Para la medición posterior de los activos financieros de la Compañía le es aplicable los

siguientes acápites (i) y (ii) siguientes:

i. Activos financieros a costo amortizado (instrumentos de deuda)

La Compañía mide los activos financieros a costo amortizado dado que cumple

con las siguientes condiciones:


27

• El objetivo del modelo de negocio es mantener un activo financiero con

el fin de cobrar flujos de efectivo contractuales y

• Según las condiciones del contrato, se reciben flujos de efectivo en fechas

específicas que constituyen exclusivamente pagos del principal más

intereses sobre dicho principal

La determinación del costo amortizado para estos activos financieros se hará utilizando

el método de la tasa de interés efectiva y están sujetos a deterioro. Las ganancias y pérdidas

se reconocen en el estado de resultados cuando el activo es dado de baja en cuentas, se

modifica o se deteriora.

Los activos financieros de la Compañía medidos a costo amortizado incluyen: cuentas

por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar, las cuales son a corto plazo y su valor

nominal es similar a su costo amortizado.

ii. Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados

Una entidad medirá un activo financiero a valor razonable con cambio en resultados a

menos que no pueda ser medido a costo amortizado o a valor razonable con cambio en otros

resultados integrales.

Los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados incluyen el efectivo

y equivalente de efectivo.

El efectivo es un activo financiero porque representa un medio de pago y por ello es la

base sobre la que se mide y reconocen todas las transacciones en los estados financieros.

Los cambios en el valor razonable de estos activos son registrados en el estado de

resultados.
28

Pasivos financieros

Los pasivos financieros en el reconocimiento inicial se medirán por su valor razonable

menos los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición del

pasivo.

Una entidad clasificará los pasivos financieros a costo amortizado o a valor razonable con

cambios en resultados.

La determinación del costo amortizado de los pasivos financieros se hará utilizando el

método de la tasa de interés efectiva. Las ganancias y pérdidas se reconocen en el estado de

resultados.

Los pasivos financieros de la Compañía medidos a costo amortizado son otras cuentas

por pagar, las cuales son a corto plazo y su valor nominal es similar a su costo amortizado.

a) Compensación de activos y pasivos financieros

Los activos y pasivos financieros se compensan cuando se tiene el derecho legal de

compensarlos y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar

el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.

b) Baja de activos y pasivos financieros

Activos financieros:

Un activo financiero es dado de baja cuando: (i) los derechos de recibir flujos de efectivo

del activo han terminado; o (ii) la Compañía ha transferido sus derechos a recibir flujos de

efectivo del activo o ha asumido una obligación de pagar la totalidad de los flujos de efectivo

recibidos inmediatamente a una tercera parte bajo un acuerdo de traspaso y (iii) la Compañía

ha transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo o, de no haber

transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo, si ha

transferido su control.
29

Pasivos financieros:

Un pasivo financiero es dado de baja cuando la obligación de pago se termina, se cancela

o expira.

c) Deterioro de activos financieros

La Compañía evalúa a la fecha de cada estado de situación financiera si existe evidencia

objetiva de que un activo financiero o un grupo de activos financieros se encuentran

deteriorados. Este deterioro proviene de uno o más eventos posteriores al reconocimiento

inicial del activo y cuando tiene un impacto que afecta negativamente los flujos de caja

proyectados estimados del activo financiero o grupo de activos financieros y puede ser

estimado de manera confiable.

Cuentas por cobrar:

Para las cuentas por cobrar que son registradas al costo amortizado, la Compañía primero

evalúa individualmente si es que existe evidencia objetiva de desvalorización para activos

financieros significativos, o colectivamente para activos financieros que no son

individualmente significativos. Si hay evidencia objetiva de que se ha incurrido en una

pérdida por desvalorización, el monto de la pérdida es cuantificado como la diferencia entre

el valor del activo en libros y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados

descontados con la tasa de interés efectiva original del activo financiero en caso de ser

aplicable. La Compañía considera como deteriorados todas aquellas partidas vencidas con

más de 360 días por las cuales se ha efectuado las gestiones de cobranza sin obtener

resultados y que a la fecha no se encuentran refinanciadas.

El valor en libros de las cuentas por cobrar se ve afectado a través de una cuenta de

estimación y el monto de la pérdida es reconocido en el estado de resultados integrales. Las

cuentas por cobrar, junto con la estimación asociada, son castigadas cuando no hay un
30

prospecto realista de recupero en el futuro. Si en un año posterior, el monto estimado de la

pérdida de desvalorización aumenta o disminuye debido a un evento que ocurre después de

que la desvalorización es reconocida, la pérdida por desvalorización previamente reconocida

es aumentada o reducida ajustando la cuenta de estimación. Si un activo que fue castigado

es recuperado posteriormente, el recupero es abonado a la cuenta ingresos varios (recupero

de cuentas por cobrar castigadas) en el estado de resultados integrales.

d) Inventarios

Los inventarios son reconocidos al costo o valor neto de realización, el menor; siguiendo el

método de costo promedio, excepto en el caso de existencias por recibir que se valúan a su

costo específico. El valor neto de realización es el precio de venta normal menos los costos

para efectuar la venta, incluyendo los gastos de comercialización y distribución.

El costo de los productos terminados comprende el costo de la caña de azúcar que se

transfiere del activo biológico al proceso productivo al valor razonable menos los costos

estimados de venta, en el punto de cosecha, o se adquieren de sembradores, mano de obra

directa, otros costos directos y gastos generales de fabricación que se incurren en el proceso

de industrialización de los productos.

Los repuestos y suministros se registran al costo de adquisición, siguiendo el método del

costo promedio.

e) Activos biológicos:

La planta que se mantiene para producir frutos (plantación permanente de caña de azúcar)

es contabilizada de acuerdo a la NIC 16 Propiedades, planta y equipo y se adecuan a la

política de la Compañía para los terrenos, maquinaria y equipo.

Los activos biológicos corresponden a los frutos o productos agrícolas que crecen en las

plantas productoras de frutos y están valuados inicialmente al costo y posteriormente a su


31

valor razonable de mercado menos los costos estimados que se incurrirán hasta el punto de

venta.

Los costos se capitalizan como activos biológicos, si, y sólo si: (a) es probable que futuros

beneficios económicos fluirán a la entidad y (b) el costo puede ser medido confiablemente.

La Compañía capitaliza costos tales como los que se incurren en: abonar, fertilizar, control

de plagas, riego, limpieza de acequias y otros elementos para uso agrícola, así como una

asignación sistemática de costos de producción fijos y variables que son directamente

atribuibles al crecimiento del activo biológico, entre otros. Los costos que se reconocen

como gasto a medida que se incurren incluyen los gastos administrativos y otros gastos

generales, así como los gastos de producción no asignables, entre otros.

Los costos incurridos en la fase de cultivo son amortizados íntegramente al cosecharse

cada campo, en lo que se refiere a los costos incurridos en la fase de preparación de tierras

y sembrío, se presentan netos de la amortización que se determina como sigue:

1er corte 40 % 3er corte 20 %

2do corte 30 % 4to corte 10 %

Cuando existe un mercado activo para el activo biológico, los precios de cotización en el

mercado más relevante se usarán como base para determinar el valor razonable.

Cuando no existe mercado activo o no se disponen de precios determinados por el

mercado, el valor razonable de los activos biológicos se determina a través del uso de

técnicas de valorización. El valor razonable de los activos biológicos generalmente se

determina en base a los flujos netos de efectivo (proyecciones de ingresos y costos)

descontados que se esperan obtener del respectivo producto agrícola.


32

Los flujos netos de efectivo operativos se descuentan usando una tasa que refleje las

valorizaciones actuales del mercado del valor del dinero en el tiempo y los respectivos

riesgos asociados. Los flujos netos son determinados de forma mensual.

f) Propiedad, Planta y Equipo, planta productora y depreciación acumulada

Propiedades, Planta y Equipo, planta productora se presentan al costo de adquisición

menos su depreciación acumulada y si las hubiera, el importe acumulado de las pérdidas por

deterioro del valor. El costo de terrenos, edificaciones y maquinarias incluye la revaluación

efectuada sobre la base de tasaciones efectuadas por peritos independientes. Dichos activos

se expresan al valor razonable determinado en la fecha de la tasación menos su depreciación

acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor. El mayor valor

se refleja como excedente de revaluación, neto del pasivo por impuesto a la renta diferido

en Otros resultados integrales y en el patrimonio. El costo histórico de adquisición incluye

los desembolsos directamente atribuibles a la adquisición de los activos. El mantenimiento

y las reparaciones menores son reconocidos como gastos según se incurren. La vida útil, los

valores residuales y el método de depreciación de los activos se revisan periódicamente para

asegurar que el método y el período de la depreciación sean consistentes con el patrón

previsto de beneficios económicos futuros. Los desembolsos posteriores y renovaciones de

importancia se reconocen como activo, cuando es probable que la Compañía obtenga

beneficios económicos futuros derivados del mismo y su costo pueda ser valorizado con

fiabilidad.

Al vender o retirar los inmuebles maquinaria y equipo la Compañía elimina el costo y la

depreciación acumulada correspondiente. Cualquier pérdida o ganancia que resultase de su

disposición se incluye en el estado de resultados integrales.


33

Los activos en etapa de construcción, unidades por recibir y unidades de reemplazo se

capitalizan como componentes separados. A su culminación, el costo de estos activos se

transfiere a su categoría definitiva. Estos activos no se deprecian. La última revaluación fue

realizada en el año 2019, la compañía considera que los valores que no han variado en el

mercado en referencia a los terrenos agrícolas.

Planta Productora

Una planta productora es una planta viva que se utiliza en la producción o suministro de

productos agrícolas; se espera que produzca durante más de un ejercicio y tiene solo una

probabilidad remota de ser vendida como producto agrícola, excepto, por un evento

incidental. Cuando las plantas productoras cumplen su tiempo de producción, estas son

procesadas para la molienda de caña y el campo es renovado para la siembra de una nueva

semilla.

Producto agrícola es el producto ya recolectado, procedente de los activos biológicos de

la entidad.

La transformación biológica comprende los procesos de crecimiento, degradación,

producción y procreación que son la causa de los cambios cualitativos o cuantitativos en los

activos biológicos.

Las plantas productoras son reconocidas inicialmente al costo histórico y su medición

posterior es al costo menos su depreciación acumulada y, si las hubiere, menos las pérdidas

acumuladas por deterioro.

Depreciación

Los terrenos no se deprecian. La depreciación de los otros activos se calcula por el método

de línea recta para asignar su costo menos su valor residual durante el estimado de su vida

útil.
34

Las vidas útiles determinadas por rubros son como siguen:

RUBRO AÑOS

Edificios y otras construcciones Entre 20 y 33


Maquinarias y equipo Entre 10 y 20
Unidades de transporte Entre 5 y 10
Muebles y transportes 10
Equipos diversos Entre 4 y 10
Plantas productoras 4

a. Propiedades de Inversión

Al momento de su reconocimiento inicial las inversiones inmobiliarias se registran al

costo de adquisición más los costos directos relacionados con su adquisición. Posteriormente

son valuadas a su valor razonable de mercado sobre la base de tasaciones efectuadas por

peritos independientes, las cuales son actualizadas periódicamente. Las variaciones en el

valor razonable afectan resultados del ejercicio.

b. Clasificación de partidas en corrientes y no corrientes

La Compañía presenta los activos y pasivos en el estado de situación financiera

clasificados en corrientes y no corrientes. Un activo es clasificado como corriente cuando la

entidad:

- Espera realizar el activo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo

normal de operación.

- Mantiene el activo principalmente con fines de negociación.

- Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes del período sobre el

que se informa, o

- El activo es efectivo o equivalente de efectivo, a menos que se encuentre

restringido y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo, por


35

un período mínimo de doce meses siguientes al período sobre el que se informa.

Todos los demás activos se clasifican como no corrientes.

Un pasivo se clasifica como corriente cuando la entidad:

- Espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación.

- Mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación.

- El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes del período sobre

el que se informa.

- No se tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo

durante al menos los doce meses siguientes al período sobre el que se informa a

la fecha de cierre. Todos los demás pasivos se clasifican como no corrientes.

Los activos y pasivos por impuesto a la renta diferido se clasifican como activos y pasivos

no corrientes en todos los casos.

c. Deterioro de activos no financieros

El valor de los inmuebles, maquinaria y equipo e inversiones inmobiliarias, es revisado

periódicamente para determinar si existe deterioro, cuando se producen circunstancias que

indiquen que el valor en libros puede no ser recuperable. De haber indicios de deterioro, la

Compañía estima el importe recuperable de los activos y reconoce una pérdida por

desvalorización en el estado de resultados integrales o una disminución, hasta el límite del

excedente de revaluación, si dichos activos han sido revaluados previamente.

El valor recuperable de un activo es el mayor entre su valor razonable menos los gastos

de venta y su valor de uso. El valor de uso es el valor presente de los flujos de efectivo

futuros estimados que resultarán del uso continuo de un activo, así como de su disposición

al final de su vida útil. Los importes recuperables se estiman para cada activo o, si no es

posible, para la menor unidad generadora de efectivo que haya sido identificada. De existir
36

una disminución de las pérdidas por desvalorización, determinada en años anteriores, se

registra un ingreso en el estado de resultado integral o se aumenta el excedente de

revaluación rebajado en años anteriores.

La Compañía ha determinado el valor de uso de sus activos fijos e inversiones

inmobiliarias, a través del valor presente de los flujos futuros estimados de efectivo que se

esperan recibir del funcionamiento o explotación continua de dichos activos.

d. Provisiones

Se reconoce una provisión sólo cuando la Compañía tiene alguna obligación presente

(legal o implícita) como consecuencia de un hecho pasado, es probable que se requerirá para

su liquidación un flujo de salida de recursos y puede hacerse una estimación confiable del

monto de la obligación. Las provisiones se revisan periódicamente y se ajustan para reflejar

la mejor estimación que se tenga a la fecha de estado consolidado de situación financiera. El

gasto relacionado con una provisión se muestra en el estado de resultados. Cuando son

significativas, las provisiones son descontadas a su valor presente usando una tasa que refleje

los riesgos específicos relacionados con el pasivo.

Cuando se efectúa el descuento, el aumento en la provisión por el paso del tiempo es

reconocido como un gasto financiero.

e. Beneficios a los empleados

La Compañía tiene obligaciones de corto plazo por beneficios a sus empleados que

incluyen sueldos, aportaciones sociales y gratificaciones de ley. Estas obligaciones se

registran mensualmente con cargo al estado de resultados integrales, a medida que se

devengan.

Capital emitido

Las acciones comunes se clasifican en el patrimonio.


37

a) Reconocimiento de ingresos por ventas de acuerdo a lo establecido en la NIIF 15

vigente a partir del 1 enero del 2018.

Para el reconocimiento y medición de ingresos, se debe tener en cuenta los siguientes

criterios:

I. Identificación del contrato;

II. Identificación de las obligaciones de desempeño;

III. Determinación del precio de la transacción;

IV. Asignación de precio de la transacción a las obligaciones de desempeño;

V. Reconocimiento de los ingresos cuando se satisface una obligación de desempeño.

b) Reconocimiento de ingresos por intereses y diferencias de cambio

Los ingresos provenientes de intereses se reconocen sobre la base de la proporción de

tiempo transcurrido, usando el método de interés efectivo.

Las diferencias de cambio correspondientes al ajuste de las partidas monetarias

representadas en moneda extranjera que sean favorables para la Compañía, son reconocidas

como un ingreso financiero cuando fluctúa el tipo de cambio.

c) Reconocimiento de costos, diferencia de cambio, gastos e intereses

El costo de ventas corresponde al costo de producción (o de adquisición) de los productos

que comercializa la Compañía y se registra cuando estos son entregados al cliente.

Los intereses se reconocen en proporción al tiempo transcurrido de manera que reflejen

el costo efectivo del instrumento financiero.

Las diferencias de cambio correspondientes al ajuste de las partidas monetarias

representadas en moneda extranjera que sean desfavorables para la Compañía, son

reconocidas como un gasto financiero cuando fluctúa el tipo de cambio.


38

Los otros gastos se reconocen conforme se devengan. v) Impuesto a la Renta

El impuesto a la renta incluye un componente corriente y un diferido. Corriente -

El impuesto a la renta corriente es considerado como el importe por pagar a la autoridad

tributaria. Es calculado sobre la base de la renta imponible determinada para fines tributarios.

Diferido

El impuesto a la renta diferido se calcula bajo el método del pasivo del balance, que

consiste en determinar las diferencias temporales entre los activos y pasivos financieros y

tributarios y aplicar a dichas diferencias la tasa del impuesto a la renta.

Los activos diferidos son reconocidos para todas las diferencias deducibles y pérdidas

tributarias arrastrables, en la medida que sea probable que exista utilidad gravable contra la

cual se pueda compensar las diferencias temporales deducibles y se puedan usar las pérdidas

tributarias arrastrables.

Los pasivos diferidos son reconocidos para todas las diferencias temporales imponibles.

El valor en libros del activo diferido es revisado en cada fecha del estado de situación

financiera y es reducido en la medida que no sea probable que exista suficiente utilidad

imponible contra la cual se pueda compensar todo o parte del activo diferido a ser utilizado.

Los activos diferidos no reconocidos son reevaluados en cada fecha del estado de situación

financiera y son reconocidos en la medida que sea probable que la utilidad imponible futura

permita recupera el activo diferido. El activo y pasivo diferido se reconocen sin tomar en

cuenta el momento en que se estime que las diferencias temporales se anulan.

Los activos y pasivos diferidos son medidos con las tasas legales que se esperan aplicar

en el año en el que el activo es realizado o el pasivo es liquidado, sobre la base de las tasas
39

que han sido promulgadas o sustancialmente promulgadas en la fecha del estado de situación

financiera.

Los activos y pasivos diferidos son compensados, si existe un derecho legal de compensar

los impuestos corrientes contra los pasivos corrientes y los impuestos diferidos se relacionan

con la misma entidad y la misma autoridad tributaria.

d) Contingencias

Las contingencias son activos o pasivos que surgen a raíz de sucesos pasados, cuya

existencia quedará confirmada solo si llegan a ocurrir sucesos futuros que no están

enteramente bajo el control de la Compañía.

Los activos contingentes no se registran en los estados financieros, pero se revelan en

notas cuando su grado de contingencia es probable.

Los pasivos contingentes no se registran en los estados financieros y se revelan en notas

a los estados financieros sólo cuando existe una obligación posible.

e) Utilidad básica por acción

La utilidad básica por acción común resulta de dividir el resultado neto atribuible a los

accionistas comunes, entre el promedio ponderado del número de acciones comunes en

circulación en el período. Debido a que no existen acciones comunes potencialmente

diluyentes, esto es, instrumentos financieros u otros contratos que dan derecho a obtener

acciones comunes, la utilidad diluida por acción común es igual a la utilidad básica por

acción común.
40

ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS DE LOS RIESGOS DE LIQUIDEZ, DE

CRÉDITO, DE PRECIO, DE CAMBIO Y DE GESTIÓN DE CAPITAL

Las actividades de la Compañía la exponen a una variedad de riesgos financieros. Los

principales riesgos que pueden afectar adversamente a los activos y pasivos financieros de

la Compañía, así como a sus flujos de caja futuros son: riesgo de liquidez, de crédito, de

interés, de las variaciones en el precio del producto terminado, de cambio y de gestión de

capital. El programa de administración de riesgos de la Compañía trata de minimizar los

potenciales efectos adversos. La Gerencia de la Compañía es conocedora de las condiciones

existentes en el mercado y sobre la base de su conocimiento y experiencia revisa, acuerda y

controla los riesgos, siguiendo las políticas aprobadas por el Directorio.

Riesgo de Liquidez

El riesgo de liquidez surge de la administración de la Compañía del capital de trabajo, de

los cargos financieros y de los pagos del capital de sus instrumentos de deuda. Es el riesgo

que la Compañía tenga dificultades para cumplir sus obligaciones cuando estas lleguen a su

fecha de vencimiento.

La política de la Compañía es asegurarse que siempre cuente con suficiente efectivo que

le permita cumplir sus obligaciones corrientes.

Riesgo de Crédito

El riesgo de crédito es el riesgo de pérdida financiera para la Compañía si un cliente o

una contraparte de un instrumento financiero no pueden cumplir sus obligaciones

contractuales. La Gerencia considera que la Compañía no tiene riesgo de crédito

significativo, debido a que las ventas son principalmente al contado.


41

El riesgo de crédito también surge del efectivo y equivalentes de efectivo, en el caso de

bancos e instituciones financieras, se aceptan únicamente compañías evaluadas

independientemente con un calificativo “A”.

Riesgo de Interés

La Gerencia de la Compañía considera que el riesgo de interés no es importante, debido

a que las tasas de interés de sus préstamos con terceros no difieren significativamente de la

tasa de interés que se encuentra disponible para la Compañía en el mercado, para

instrumentos similares.

Riesgo de Cambio

La Compañía factura la venta local de sus productos en soles. El riesgo de tipo de cambio

surge de ciertas cuentas por cobrar diversas y de algunas facturas de proveedores y saldos

de cuentas corrientes bancarias, que están básicamente denominadas en dólares

norteamericanos. En el estado de situación financiera, estos conceptos son presentados al

tipo de cambio de fin de período.

La Compañía no utiliza instrumentos financieros derivados para cubrir su exposición al

riesgo de tipo de cambio; sin embargo, tiene como objetivo mantener una posición neta que

evite cualquier variación significativa en el tipo de cambio.

Las operaciones en moneda extranjera se efectúan al tipo de cambio fijado por la oferta y

la demanda en el Sistema Financiero Nacional.

Al 31 de diciembre de 2023, los tipos de cambio promedio ponderado publicados por la

Superintendencia de Banca y Seguros para las transacciones en dólares estadounidenses era

de S/ 3.705 y S/ 3.713 por US$ 1 para los activos y pasivos, respectivamente (en el

2022 fue de S/ 3.808 y S/ 3.820 por US$ 1 para los activos y pasivos, respectivamente).
42

Al 31 de diciembre de 2023 y de 2022, la Gerencia de la Compañía ha decidido asumir el

riesgo de cambio que generó esta posición, por lo que no ha realizado operaciones de

cobertura con productos derivados.

Riesgo de Precios

El precio del producto terminado comercializado por la Compañía ha sido históricamente

cíclico, reflejando las condiciones económicas generales y cambios en la capacidad de la

industria que afecte la rentabilidad de las entidades comprometidas con la industria agro-

alimentaria. La Compañía no utiliza instrumentos financieros derivados para cubrir el riesgo

de precio de producto terminado.

Riesgo de Estructura de Capital

El objetivo es salvaguardar la capacidad de la Compañía de continuar como negocios en

marcha con el fin de proporcionar retornos para los accionistas y beneficios para los grupos

de interés y mantener una óptima estructura que permita reducir el costo de capital.

La herencia de la Compañía maneja su estructura de capital y realiza ajustes para afrontar

los cambios en las condiciones económicas del mercado. La política de la Gerencia de la

Compañía es la de financiar todos sus proyectos de corto plazo con sus propios recursos

operativos. No ha habido cambios en los objetivos, políticas o procedimientos durante los

años terminados el 31 de diciembre de 2023 y 2022.

Con relación al rubro inmobiliario, no existe riesgo en una disminución del valor

negociado, así como de una posible incobrabilidad del mismo.

PRINCIPALES INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Las normas contables definen un instrumento financiero como cualquier activo y pasivo

financiero de una empresa, considerando como tales, efectivo, cuentas por cobrar y cuentas

por pagar.
43

En opinión de la Gerencia de la Compañía, al 31 de diciembre de 2023 y de 2022, el valor

razonable de sus instrumentos financieros no es significativamente diferente al de sus

respectivos valores en libros y, por lo tanto, la revelación de dicha información no tiene

efecto para los estados financieros a dichas fechas

ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS


44

EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
(Expresado en soles)
45

EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A


ESTADO DE RESULTADOS Y DE OTROS RESULTADOS INTEGRALES
POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE 2023 Y 2022
(Expresado en soles)
46

EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A


ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2023 Y 2022
(Expresado en soles)
47

EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A.


ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR LOS AÑOS
TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE 2023 Y 2022
(Expresado en soles)
48

EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2023 Y 2022

1. IDENTIFICACIÓN, ACTIVIDAD ECONÓMICA Y OTROS ASUNTOS

SOCIETARIOS

a. Identificación

Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. (en adelante la Compañía) se constituyó en el

Perú, en la ciudad de Lima, el 03 de octubre de 1970. Es una empresa de derecho privado

que se rige por sus estatutos y la ley general de Sociedades.

El domicilio legal de la Compañía, así como el de su fábrica, almacenes y oficinas

administrativas se encuentran en Carretera Chiclayo Chongoyape Km 07, distrito de

Pomalca, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, Perú.

Las acciones que conforman el capital social de la Compañía se cotizan en la Bolsa de

Valores de Lima.

b. Actividad Económica

La compañía tiene como objeto principal desarrollar actividades de cultivo de caña de

azúcar y otros productos agrícolas, su transformación agroindustrial, y su comercialización

tanto en el mercado interno, como en el externo, así como realizar otras actividades

económicas que resulten complementarias o necesarias a la actividad principal, tales como

cualquier actividad en el sector inmobiliario entre ellas, la promoción e intermediación

inmobiliaria, habilitaciones urbanas, adquisiciones y enajenaciones, construcciones y toda

operación inmobiliaria a nivel nacional.


49

Asimismo, podrá dedicarse a la industria y comercio en general, con ese fin, la sociedad

podrá realizar inversiones en cualquier tipo de sociedades, así como organizar, constituir e

incorporarse a todo tipo de sociedades o cualquier otra forma de asociación empresarial cuyo

objeto social o fin sea similar o complementario a los indicados anteriormente.

El domicilio legal de la compañía es CAR.CHICLAYO A CHONGOYAPE KM. 07

(FRENTE A LA IGLESIA DE POMALCA) LAMBAYEQUE - CHICLAYO - POMALCA

c. Aprobación de Estados Financieros

Los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2023 han sido emitidos con autorización

de la Gerencia y serán presentados para la aprobación del Directorio y los Accionistas en los

plazos establecidos por Ley. En opinión de la Gerencia General los estados financieros

adjuntos serán aprobados sin modificaciones.

d. Enfoque Económico de la Operatividad

Entre los primeros semestres de los años 2022 y 2023, la producción de caña de azúcar

se ubicó por encima de los 4 millones de toneladas.

Al primer semestre del 2023 a nivel nacional, la producción alcanzada fue de 4 millones

203 mil 384 toneladas, lo cual muestra una disminución del (-2.1%) con lo que respecta al

año 2022. Esto debido por la baja producción entre los años 2023 y 2022 que obtuvo una

disminución o caída de las hectáreas cosechadas, esto representa el ( -10.2%).

En los departamentos que han tenido baja producción a nivel nacional en los primeros

semestres entre los años 2023 y 2022, por motivo de la baja productividad en las cosechas,

encabezan los departamentos de Lambayeque con una variación del -25.7 y Lima que

representa una variación del -13.6.


50

e. Producción de azúcar

Respecto a la estructura productiva de azúcar, la azúcar rubia y cruda presenta una mayor

participación con un 73%; mientras que la azúcar blanca o refinada, con un 27%. Asimismo,

la agroindustria de azúcar está concentrada en principales empresas del Grupo Gloria como

Casa Grande, que participa con el 21,8% de la producción total, Cartavio (14.5%), Agro

Olmos (12,9%) y San Jacinto (8,5%); la empresa Paramonga (11,4%) del Grupo Wong; el

Grupo Manuelita de Colombia con Laredo (14,3%); el grupo de empresas varias con

Pomalca (9,5%).

En cuanto a la producción de azúcar, esta ha sido variable y ha estado condicionada por

las condiciones climáticas.

A partir del 2020, presentó una recuperación que alcanzó 1 millón 198 mil toneladas.

La producción de azúcar al 2022 aumentó en 1,3% al registrar 1 millón 112 mil 551

toneladas, debido a un incremento de la producción de las empresas agroindustriales de los

departamentos de La Libertad (5,7%), Lambayeque (2,6%) y Arequipa (63,8%),

principalmente. Sin embargo, dicho aumento ha estado contenida por la disminución de la

producción en Lima (−5,9%), Áncash (−8,4%) y Piura (−15,2%).

Para el primer semestre del año 2022, hubo un incremento 1,3% al registrar 1 millón 112

mil 551 toneladas, debido a un incremento de la producción de las empresas agroindustriales

de los departamentos de la Libertad (5,7%), Lambayeque (2,6%) y

Arequipa (63,8%), sin embargo, dicho aumento fue contenida por la baja producción en

Lima (-5,9%), Ancash (-8,4%) y Piura (-15,2%).


51

CONCLUSION

• En conclusión, la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. ha dejado una marca

significativa en el sector agroindustrial de Perú. A lo largo de su historia, ha sido

un actor clave en la producción de azúcar y la exportación de melaza,

contribuyendo al crecimiento económico del país y a la diversificación de sus

exportaciones agroindustriales. Mediante inversiones y mejoras constantes,

Pomalca ha logrado aumentar su productividad y eficiencia, manteniéndose como

una entidad competitiva en el mercado.

• Su compromiso con la calidad y la mejora continua ha sido un factor determinante

en su éxito a lo largo de los años.

• La Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. es un ejemplo destacado de cómo una

empresa puede desempeñar un papel crucial en el desarrollo económico de una

región y en la industria agroindustrial en general. Con su legado y su enfoque en

la excelencia, Pomalca continúa siendo una entidad confiable y respetada en el

sector agroindustrial de Perú.


52

ANEXO
53
54

BIBLIOGRAFIA

https://www.pomalca.com.pe/pomalcaweb/pl_planestrategico.html#vision
https://revistas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/download/406/273/762#:~:text=Pomalca
%20fue%20fundada%20como%20empresa,extensi%C3%B3n%20de%206%20608%20he
ct%C3%A1reas
https://www.pomalca.com.pe/pomalcaweb/pdf/04032024/Informe%20Auditado%202023.p
df
https://prezi.com/23r0267q4bqb/agroindustrial-pomalca-saa/

También podría gustarte