Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por ley Nº 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“NIVEL ÓPTIMO DE CAPITAL DE TRABAJO:


PROPORCIONES OPTIMAS DE DEUDA DE CORTO
Y LARGO PLAZO.”

CATEDRA : FINANZAS

DOCENTES : MG. MILTON ERAZO CAMACHO

PRESENTADO POR : HUAMAN SALVATIERRA, Pamela

: PILLPA ESCOBAR, Jorge Antony

: APONTE CASO, Wilmer Eduardo

: HUAYLLANI ESPINOZA, Yeffrin Cristian

HUANCAVELICA -2021
ii

DEDICATORIA

A nuestros padres, por su amor, trabajo

y sacrificio en todos estos años, gracias a

ustedes hemos logrado llegar hasta aquí́ y

convertirnos en lo que somos.

A todas las personas que nos han

apoyado y han hecho que el trabajo se realice

con éxito en especial a aquellos que nos

abrieron las puertas y compartieron sus

conocimientos.
iii

ÍNDICE

ÍNDICE .......................................................................................................................................................... iii


TABLA DE GRÁFICOS ..................................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I .................................................................................................................................................... 5
NIVEL ÓPTIMO DE CAPITAL DE TRABAJO: PROPORCIONES OPTIMAS DE DEUDA DE CORTO Y LARGO
PLAZO ............................................................................................................................................................ 5
1.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS............................................................................................................ 5
1.2.1. CAPITAL ................................................................................................................................. 5
1.2.2. CAPITAL ÓPTIMO................................................................................................................... 6
1.2.3. ORIGEN CAPITAL DE TRABAJO .............................................................................................. 6
1.2.4. CAPITAL DE TRABAJO ............................................................................................................ 7
1.2.5. CAPITAL DE TRABAJO ÓPTIMO.............................................................................................. 7
1.2.6. POLÍTICAS DEL CAPITAL DEL TRABAJO .................................................................................. 7
1.3. CAPITAL PRODUCTIVO .................................................................................................................. 8
1.4. DEUDA ........................................................................................................................................... 8
1.4.1. DEUDAS A LARGO PLAZO ...................................................................................................... 8
1.4.2. DEUDAS A CORTO PLAZO ...................................................................................................... 9
1.5. FINANCIAMIENTO POR DEUDA ..................................................................................................... 9
1.6. APALANCAMIENTO FINANCIERO .................................................................................................. 9
1.7. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 9
CAPÍTULO II ................................................................................................................................................. 15
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................ 15
2.1. NIVEL OPTIMA DE CAPITAL DE TRABAJO ......................................................................................... 15
2.1.1. FÓRMULA PARA CALCULAR EL CAPITAL DE TRABAJO............................................................... 16
2.2. ACTIVO CIRCULANTE ........................................................................................................................ 17
2.2.1. PRINCIPALES ACTIVOS CIRCULANTES (AC) ............................................................................... 17
2.2.2. ESTRUCTURA DEL ACTIVO CIRCULANTE Y PASIVO CIRCULANTE .............................................. 17
2.2.3. CUENTAS DEL ACTIVO CIRCULANTE ......................................................................................... 18
2.2.4. ACTIVO CIRCULANTE REALIZABLE ............................................................................................. 18
2.2.5. FINANCIAMIENTO DEL ACTIVO CIRCULANTE ........................................................................... 19
2.2.6. POLÍTICAS PARA FINANCIAR EL ACTIVO CIRCULANTE .............................................................. 20
iv

2.2.6.1. ENFOQUE NIVELADOR ....................................................................................................... 21


2.2.6.2. ENFOQUE CONSERVADOR ................................................................................................. 21
2.2.6.3. ESTRUCTURA DEL PASIVO CIRCULANTE ............................................................................. 22
2.3. CANTIDAD ÓPTIMA (O NIVEL ÓPTIMO) DE ACTIVOS CORRIENTES.................................................. 23
2.4. ANÁLISIS DE POLÍTICAS DE CAPITAL DE TRABAJO............................................................................ 26
2.4.2. RELACIÓN RENTABILIDAD –LIQUIDEZ ...................................................................................... 26
CAPÍTULO III ................................................................................................................................................ 29
FINANCIAMIENTO DE ACTIVOS CORRIENTES: MEZCLA A CORTO Y LARGO PLAZOS .................................. 29
3.3. COMPENSACIÓN ENTRE RIESGOS Y COSTOS ................................................................................... 30
3.4. SOBRE LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL POR DEUDAS ................................................................... 31
4.6. COMPOSICIÓN DEL PASIVO (PRÉSTAMO) ........................................................................................ 35
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................ 40
EJERCICIOS .................................................................................................................................................. 40
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................... 74
v

TABLA DE GRÁFICOS

Ilustración 1: Formula de Capital de Trabajo .............................................................................................. 16


Ilustración 2: Liquidez ................................................................................................................................. 24
Ilustración 3: Rendimiento Sobre la Inversión ............................................................................................ 24
Ilustración 4: Movimiento en la Política de Capital de Trabajo .................................................................. 25
Ilustración 5: Nivel de Fondos ..................................................................................................................... 35
Ilustración 6: Punto de Equilibrio................................................................................................................ 36
Ilustración 7: Ecuación de Punto de Equilibrio ........................................................................................... 36
Ilustración 8: Comprobación ....................................................................................................................... 37
Ilustración 9: Gráfico de UPA ...................................................................................................................... 42
Ilustración 10: Gráfico UPA y UAII............................................................................................................... 44
Ilustración 11: Gráfico ................................................................................................................................. 48
Ilustración 12: Gráfico, costo del Patrimonio ............................................................................................. 54
Ilustración 13: Estructura de Capital Óptima .............................................................................................. 57
Ilustración 14: Gráfico CVMe ...................................................................................................................... 59
4

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo refiere las definiciones básicas, conceptos claves, métodos y otras

generalidades respecto al capital de trabajo, sin embargo, aún existe una brecha entre los

conocimientos generales del capital de trabajo obtenidos y lo que realmente se aplica en las

empresas.

El objetivo principal para el estudio del capital de trabajo se fundamenta en la necesidad

de agregar valor a las empresas, que les permita mantener un desarrollo y crecimiento económico

sostenible a lo largo de su ciclo de vida, a través de la influencia que tiene sobre la toma de

decisiones de financiamiento y la gestión de sus operaciones. Una óptima administración del

capital de trabajo proporciona un margen de seguridad, al momento en que la empresa tiene la

capacidad de autogenerar efectivo para el financiamiento de sus operaciones, y a su vez aporta a

la generación de valor, mitigando los riesgos de caer en problemas financieros y en consecuencia,

evitar la necesidad de un financiamiento externo.

El capital de trabajo es necesario dentro de una empresa por el número considerable de

actividades que se realizan, lo que genera una gran cantidad de efectivo moviéndose en. Caja-

Bancos, mercaderías abundantes manejadas en Inventarios y recursos utilizados en inversiones, en

Cuentas por Cobrar y Activos Circulantes.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la importancia de una eficiente

administración del capital de trabajo, como estrategia para lograr la operatividad de las Pymes y

su permanencia en el tiempo. También se contribuye a fortalecer la teoría del capital de trabajo

abordando temas como su origen, importancia, administración y los métodos más utilizados para

su cálculo.
5

CAPÍTULO I

NIVEL ÓPTIMO DE CAPITAL DE TRABAJO: PROPORCIONES OPTIMAS DE


DEUDA DE CORTO Y LARGO PLAZO

Comprende la estructura óptima de activos circulantes y los óptimos de fondeo tanto de corto

como de largo plazo.

1.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1.2.1. CAPITAL

El capital es cualquier bien o conjunto de bienes que puede ser empleado

como “medio de producción”; o sea que se destina a la creación de nuevas riquezas.

En la concepción de Smith, la riqueza de toda sociedad, el conjunto de bienes

o valores de uso que satisfacen las necesidades y deseos de los individuos que la

componen, tiene su origen en la producción; en otras palabras, la riqueza social se

genera y se amplía a través de la actividad productiva.


6

1.2.2. CAPITAL ÓPTIMO

Cuando hablamos de capital óptimo hacemos referencia a la maximización

del valor de las acciones por lo que para ello deberá Aquella que maximiza el precio

de las acciones y esto suele exigir una razón de deuda más baja que maximiza las

utilidades por acción esperadas. Este capital produce un equilibrio entre el riesgo

financiero de la empresa y el rendimiento de tal manera que se maximice el valor de

la empresa. Haciendo un resumen, la estructura que maximiza el precio es también

la que reduce.

1.2.3. ORIGEN CAPITAL DE TRABAJO

La palabra capital tiene su origen con el legendario pacotillero

estadounidense, a quien se le relaciona con un vendedor ambulante de puerta en

puerta, que realizaba viajes a pueblos (buhonero). Cargaba su carreta con abundantes

bienes y recorría una ruta para venderlos, esta mercadería era reconocida como

capital de trabajo pues al rotar por el camino se convertía en utilidades. El carro y el

caballo son sus activos fijos financiados con capital contable y solicitaba en préstamo

los fondos para comprar la mercadería. Estas deudas constituyen pasivos a corto

plazo que tenían que ser cancelados después de cada viaje, para garantizar la

solvencia de pago y poder acceder a otro préstamo, según Brigham (1999). Por otro,

lado existe el criterio de que el origen y la necesidad del capital de trabajo se basa en

la generación de flujos de caja de la empresa, mismos que pueden ser predecibles.


7

1.2.4. CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo es una magnitud contable referida a aquellos recursos

económicos con los que cuenta una empresa dentro de su patrimonio para afrontar

compromisos de pago en el corto plazo y relacionados con su actividad económica.

El capital de trabajo comprende los recursos que permiten a las organizaciones

mantener el giro habitual de su negocio de manera eficiente y eficaz; este capital está

integrado por cuentas principalmente de corto plazo o también conocidas como cuentas

de activo corriente o circulante (López, Puertas & Castaño, 2011). En este sentido, se

relaciona con solicitar un préstamo por las necesidades del ciclo económico de la

empresa; que funciona como un financiamiento de corto plazo, cuyos reembolsos serán

realizados en los períodos acordados (Torres Garrido, 1965). En todas las definiciones

propuestas se puede reconocer un criterio común, el cálculo del capital de trabajo es

una decisión netamente financiera (Gallagher, 2001).

1.2.5. CAPITAL DE TRABAJO ÓPTIMO

Empresa que tiene liquidez, es decir, los números son positivos.

1.2.6. POLÍTICAS DEL CAPITAL DEL TRABAJO

Las políticas de capital de trabajo tienen niveles meta que se fijan para cada

componente del activo corriente y su modo de financiarlo. Las empresas deben


8

establecer políticas que garanticen la liquidez y que mejore el resultado basado en

decisiones financieras (Córdova M., 2012).

En la concepción de Smith, la riqueza de toda sociedad, el conjunto de bienes

o valores de uso que satisfacen las necesidades y deseos de los individuos que la

componen, tiene su origen en la producción; en otras palabras, la riqueza social se

genera y se amplía a través de la actividad productiva.

1.3. CAPITAL PRODUCTIVO

El capital productivo está ligado de tal manera que necesita de las finanzas, porque el

proceso de producción requiere tiempo para recuperar lo que se invirtió en capital fijo y

variable mediante las ventas que se realice del producto. La tasa de interés se la puede entender

como el indicador que mide una intensidad que existe en relación de fuerzas entre los que

poseen fondos para realizar préstamos y los que necesitan de un préstamo para producir.

1.4. DEUDA

La deuda representa algo que se debe reembolsar, es el resultado de la solicitud en

préstamo.

1.4.1. DEUDAS A LARGO PLAZO

Activos fijos. Ejem. Emisión de deuda, Bonos y obligaciones, Préstamos y

créditos a largo plazo, leasing y renting.


9

1.4.2. DEUDAS A CORTO PLAZO

Compra inicial de mercancías, o los desfases de tesorería como consecuencia

del inicio de la actividad.

1.5. FINANCIAMIENTO POR DEUDA

El financiamiento con deuda mejora la rentabilidad de la inversión para el

inversionista (accionista), porque, gracias a la deuda, el inversionista aporta menos capital por

el efecto del palanqueo financiero; a su vez, los intereses que la empresa paga por la deuda al

contabilizarse como gastos financieros permiten un ahorro fiscal (menor pago de participación

laboral e impuesto a la renta)

1.6. APALANCAMIENTO FINANCIERO

El apalancamiento financiero consiste en utilizar algún mecanismo (como deuda) para

aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a una inversión. Es la relación entre

capital propio y el realmente utilizado en una operación financiera.

1.7. ANTECEDENTES

(Rizzo, 2007 )EL CAPITAL DE TRABAJO NETO Y EL VALOR EN LAS

EMPRESAS LA IMPORTANCIA DE LA RECOMPOSICIÓN DEL CAPITAL

DE TRABAJO NETO EN LAS EMPRESAS QUE ATRAVIESAN O HAN

ATRAVESADO CRÍSIS FINANCIERAS. “En la investigación se menciona que


10

el capital de trabajo neto o capit al de trabajo es la cantidad de dinero que la

empresa necesita para mantener el giro habitual del negocio.

Por ende, ha planteado la relación existente entre la generación de valor en las

empresas y la existencia de capital de trabajo. La medida financiera de valor de una empresa

es la capacidad de generar flujos de fondos de los activos de la misma. Esto está íntimamente

relacionado con el capital de trabajo de las empresas ya que este les da la capacidad para

operar. Las empresas que atraviesan por dificultades pierden su capacidad de generar valor

y de ser operadas, ya que no tienen capital de trabajo neto. Con el fin de demostrar nuestra

postura hemos presentado tres casos de empresas que han reestructurado su deuda por

diversas razones.”

(Manrique, 2012)ACERCA DEL FINANCIAMIENTO POR DEUDAS EN EL

ESTADO PERUANO. “Como primer punto se afirmó que obtener recursos/financiación

para una empresa, siempre va a ser una necesidad en el desarrollo de su gestión. En general,

se llegó a la conclusión de que las operaciones de una empresa pueden financiarse a través

de deuda y de alguna forma de patrimonio. La gestión de financiación de deudas

empresariales debe ser asumida, tanto por políticas de gestión de financiamiento deudas o

endeudamiento, como por políticas de riesgo financiero.

El costo de la deuda no se constituye en el único factor determinante para establecer

una política de financiación correcta, bajo el punto de vista de la rentabilidad; ya que tener

una mayor cantidad de deuda lleva consigo un nivel adicional de riesgo, que, de no ser

manejado cuidadosamente, puede conducir a resultados muy malos. Sin embargo, si se


11

utiliza inteligentemente traerá como consecuencia utilidades extraordinarias para los

accionistas. Ello requerirá de la capacidad del equipo directivo que gestione el

endeudamiento.

Finalmente huelga señalar algo muy importante: “la experiencia exitosa de los

emprendedores en los últimos años, sin banca de fomento, con altas tasas de interés y escaso

acceso al crédito”.

(Esparza, 2008) ESTRUCTURA DE CAPITAL. “El objetivo es averiguar cuándo es

interesante endeudarse y cuándo es preferible ampliar capital, a través del análisis del punto

de indiferencia o punto muerto entre las utilidades por acción y las utilidades antes de

intereses e impuestos. afirma que una empresa se puede financiar con recursos propios

(capital) o con recursos pedidos en préstamo (pasivos). La proporción entre una y otra

cantidad es lo que se conoce como estructura de capital. En otras palabras, la estructura de

capital, es la mezcla específica de deuda a largo plazo y de capital que la empresa utiliza

para financiar sus operaciones. Y los inversionistas de capital accionario toman un riesgo

mayor que los inversionistas de deuda y, por consiguiente, se les debe compensar con

rendimientos esperados más altos”.

(Alberto, 2002)TEORÍA SOBRE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL “Los primeros

planteamientos teóricos sobre la estructura de capital se centraron en determinar si existen

algunas relaciones funcionales entre la ratio de endeudamiento con respecto al costo del

capital medio ponderado y sobre el valor de la empresa. Estos se desarrollaron en escenarios

de mercados perfectos, pero llegando a conclusiones contradictorias. No obstante, la tesis de


12

MM (1958) sirvió de referencia para posteriores investigaciones que relajaron las

restricciones de sus hipótesis, dando cabida a alguna imperfección o situación real del

mercado”.

(Rivera, 1958)02, p. 32), LA ESTRUCTURA DE CAPITAL EN LA EMPRESA:

SU ESTUDIO CONTEMPORÁNEO. Afirma que “ha sido tema de amplia controversia,

determinar cuál es la combinación de recursos propios y ajenos que genera un mayor valor

de empresa”; esto a partir de la primera tesis de la irrelevancia de la estructura de capital de

Miller y Modigliani, que en ambiente de mercados perfectos encuentra irrelevante la

composición de la deuda de la empresa, en la determinación de su valor (Miller y Modigliani,

1958). Sin embargo, lejos de ser la última palabra en la materia, en 1963 los mismos autores

concluyen que por el efecto fiscal de la deuda o ahorro de impuestos esta sí influye en el

valor de la empresa (Miller y Modigliani, 1963). A través de estos planteamientos e incluso

desde la tesis tradicional, como lo afirman Shyam-Sunder y Myers (1998, p. 219) “la teoría

de estructura de capital ha estado dominada por la búsqueda de la estructura óptima de

capital”.

(Brealy, 2011) TEORÍA DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL Y SU IMPACTO

EN LA TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO “el costo de

capital de la firma se define como la rentabilidad esperada de un portafolio de todos los

títulos actuales de la firma. El costo de capital también es considerado un costo de

oportunidad, dado que consiste en el mejor rendimiento esperado que se ofrece en el mercado

por una inversión de riesgo y vencimiento comparables al flujo de efectivo que se descuenta.
13

En este sentido, el rendimiento del inversionista se considera sobre la base de una inversión

alternativa de riesgo y vencimiento equivalentes cuando el inversionista acepta una nueva

inversión”.

(Chongo)LAS POLÍTICAS DEL CAPITAL DE TRABAJO “están asociadas a las

decisiones que toman los directivos de las finanzas, en relación con los niveles de activo y

pasivo, circulantes que se fijan para realizar las operaciones de la empresa. Estos niveles

tienen un impacto directo en el binomio riesgo - rentabilidad empresarial”.

(Shin, 1998), CAPITAL DE TRABAJO Y LA RENTABILIDAD “estudiaron la

relación del capital de trabajo y la rentabilidad, mediante un data panel que consta de 58,985

empresas en el país de Estados Unidos, en los años 1975 hasta 1994. La variable utilizada

para medir el capital de trabajo es el ciclo de conversión de efectivo. La metodología aplicada

fue el análisis de correlación y regresión, dando como resultado que existe evidencia

estadística para afirmar que la relación entre ellos es negativa es decir inversamente

proporcional, cuando el capital de trabajo aumenta la rentabilidad disminuye. Complementan

la teoría indicando que los beneficios por disminución de ciclo de conversión de efectivo

nacen de la disminución de activos líquidos en vez que del incremento en las cuentas por

pagar”.

(Sanchez, 2016) LA GESTIÓN EFECTIVA DEL CAPITAL DE TRABAJO EN

LAS EMPRESAS “La gestión efectiva del capital de trabajo genera la liquidez requerida por

la empresa para cumplir con solvencia las obligaciones con proveedores y los beneficios

laborales evitando a la empresa caer en la insolvencia técnica. y la determinación de un


14

capital de trabajo óptimo permite mantener y equilibrar la rentabilidad y el riesgo con la

finalidad de maximizar el valor de la empresa. El capital de trabajo debe ser calculado en

función de la actividad y tamaño de la empresa, de esta forma el flujo de efectivo está acorde

a las exigencias que el mercado le hace a ella. Un manejo efectivo del capital de trabajo hace

que la empresa tenga un crecimiento sostenido y permite participar en escenarios dinámicos,

turbulentos y competitivos sin dificultad.


15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. NIVEL OPTIMA DE CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo es una magnitud contable referida a aquellos recursos

económicos con los que cuenta una empresa dentro de su patrimonio para afrontar

compromisos de pago en el corto plazo y relacionados con su actividad económica.

El capital de trabajo comprende los recursos que permiten a las organizaciones

mantener el giro habitual de su negocio de manera eficiente y eficaz; este capital está

integrado por cuentas principalmente de corto plazo o también conocidas como cuentas de

activo corriente o circulante (López, Puertas & Castaño, 2011). En este sentido, se relaciona

con solicitar un préstamo por las necesidades del ciclo económico de la empresa; que

funciona como un financiamiento de corto plazo, cuyos reembolsos serán realizados en los

períodos acordados (Torres Garrido, 1965). En todas las definiciones propuestas se puede

reconocer un criterio común, el cálculo del capital de trabajo es una decisión netamente

financiera.
16

2.1.1. FÓRMULA PARA CALCULAR EL CAPITAL DE TRABAJO

Los expertos coinciden que, para determinar el capital de trabajo de una forma

más objetiva, la empresa debe restar de los activos corrientes, los pasivos corrientes.

El resultado de esto nos da el capital neto contable.

Ilustración 1: Formula de Capital de Trabajo

Si te preguntas para qué sirve esto, ten en cuenta que calcular los activos de

tu empresa permite determinar con cuántos recursos cuenta la empresa para operar si

se pagan todos los pasivos a corto plazo.

En términos de finanzas, la fórmula para determinar el capital de trabajo tiene

mucha relación con la llamada razón corriente, uno de los indicadores financieros

que nos permite determinar el índice de liquidez de una empresa, o su capacidad para

disponer de efectivo.
17

2.2. ACTIVO CIRCULANTE

El activo circulante son bienes y derechos líquidos de una empresa. Es decir, es el

dinero que una empresa tiene para disponer en cualquier momento.

Es decir, es el dinero que una empresa tiene más o menos disponible para usar en

cualquier momento (el dinero que tiene en las cajas y bancos, las existencias, las deudas de

los clientes, etc.).

2.2.1. PRINCIPALES ACTIVOS CIRCULANTES (AC)

• Efectivo (caja o en banco).

• Inversiones temporales en valores (valores negociables).

• Cuentas por cobrar.

• Pagos anticipados.

• Inventario (materias primas, producciones en proceso, producción terminada).

• Cargos diferidos (costos o gastos incurridos antes de la fecha del balance y que

deben ser cargados a los ingresos futuros).

• Cuentas por cobrar diversas.

• Depósitos y fianzas.

• Faltantes en investigación.

2.2.2. ESTRUCTURA DEL ACTIVO CIRCULANTE Y PASIVO CIRCULANTE


18

Un Activo es un recurso controlado por una entidad, identificado,

cuantificado en términos monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios

económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han

afectado económicamente a dicha entidad. Por lo tanto, son partidas que representan

efectivo, bienes o recursos, de los cuales se espera un beneficio económico futuro

ya sea por su venta, uso, consumo o servicios.

2.2.3. CUENTAS DEL ACTIVO CIRCULANTE

El activo circulante se encuentra recogido en las siguientes cuentas del Plan

General Contable:

• Cuentas de clientes y deudores.

• Cuentas de existencias.

• Cuentas de bancos y cajas.

2.2.4. ACTIVO CIRCULANTE REALIZABLE

Está integrado por aquellos recursos que representan derechos de cobros y

que se pueden vender, usar o consumir generando beneficios futuros fundadamente

esperados en el plazo de un año o durante el ciclo financiero a corto plazo, y se

encuentra integrado por las siguientes cuentas:

• Cuentas por cobrar a clientes


19

• Documentos por cobrar

• Deudores diversos

• Funcionarios y empleados

• IVA acreditadle

• Anticipo de impuestos

• Inventarios

• Mercancías en transito

• Anticipo a proveedores

2.2.5. FINANCIAMIENTO DEL ACTIVO CIRCULANTE

Empezamos exponiendo las diversas políticas de financiamiento. Algunas

compañías usan el pasivo circulante como fuente primaria para financiar el activo

circulante; otras recurren más a la deuda a largo plazo y al capital. En este apartado

vamos a analizar las ventajas y desventajas de ambas políticas. Además,

describiremos las fuentes del financiamiento a corto plazo:

▪ Pasivo devengado,

▪ Cuentas por pagar,

▪ Préstamos bancarios, y

▪ Papel comercial.
20

2.2.6. POLÍTICAS PARA FINANCIAR EL ACTIVO CIRCULANTE

Las compañías presentan fluctuaciones estacionales, cíclicas o de ambos

tipos. Por ejemplo, las constructoras alcanzan el nivel máximo en primavera y

verano, mientras que las tiendas al detalle en la temporada navideña; un patrón

similar se observa entre los fabricantes que aportan los insumos a unas y otros.

Prácticamente todas las empresas acumulan activo circulante cuando la economía

está sólida, pero después venden sus existencias y reducen las cuentas por cobrar

cuando la economía pierde dinamismo. Con todo ello, el activo circulante rara vez

baja a cero: siempre queda un Activo Circulante Permanente, integrado por el activo

circulante disponible en el punto bajo del ciclo. Después, a la mejora las ventas en

un periodo de crecimiento, hay que aumentar el activo circulante y éste adopta

entonces el nombre de Activo Circulante Temporal. La política de financiamiento del

activo circulante (también llamada alternativas del Capital de Trabajo), es la forma

de financiar el activo permanente o temporal.

Existe una tensión entre el riesgo y el rendimiento que se manifiesta en la

filosofía gerencial acerca de cómo debe financiarse el capital de trabajo. Podemos

caracterizar la filosofía de financiamiento del capital de trabajo de una compañía en

los enfoques siguientes:


21

2.2.6.1. ENFOQUE NIVELADOR

Las empresas con estrategias dinámicas financian sus necesidades

temporales con pasivo a corto plazo y sus necesidades permanentes con

fondos a largo plazo.

2.2.6.2. ENFOQUE CONSERVADOR

Las empresas con estrategias conservadoras resuelven sus

necesidades tanto temporales como permanentes con fondos a largo plazo.

En vista de que el financiamiento a largo plazo es más costoso que el

financiamiento con pasivo a corto plazo; ¿Por qué las empresas dinámicas

son más rentables y más riesgosas que la empresa conservadora?

(Reflexión). Una de las decisiones más importantes en lo que respecta al

activo circulante y al pasivo a corto plazo es el modo en que habrá de

utilizarse este último para financiar al primero. El importe del pasivo a corto

plazo disponible se limita al importe de las compras en caso de cuentas por

pagar, al importe de los pasivos acumulados (o devengados) y al importe de

los prestamos temporales, en el caso de documentos por pagar y papel

comercial. Los prestamistas efectúan préstamos a corto plazo para permitir

que una empresa financie sus acumulaciones temporales de cuentas por

cobrar o inventarios. Por lo general no prestan dinero a corto plazo para uso
22

a largo plazo. Las estrategias básicas que se emplean para determinar la

mezcla apropiada de financiamiento a corto plazo y a largo plazo son:

▪ Estrategia Niveladora,

▪ Estrategia Conservadora, y

▪ Estrategia Mixta

Antes de exponer las consideraciones de costo y riesgo de cada una

de ellas, es útil considerar los componentes permanentes y temporales de las

necesidades de financiamiento de una empresa. En nuestro caso se aplica la

alternativa que define al capital de trabajo como parte del activo circulante

financiado con fondos a largo plazo.

2.2.6.3. ESTRUCTURA DEL PASIVO CIRCULANTE

Un pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente

ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que

representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada de

operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a

dicha entidad.

Por su parte, el Pasivo Circulante está integrado por aquellas deudas

y obligaciones a cargo de una entidad económica, cuyo plazo de

vencimiento es inferior a un año, o al ciclo financiero a corto plazo; y se

encuentra integrado por las siguientes cuentas:


23

▪ Cuentas por pagar a proveedores

▪ Documentos por pagar

▪ Acreedores bancarios c/p

▪ Anticipo de clientes

▪ Dividendos por pagar

▪ IVA causado

▪ Impuestos y derechos por pagar

▪ Rentas cobradas por anticipado

2.3. CANTIDAD ÓPTIMA (O NIVEL ÓPTIMO) DE ACTIVOS CORRIENTES

Al determinar la cantidad adecuada, o el nivel, de activos corrientes, la

administración debe considerar la compensación entre la rentabilidad y el riesgo. Para

ilustrar esta compensación, suponga que, con los activos fijos existentes, una empresa

puede generar hasta 100,000 unidades de producción al año.

Para cada nivel de producción, la empresa puede tener varios niveles diferentes de

activos corrientes. Supongamos, en un inicio, tres políticas alternativas de activos

corrientes.

▪ La política A

Esta política se considera la preparación de la compañía para casi

cualquier necesidad concebible de activos corrientes, a un nivel mayor de


24

activos corrientes, mayor es la liquidez de la empresa, cuando todo lo demás

permanece igual.

▪ La política C

Es la de menor liquidez y se puede etiquetar como “agresiva”. Esta

política “austera” requiere niveles bajos de efectivo y valores comerciales,

cuentas por cobrar e inventarios.

Ilustración 2: Liquidez

Si bien la política A claramente ofrece la mayor liquidez, ¿cómo se clasifican las

tres alternativas cuando dirigimos nuestra atención a la rentabilidad esperada? Para

contestar esta pregunta, necesitamos reformular nuestra familiar ecuación de rendimiento

sobre la inversión (RSI) como sigue:

Ilustración 3: Rendimiento Sobre la Inversión


25

De la ecuación anterior podemos ver que disminuir las cantidades de activos

corrientes que se tienen (por ejemplo, un cambio de la política A hacia la política C)

aumentará nuestra rentabilidad potencial.

Si podemos reducir la inversión de la empresa en activos corrientes al tiempo que

podemos apoyar de manera adecuada la producción y las ventas, el RSI aumentará.

No obstante, un movimiento de la política A hacia la política C da como resultado

otros efectos además de una mayor rentabilidad. Disminuir el efectivo reduce la capacidad

de la empresa de cumplir sus obligaciones financieras conforme se vencen. Disminuir las

cuentas por cobrar, adoptando términos de crédito y una política de refuerzo más estrictos,

puede tener el resultado de perder algunos clientes y ventas. Disminuir el inventario

también puede llevar a ventas perdidas por faltantes de productos. Por consiguiente,

políticas de capital de trabajo más agresivas conducen a un mayor riesgo.

Es claro que la política C es la política de capital de trabajo más riesgosa. También

es una política que otorga más importancia a la rentabilidad que a la liquidez. En resumen,

podemos hacer las siguientes generalizaciones:

Ilustración 4: Movimiento en la Política de Capital de Trabajo


26

2.4. ANÁLISIS DE POLÍTICAS DE CAPITAL DE TRABAJO

Es interesante ver que nuestro análisis de las políticas de capital de trabajo acaba de

ilustrar los dos principios básicos en finanzas:

2.4.1. RELACIÓN RENTABILIDAD-RIESGO

Esta relación es directa, cuando una inversión tiene alta rentabilidad

normalmente es porque el riesgo es alto, es decir, como la operación es más

riesgosa, seria recompensado con alta rentabilidad. Por el contrario, si la inversión

no supone riesgos o es segura, no ofrecerá alta rentabilidad atrayendo inversores

con un perfil más conservador.

2.4.2. RELACIÓN RENTABILIDAD –LIQUIDEZ

Esta relación es inversa, si existe una disminución de la liquidez, tendrá

como compensación, una rentabilidad superior. Si al contrario existe una alta

liquidez, es decir la disponibilidad de dinero es mayor, entonces la rentabilidad en

estos casos será menor.

2.4.3. RELACIÓN LIQUIDEZ – RIESGO

Esta relación es inversa, a mayor liquidez, menor riesgo: Cuanto más fácil

es convertir un activo en dinero, se expone a menor riesgo.


27

Para convertir en dinero un activo, se tendrá que vender a un precio,

habitualmente por debajo del precio real, obteniendo menor rentabilidad y menor

riesgo.

El conflicto potencial entre rentabilidad y liquidez se relaciona con recursos

invertidos para generar recursos adicionales, si no se invierte implica

inmovilizaciones de recursos que no generaran retornos.

Con este triángulo se puede analizar opciones de inversión que se ofrecen

en distintos mercados y debemos tener presentes que inversión sin riesgo no existe

y que no encontrarás inversiones que cumplan los tres aspectos al 100%.

Estos tres conceptos no dejan de ser subjetivos, puesto que cada inversor

tiene su propia óptica e intuición, de forma general se puede decir:

o Un inversor conservador optará por minimizar riesgo antes que

rentabilidad.

o Un inversor medio buscará equilibrio entre los tres conceptos.

o Un inversor agresivo apostará por mayor rentabilidad, asumiendo el

riesgo alto.

Entonces a:

▪ Mayor seguridad, liquidez media y poca rentabilidad

Cuentas corrientes, Depósitos garantizados, Bonos del estado, Letras

del tesoro, Obligaciones, Fondos de inversión en renta fija y mercado

monetario, etc.
28

▪ Menor seguridad y opción de mayor rentabilidad

Acciones, Fondos de inversión en renta variable, Futuros, Divisas,

etc. Las empresas deben replantear sus escenarios con planes de

contingencia, porque existe una ruptura de las acciones y decisiones

actuales, donde puede cambiar definitivamente el rumbo del negocio,

estamos ante una emergencia global, que genera mucha volatilidad e

incertidumbre en los mercados, es importante analizar el triángulo del

riesgo, rentabilidad y Liquidez para hacer frente a la disrupción desde un

punto de vista operativo, y financiero.

Las condiciones comerciales de las empresas presentan muchos

retos, y es prudente anticiparse ante presión en la rentabilidad y la liquidez

del negocio que permita subsistir y crecer como negocio.

En el análisis se tiene que considerar los riesgos sistemáticos, que

afectan a la totalidad del mercado a unos más que a otros. Así también los

riesgos no sistemáticos que son factores internos que dependen de las

acciones o estrategias que se determinen en una empresa.

Del triángulo anterior, se desprende la enseñanza de que no podemos

tenerlo todo. Es decir, no existe un tipo de inversión sin riesgo, con alta

rentabilidad y liquidez.
29

CAPÍTULO III

FINANCIAMIENTO DE ACTIVOS CORRIENTES: MEZCLA A CORTO Y LARGO


PLAZOS

La manera en la que se financian los activos de una compañía incluye una compensación

entre el riesgo y la rentabilidad. Con fines de análisis, comencemos por suponer que la compañía

tiene una política establecida con respecto al pago de compras, mano de obra, impuestos y otros

gastos.

3.1. EJEMPLO DE FINANCIAMIENTO DE ACTIVOS CORRIENTES

Retrasar el pago de las cuentas por pagar puede ser una variable de decisión activa

para fines de financiamiento. Sin embargo, existen límites al grado en el que una firma puede

estirar sus cuentas por pagar.


30

3.2. FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO VS FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

Cuanto más corto sea el plazo de vencimiento de las obligaciones de deuda de una

empresa, mayor será el riesgo de no poder cubrir los pagos de principal e interés. Cuando la

empresa financia con deuda a largo plazo, conoce con precisión los costos de interés para el

periodo en que necesita los fondos.

Ejemplo:

Suponga que una compañía pide prestado a corto plazo para construir una

nueva planta. Los flujos de efectivo de la planta no serán suficientes en el corto plazo

para pagar el préstamo. El resultado es que la compañía corre el riesgo de que el

prestamista no renueve el préstamo al vencimiento.

Este riesgo de refinanciamiento puede reducirse en primer lugar financiando

la planta con deuda a largo plazo; en este caso, los flujos de efectivo a largo plazo

futuros esperados serán suficientes para retirar la deuda de manera ordenada.

3.3. COMPENSACIÓN ENTRE RIESGOS Y COSTOS

Las diferencias en el riesgo entre el financiamiento a corto y largo plazos deben

equilibrarse contra las diferencias en los costos de interés. Cuanto más largo sea el plazo

de vencimiento de la deuda de una empresa, más probable es que el financiamiento sea

costoso.

En consecuencia, tenemos una compensación entre el riesgo y la rentabilidad.

Hemos visto que, en general, la deuda a corto plazo tiene un riesgo mayor que la deuda a

largo plazo, pero también un costo menor.


31

Las compañías pequeñas con frecuencia se ven forzadas a financiar una parte de

sus necesidades de activos permanentes con deuda a corto plazo debido a sus dificultades

para atraer el financiamiento de deuda a largo plazo.

¿Qué nivel de activos corrientes conviene mantener y cómo financiar los

activos corrientes?

Estas dos facetas son interdependientes. Cuando todo lo demás permanece igual,

una empresa que sigue una política conservadora para mantener niveles altos de activos

corrientes debe estar en mejor posición para utilizar con éxito los préstamos a corto plazo

que una que mantiene agresivamente niveles bajos de activos corrientes. Por otro lado, una

empresa que financia sus activos corrientes en su totalidad con capital accionario estará en

una mejor posición de riesgo para adoptar una postura más agresiva en lo que se refiere a

mantener niveles bajos (“austeros”) de activos corrientes.

3.4. SOBRE LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL POR DEUDAS

3.4.1. RECURSOS FINANCIEROS PARA CREAR Y MANTENER LA EMPRESA

La obtención de recursos es una necesidad no sólo cuando se empieza la

actividad, sino que suele ser una necesidad continua. Así, debemos distinguir entre

la financiación por deuda, en la que el empresario se compromete a devolver la

cantidad adeudada más los intereses estipulados, y, la financiación por recursos

propios, en la que se reciben aportaciones de fondos, cediéndose una parte del

accionariado de la compañía, con la posible pérdida de control que ello puede


32

suponer. La financiación de la empresa es el conjunto de recursos económicos que

se ponen a disposición de la misma para la adquisición de los bienes y derechos (el

Activo) que se utilizan para llevar a cabo la actividad productiva de la misma.

3.4.2. TIPOS DE FINANCIACIÓN POR DEUDA

La banca comercial, la banca pública, las entidades de financiación, las

sociedades de garantía recíproca, el leasing, el factoring, el confirming, el

fortaiting8 y la emisión de deudas mediante títulos.

3.4.2.1. PRÉSTAMOS MÁS USUALES

o Por el plazo de amortización:

Préstamo a corto y a largo plazo (Los préstamos de corto

plazo son para financiar el capital de trabajo de la Mype y los de

largo plazo son para financiar el activo fijo de la empresa).

o Por el modo de formalización:

Préstamo formalizado en póliza (usual en préstamos

concedidos por entidades financieras) o préstamo formalizado en

efecto financiero (p.ej.: una letra).

o Por su garantía:
33

Préstamo hipotecario (garantizado con bien inmueble sobre

el que se constituye hipoteca; requiere formalización en escritura);

préstamo pignoraticio (garantizado con bien mueble entregado en

prenda), etc.

o Préstamo subordinado:

Ligado parcialmente al resultado de la empresa beneficiaria.

o Préstamo participativo:

Se caracteriza por prever una retribución o interés variable

en función de la evolución de la empresa, al que puede añadirse otro

tramo de interés fijo e independiente de los resultados. En caso de

amortización anticipada, se exige una ampliación de fondos propios

en igual cuantía por la entidad prestataria

o Costo de la deuda a corto plazo comparado con el de la deuda a

largo plazo

La curva de rendimiento presenta generalmente una

pendiente hacia arriba, lo cual significa que la tasa de interés es

menor en la deuda a corto plazo. Así pues, en condiciones normales

los costos por intereses en el momento de conseguir los fondos serán

menos, si se firma un contrato a corto plazo.


34

Las tasas a corto plazo reflejan las condiciones económicas

del momento, mientras que las tasas a largo plazo reflejan las

expectativas de inflación a largo plazo.

3.5. TIPS PARA LA FINANCIACIÓN

Básico el tener en claro qué es lo que se quiere financiar: Como recursos ajenos tenemos:

▪ Deudas a largo plazo:

Activos fijos.

Ejem. Emisión de deuda, Bonos y obligaciones, Préstamos y créditos

a largo plazo, leasing y renting.

▪ Deudas a corto plazo:

Compra inicial de mercancías, o los desfases de tesorería como

consecuencia del inicio de la actividad. En la financiación los proveedores

conceden a los acreedores comerciales préstamos (También, créditos,

Crédito comercial -descuento, factoring, confirming) con el aplazamiento

de los pagos a realizar.

Se recomienda cuantificar con exactitud las necesidades de

financiación –la cantidad de dinero a solicitar- para evitar no poder afrontar

toda la inversión prevista o pagar intereses por cantidades no utilizadas. Es

muy necesario preveer el periodo de tiempo en que se podrán tomar los

recursos prestados, evitando la morosidad, que resulta muy cara y


35

arriesgada. En el coste que supone la financiación, tienen una relevancia

especial los intereses, es decir, el precio a que la entidad financiera nos

presta el dinero (precio del dinero). La principal barrera de entrada para

acceder a la financiación en deuda es la falta de garantías que exigen las

entidades financieras para asegurar el riesgo de morosidad.

4.6. COMPOSICIÓN DEL PASIVO (PRÉSTAMO)

El pasivo se compone de dos grandes masas:

4.6.1. FONDOS PROPIOS

No se devuelven (solo regalías).

Ejm.: Capital, Socios fundador/es, Business Angels (capital, conocimientos

técnicos privados y red de contactos personales), familia, amigos y otros.

4.6.2. NIVEL DE FONDOS

Es el mínimo de efectivo en caja y bancos que necesita una empresa para el

desarrollo normal de su operación, más un porcentaje adicional para imprevistos

denominado colchón financiero.

Nivel de fondos = Mínimo de Efectivo + % Colchón Financiero.

Ilustración 5: Nivel de Fondos


36

4.6.3. PUNTO DE EQUILIBRIO DE EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS

Es el importe de los ingresos en efectivo necesarios para absorber los costos

fijos y variables en efectivo de una empresa pública o privada.

Costos Fijos en Efectivo


P. E. E. =
1 − [ Costos Variables Totales/Ingresos Totales Por Ventas]

Ilustración 6: Punto de Equilibrio

Ejemplo:

Si una empresa tiene costos fijos en efectivo de $ 50,000.00; costos

variables en efectivo de $100,000.00 y ventas totales en efectivo de $

200,000.00

¿Cuál será su punto de equilibrio en efectivo?

Utilizando la ecuación anterior, y sustituyendo valores, tenemos que:

50,000.00
P.E.E. = 1 − [100,000.00 / 200,000.00]
50,000.00
P.E.E. = 1 − 0.50
50,000.00
P.E.E. = 0.50

P.E.E. = $100,000.00

Ilustración 7: Ecuación de Punto de Equilibrio


37

Comprobación:

Estado de Resultados Presupuestado

Ventas en Equilibrio 100% $100,000.00


( - ) Costos Variables *50% 50,000.00
( = ) Contribución Marginal 50% $50,000.00
( - ) Costos Fijos 50,000.00
( = ) Punto de Equilibrio en Efectivo $ 0.00

Ilustración 8: Comprobación

4.5. RECURSOS AJENOS

Los aportados a la sociedad por personas o entidades ajenas a la empresa (en el

marco de un contrato financiero que en ningún caso le concede la condición de socio) y que,

por consiguiente, deben ser devueltos a su vencimiento a los aportantes. Las fuentes de

financiación ajenas recogen las deudas u obligaciones de pago que tiene contraída la

empresa. Las mismas se utilizan para financiar la Estructura Económica o Activo. La

financiación en deuda implica, en parte, la asunción de un interés o coste financiero que

incrementa los gastos de la actividad y perjudica la cuenta de resultados, y en parte, el retorno

de estos recursos, de una sola vez o de forma continua, que puede generar dificultades de

tesorería. La diferencia entre “propio” y “ajeno” la establece el hecho de que sean

desembolsados directamente por el empresario y sus socios, o bien que lo sean por terceras

personas o entidades, con dos figuras intermedias como son las subvenciones y los préstamos

participativos que incluiremos como fondos propios.


38

4.6. COMPARACIÓN ENTRE LOS RIESGOS DE LA DEUDA A CORTO Y A LARGO

PLAZOS

A pesar de que las tasas a corto plazo suelen ser más bajas, este tipo de crédito

plantea más riesgos por dos razones:

▪ Si una compañía obtiene crédito a largo plazo, el costo de los intereses será

bastante estable a través del tiempo; en cambio si utiliza crédito a corto

plazo, los intereses fluctuarán mucho, siendo a veces muy elevados. Por

ejemplo, en los EE: UU: las tasas que por deuda a largo plazo cobran los

bancos a las grandes empresas se triplicaron con creces en un periodo de

dos años en la década de los ochenta, pasando de 6.25 a 21%. Muchas

compañías que habían obtenido cuantiosos fondos a corto plazo no pudieron

cubrir el costo creciente de los intereses; de ahí que las quiebras hayan

alcanzado una cifra sin precedentes durante ese periodo.

▪ Si una compañía se endeuda mucho a corto plazo, no podrá pagar el

préstamo en caso de una recesión temporal. Si su posición financiera es

débil, el prestamista no extenderá el financiamiento y esto la obligará a la

quiebra. Un ejemplo de ello es Braniff Airlines, que quebró durante la

recesión de la década de los ochenta del siglo pasado.

Otro ejemplo lo constituye Transamerica Corporation, una importante empresa de

servicios financieros. Su ex presidente Beckett describió cómo quería aminorar su

dependencia de préstamos a corto plazo cuyos costos varían con las tasas de interés a corto
39

plazo. Según él la compañía había reducido los préstamos de tasa variable en $450 millones

en un periodo de dos años. "No vamos a sufrir otra vez el enorme incremento del gasto de

la deuda que tan negativamente influyó en las utilidades", declaró. Estas disminuyeron

mucho porque las tasas de interés alcanzaron niveles sin precedentes. "Casi siempre

recurríamos al endeudamiento de tasa variable", manifestó, pero hoy "casi 65% es de tasa

fija y cerca de 35% es de tasa variable". Ya hemos avanzado mucho en esa dirección y

seguiremos haciéndolo". Las utilidades de Transamerica Corporation decayeron al

aumentar las tasas a corto plazo; otras compañías no fueron tan afortunadas: simplemente

no pudieron pagar esos cargos tan altos y fueron orilladas a la quiebra.


40

CAPÍTULO IV

EJERCICIOS

5.1. MÉTODO UAII-UPA

Ejemplo 1:

La tabla siguiente muestra la actual estructura de capital de la Co. XLS Company.

Obsérvese que:

o La empresa no tiene deuda ni acciones preferentes.


o La empresa no tiene pasivos circulantes
o Su razón de deuda es de 0%
o Apalancamiento financiero de cero Suponer que la empresa está en la categoría
impositiva de 40%.
41

Tabla 1: Estructura de Capital Actual

Estructura de capital Actual


Deuda a Largo plazo $ 0.00
Capital en acciones ordinarias (25,000 acciones a $ $ 500,000.00
20.00)
Capital total $ 500,000.00

Suponemos dos valores de UAII y calculamos las UPA asociadas a ellos:


Tabla 2:UAII

UAII (supuestas) $ 100,000.00 $ 200,000.00


(-) Interés (tasa x $0.00 deuda) 0 0
Utilidades netas antes de impuestos (UAI) $ 100,000.00 $ 200,000.00
(-) Impuestos (T = 0.40) 40,000.00 40,000.00
Utilidades netas después de impuestos $ 60,000.00 $ 120,000.00
UPA $ 2.40 $ 4.80

UPA

$ 60,000
= $2,40
25,000 𝑎𝑐𝑠

$ 120,000
= $4,80
25,000 𝑎𝑐𝑠
42

Ilustración 9: Gráfico de UPA

La figura muestra el nivel esperado de UPA para cada nivel de UAII. Niveles de
UAII por debajo de la intersección del eje x, dan como resultado una perdida (UPA
negativas). Cada una de las intersecciones del eje x es un punto de equilibrio financiero, el
nivel de UAII necesario para cubrir todos los costos financieros fijos (UPA = $0)

Comparación de estructuras de capital alternativos

1. Se desea cambiar su capital a una de dos posiciones apalancadas conservando sus


$500,000.00 de capital total.
2. Se cambiará la estructura a un capital mayor emitiendo deuda y utilizando los beneficios
para retirar una cantidad equivalente de acciones ordinarias.
3. Las dos estructuras de capital alternativas darán como resultado razones de deuda de
30% y 60%.
43

Tabla 3:Comparación de estructuras de capital alternativos

Razón de Activos Deuda Capital Tasa de Interés Acciones


deuda de la Totales [(1) x (2)] Accionario interés de Anual ordinarias
estructura [(2) – (3)] la deuda [(3) x (5)] en
de capital circulación
[(4) / $
20.00]
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
0% (actual) $500,000 $0 $ 500,000 $0 $ 0.00 25,000
30 500,000 150,000 350,000 10 15,000 17,500
60 500,000 300,000 200,000 16.5 49,500 10,000

Utilizando los valores supuestos de las UAII de $100,000 y $200,000 obtenemos la siguiente tabla:

Tabla 4: Estructura de Capital

ESTRUCTURA DE CAPITAL
Razón de Deuda de 30% Razón de deuda de 60%

UAII (Supuestas) $100,000 $200,000 $100,000 $200,000


(-) Interés 15,000 15,000 49,500 49,500
Utilidades antes de $85,000 $185,000 $50,500 $150,500
impuestos (UAI)
(-) Impuestos 34,000 74,000 20,200 60,200
Utilidades netas después $51,000 $111,000 $30,000 $90,000
de impuestos
UPA $ 2.91 $6.34 $3.03 $9.03

UPA
$ 51,000
= $2,91
17,500 𝑎𝑐𝑠

$ 111,000
= $6,34
17,500 𝑎𝑐𝑠
44

$ 30,300
= $3,03
10,000 𝑎𝑐𝑠

$ 90,300
= $9,03
10,000 𝑎𝑐𝑠

Ilustración 10: Gráfico UPA y UAII

Cada estructura de capital es superior a las demás en términos de maximización de


UPA en ciertos rangos de las UAII: la estructura de capital de razón de deuda cero es
superior a cualquiera de las demás estructuras de capital para niveles UAII entre $0.00 y
$50,000.00. Entre $ 50,000 y $95,000 de UAII se prefiere la estructura de capital asociada
con una razón de deuda de 30%. Y en niveles de UAII por arriba de los $95,500, la
estructura de capital de razón de deuda de 60% proporciona las utilidades por acción más
alta.
45

Ejemplo 2:

La empresa Metales S.A de C.V. tiene actualmente la siguiente estructura de capital


(ratio deuda/acciones 33.33%)

Tabla 5: Estructura de Capital

Capital (15,000 acciones) $15,000,000


Deuda a largo plazo (8%) $ 5,000,000
Total $20,000,000

La empresa se plantea dos posibles opciones de cara a financiar un proyecto de


inversión que tiene un costo de cinco millones de pesos y que promete generar una UAII
anual de un millón de pesos durante varios años. El plan A consiste en financiar la inversión
a través de una ampliación de capital de la siguiente forma (ratio deuda/acciones = 25%)

Tabla 6: Plan A

Capital (20,000 acciones) $20,000,000


Deuda a largo plazo (8%) $ 5,000,000
Total $25,000,000

El plan B consiste en emitir cinco millones de pesos en obligaciones a un costo del


8.5% de interés (ratio deuda/acciones = 66.67%)

Tabla 7: Plan B

Capital (15,000 acciones) $15,000,000


Deuda a largo plazo (8%) $ 5,000,000
Deuda a largo plazo (8.5%) $ 5,000,000
Total $25,000,000
46

A continuación, se muestran los resultados obtenidos por la empresa con la


estructura actual y con los dos posibles sistemas de financiamiento. De estos datos parece
deducirse que para los accionistas de la empresa es preferible el plan que favorece el
endeudamiento, pero ¿esto es siempre así? Es decir, si la UAII no fuese exactamente de
tres millones de pesos ¿sería siempre preferible la opción B?

Tabla 8: Estructura de capital Anual

Estructura de capital actual, Plan A y B


Estructura actual Nuevas acciones Nueva deuda
UAII 2,000,000 3,000,000 3,000,000
Intereses 400,000 400,000 825,000
UAI 1,600,000 2,600,000 2,175,000
Impuestos (35%) 560,000 910,000 761,000
Utilidad Neta 1,040,000 1,690,000 1,414,000
UPA 69.33 84.50 94.27

Para encontrar el punto de indiferencia o punto muerto:

UPA (emisión acciones) = UPA (emisión deuda)

(UAII − Int) ∗ (1 − Tax) (UAII − Int) ∗ (1 − Tax)


UP𝐴𝑎 = = UP𝐴𝑑 =
#Acciones (a) #Acciones (d)

(UAII − 400,000) ∗ (1 − 0,35) (UAII − 825,000) ∗ (1 − 0,35)


UP𝐴𝑎 = = UP𝐴𝑑 =
20,000 15,000

Se tiene que encontrar la igualdad de la UAII


47

Despejando:

(UAII − 400,000) ∗ (1 − 0,35) (UAII − 825,000) ∗ (1 − 0,35)


UP𝐴𝑎 = = UP𝐴𝑑 =
20,000 15,000

(UAII − 400,000) ∗ (0,65) (UAII − 825,000) ∗ (0,65)


UP𝐴𝑎 = = UP𝐴𝑑 =
20,000 15,000

(UAII)(0,65) − 260,000 (UAII)(0,65) − 536,250


UP𝐴𝑎 = = UP𝐴𝑑 =
20,000 15,000

((UAII) ∗ (0,65) ∗ (20,000)) − (260,000 ∗ 15,000)


= ((UAII) ∗ (0,65) ∗ (15,000)) − (536,250 ∗ 20,000)

(𝑈𝐴𝐼𝐼) ∗ (9,750) − 3,900,000,000 = (𝑈𝐴𝐼𝐼) ∗ (13,000) − 10,725,000,000

−3,900,000,000 + 10,725,000,000 = 𝑈𝐴𝐼𝐼 ∗ (13,000 − 9,750)

6,825,000,000
= 𝑈𝐴𝐼𝐼
3,250

𝑈𝐴𝐼𝐼 = 2,100,000

𝑈𝑃𝐴𝑎 = 𝑈𝑃𝐴𝑑 = 55.25


48

Ilustración 11: Gráfico

Tabla 9: Estructura de capital con punto de indiferencia

Estructura de capital con punto de indiferencia


Nuevas acciones Nueva deuda
UAII 2,100,000 2,100,000
Intereses 400,000 825,000
UAI 1,700,000 1,275,000
Impuestos (35%) 595,000 446,250
Utilidad Neta 1,105,000 828,750
UPA 55.25 55.25

Ejemplo 3:

¿Existe alguna forma sencilla de determinar el nivel de deuda óptimo que debería
tener una compañía, que sea observable en la realidad y que sea de uso práctico?

En nuestra opinión existe nivel óptimo de deuda; que no es un número fijo en el


tiempo si no que varía en base a la relación riesgo/retorno que están dispuestos a asumir
los inversionistas en los mercados de deuda y capital. El riesgo, a su vez, se ve afectado
49

por factores endógenos a la empresa, como son los mercados en los que opera, los activos
que posee y la rentabilidad que genera. Estas variaciones en el apetito de riesgo de los
inversionistas juegan en contraposición a las ventajas tributarias que ofrece el tratamiento
tributario del pago de intereses.

Ejemplo 4:

Para determinar la estructura de capital óptima de la empresa seleccionada, es


necesario determinar un conjunto de parámetros críticos, en la se presenta un resumen de
los parámetros utilizados para estimar el costo del capital.

Tabla 10: Parámetros de Costo de Capital

PARÁMETROS DE COSTO DE CAPITAL


PARÁMETROS VALOR
Rendimiento Bonos del Tesoro Norte Americano (Tasa libre de riesgo) 3.00%
Rendimiento del Mercado MSCI 8.00%
Beta no Apalancada 0.99
Costo de la Duda 7.00%

Con el propósito de determinar la estructura de capital óptima, se realizó la


valoración de la empresa considerando una situación sin crecimiento, para lo cual se
utilizaron en la valoración los parámetros de la siguiente tabla.

Tabla 11: Parámetros para el Periodo Inicial

PARÁMETROS PARA EL PERIODO INICIAL


PARÁMETROS VALORES
Gatos Financieros 7,000
EBIT ajustado 237,334
Dividendos (D) 88,000
50

BVE 1,000,000
BVE + BVD 1,360,000
Tasa de impuestos 25%
Número de acciones (supuesto) 1,000

Para calcular la estructura de capital se realizó la valoración de la empresa en once


escenarios de apalancamiento contable que van desde 0% hasta 90%, obteniendo los
resultados que se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 12: Valoración de la Empresa

VALORACIÓN DE LA EMPRESA EN DIFERENTES NIVELES DE APALANCAMIENTO


1. Endeudamiento 0% 7% 10% 20% 30% 40%
2. Beneficios antes de 237,334 237,334 237,334 237,334 237,334 237,334
intereses e impuestos

3. Intereses 0 7,000 9,520 19,040 28,560 38,080


4. Beneficios antes de 237,334 230,334 227,814 218,294 208,774 199,254
impuestos
5. Impuestos a las 59,333 57,583 56,953 54,573 52,193 49,813
Utilidades (25%)
6. Beneficios después 178,000 172,750 170,860 163,720 156,580 149,440
de impuestos

7. Dividendos 178,000 172,750 170,860 163,720 156,580 149,440


8. Intereses + 178,000 179,750 180,381 182, 761 185,141 187,521
Dividendos
9. Costo de la deuda 7.00% 7.00% 7.00% 7.00% 7.00% 7.00%
10. Costo de Patrimonio 7,95% 7,98% 8.00% 8.05% 8.10% 8.16%

10.1. MM II con 7,95% 7,98% 8.00% 8.05% 8.10% 8.16%


impuestos
10.2. Beta deuda 0.00 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
51

10.3. Beta Apalancada 0.99 1.00 1.00 1.01 1.02 1.03

10.4. Costo del 7,95% 7,98% 8.00% 8.05% 8.10% 8.16%


Patrimonio
11. Valor de mercado de 0 100,001 136,000 271,000 408,000 544,000
la deuda D
12. Valor de mercado del 2,239,000 2,163,999 2,137,000 2,035,000 1,933,000 1,831,000
patrimonio
13. Valor de mercado de 2,239,000 2,264,000 2,273,000 2,307,000 2,341,000 2,375,000
la empresa
14. Valor contable de la 0 100,001 136,000 271,000 408,000 544,000
deuda
15. Valor contable del 1,360,000 1,259,999 1,224,000 1,088,000 952,000 816,000
patrimonio
16. Valor contable de la 1,360,000 1,360,000 1,360,000 1,360,000 1,360,000 1,360,000
empresa
17. ROA 13,09% 13,09% 13,09% 13,09% 13,09% 13,09%
18. ROE 13,09% 13,71% 13,96% 15,05% 16,45% 18,31%
19. Número de acciones 1,000 956 940 882 826 771
en circulación

20. Cotización de acción 2,239,00 2,264,00 2,273,00 2,307,00 2,341,00 2,375,00

21. Utilidades por acción 178,00 180,73 181,73 185,60 189,63 193,84

22. Precio / utilidades 12,58 12,53 12,51 12,43 12,35 12,25


por acción PER
23. Endeudamiento 0% 7% 10% 20% 30% 40%
contable
24. Endeudamiento de 0% 4% 6% 12% 17% 23%
mercado
25. Costo promedio 7,95% 7,86% 7,83% 7,72% 7,60% 7,49%
ponderado del capital

26. Flujo de caja libre de 178,000 178,000 178,000 178,000 178,000 178,000
la firma
52

27. Valor de mercado de 2,239,000 2,264,000 2,273,000 2,307,000 2,341,000 2,375,000


la empresa
28. Valor presente del 0 25,000 34,000 68,000 102,000 136,000
escudo fiscal
29. MM I con impuesto 2,239,000 2,264,000 2,273,000 2,307,000 2,341,000 2,375,000

VALORACIÓN DE LA EMPRESA EN DIFERENTES NIVELES DE APALANCAMIENTO


1. Endeudamiento 50% 60% 70% 80% 90%
2. Beneficios antes de 237,334 237,334 237,334 237,334 237,334
intereses e impuestos

3. Intereses 47,600 57,120 66,640 76,161 85,681


4. Beneficios antes de 189,734 180,214 170,693 161,173 151,653
impuestos
5. Impuestos a las 47,433 45,053 42,673 40,293 37,913
Utilidades (25%)
6. Beneficios después de 142,300 135,160 128,020 120,880 113,740
impuestos

7. Dividendos 142,300 135,160 128,020 120,880 113,740


8. Intereses + Dividendos 189,901 192,281 194,661 197,041 199,421

9. Costo de la deuda 7.00% 7.00% 7.00% 7.00% 7.00%


10. Costo de Patrimonio 8,23% 8,31% 8.39% 8.49% 8.61%

10.1. MM II con impuestos 8,23% 8,31% 8.39% 8.49% 8.61%

10.2. Beta deuda 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80


10.3. Beta Apalancada 1.05 1.06 1.08 1.10 1.12

10.4. Costo del Patrimonio 8,23% 8,31% 8.39% 8.49% 8.61%

11. Valor de mercado de la 680,000 816,000 952,000 1,088,000 1,224,000


deuda D
53

12. Valor de mercado del 1,729,000 1,627,000 1,525,000 1,423,000 1,321,000


patrimonio
13. Valor de mercado de la 2,409,000 2,443,000 2,477,000 2,511,000 2,545,000
empresa
14. Valor contable de la 680,000 816,000 952,000 1,088,000 1,224,000
deuda
15. Valor contable del 680,000 544,000 408,000 272,000 136,000
patrimonio
16. Valor contable de la 1,360,000 1,360,000 1,360,000 1,360,000 1,360,000
empresa
17. ROA 13,09% 13,09% 13,09% 13,09% 13,09%
18. ROE 20,93% 24,85% 31,38% 44,44% 83,63%
19. Número de acciones en 718 666 616 567 519
circulación

20. Cotización de acción 2,409,00 2,443,00 2,477,00 2,511,00 2,545,00

21. Utilidades por acción 198,27 202,95 207,94 213,30 219,13

22. Precio / utilidades por 12,15 12,04 11,91 11,77 11,61


acción PER
23. Endeudamiento contable 50% 60% 70% 80% 90%

24. Endeudamiento de 28% 33% 38% 43% 48%


mercado
25. Costo promedio 7,39% 7,29% 7,19% 7,09% 6,99%
ponderado del capital

26. Flujo de caja libre de la 178,000 178,000 178,000 178,000 178,000


firma
27. Valor de mercado de la 2,409,00 2,443,00 2,477,00 2,511,00 2,545,00
empresa
28. Valor presente del escudo 170,000 204,000 238,000 272,000 306,000
fiscal
29. MM I con impuesto 2,409,00 2,443,00 2,477,00 2,511,00 2,545,00
54

Los resultados expuestos en la tabla permiten apreciar que el valor de mercado de


la empresa se incrementa a medida que se incrementa el nivel de apalancamiento tal y como
lo plantea la proposición MM I, sin embargo, como establece esta teoría no existe un nivel
de apalancamiento óptimo. En cuanto a las tasas de rendimiento se observa que el costo de
patrimonio se incrementa en función al nivel de apalancamiento lo que es concordante con
la proposición MM II, cuyos resultados son similares a los obtenidos por medio del modelo
CAPM mediante un proceso de apalancamiento de la beta para incorporar el riesgo
financiero. Para calcular el costo promedio ponderado del capital (WACC) se utilizó el
costo de la deuda y el costo de patrimonio, los resultados obtenidos reflejan que de manera
sistemática a medida que se incrementa el apalancamiento financiero el costo del capital
disminuye hasta llegar a un límite cuyo resultado es muy cercano al costo de deuda antes
de impuestos.

En la figura se presenta el comportamiento del costo del patrimonio, costo de la


deuda y costo del capital en función del apalancamiento financiero de la empresa.

Ilustración 12: Gráfico, costo del Patrimonio


55

Para determinar la probabilidad de incumplimiento de acuerdo al modelo KMV se


utilizó una estimación de la volatilidad de los activos en base a los planteamientos de
Grouard, L.et al.[17], asimismo se utilizó los resultados obtenidos por Altaman y Hotchkiss
[12] para determinar los costos de dificultades financieras, los cuales se presentan en la
siguiente tabla.

Tabla 13: Costo de Dificultades Financieras

COSTOS DE DIFICULTADES FINANCIERAS Y VOLATILIDAD DE LOS


ACTIVOS
PARÁMETROS VALORES
Costos de dificultades financieras 29%
Volatilidad 42%

A partir de los parámetros, se presentan los resultados que permitieron determinar


la estructura de capital óptima para la empresa:

Tabla 14: Estimación de la Estructura

ESTIMACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL ÓPTIMA


Endeudamiento 0% 7% 10% 20% 30% 40%
1. Valor de los costos de 649,310 656,560 659,170 669,030 678,890 688,750
quiebra

2. Valor estándar de la 0,00 6,07 5,33 3,66 2,69 2,00


probabilidad de
incumplimiento
3. Probabilidad de 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02
incumplimiento
4. Valor esperado de los 0.00 0.00 0.00 83 2,437 15,803
costos de quiebra
56

5. Valor de empresa 2,239,000 2,264,000 2,273,000 2,06,917 2,338,563 2,359,197


ajustado

6. Costo de deuda 7,00% 7,00% 7,00% 7,00% 7,40% 9,40%


ajustado por
incumplimiento
7. WACC ajustado por 7,95% 7,86% 7,83% 7,72% 7,65% 7,91%
incumplimiento

ESTIMACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL ÓPTIMA


Endeudamiento 50% 60% 70% 80% 90%
1. Valor de los costos de 698,610 708,470 718,330 728,190 738,050
quiebra

2. Valor estándar de la 1,46 1,02 0,65 0,33 0,05


probabilidad de
incumplimiento
3. Probabilidad de 0,07 0,15 0,26 0,37 0,48
incumplimiento
4. Valor esperado de los 50,439 108,839 185,177 270,228 355,600
costos de quiebra
5. Valor de empresa 2,358,561 2,334,161 2,291,823 2,240,772 2,189,400
ajustado
6. Costo de deuda ajustado 15,00% 25,70% 42,80% 67,80% 102,80%
por incumplimiento

7. WACC ajustado por 9,09% 11,97% 17,50% 26,84% 41,54%


incumplimiento

Los resultados obtenidos en la tabla son concordantes con la teoría estática de


intercambio, es decir la empresa tiene un máximo valor de mercado cuando el nivel de
apalancamiento financiero es del 40% con un valor de 2,359,197,000 bolivianos, también
se puede observar que con este nivel de endeudamiento los costos de dificultades
57

financieras alcanzan a 15,803,000 bolivianos (aproximadamente 6.66% de la utilidad


operativa EBIT) y tienen una probabilidad de incumplimiento del 0.02.

La relación de la estructura de capital óptima y los costos de dificultades financieras


se presentan en la figura siguiente.

Ilustración 13: Estructura de Capital Óptima

Ejercicio 5:

1 3
CT = 𝑞 + 0.2𝑞2 + 4q + 10 CM = 0.01𝑞2 + 0.4q + 4
300

a. Curva de oferta de corto plazo de empresa en mercado competitivo:

P = CM
P = 0.01𝑞 2 + 0.4q + 4
100P = 𝑞 2 + 40q + 400
100P = (q + 20) 2
10√𝑝 = q + 20
58

q(p) = 10√𝑝 – 20

Curva de oferta de corto plazo de empresa

En el corto plazo, la empresa producirá si ingresos por producir cubren


costos variables. Es decir, si

p ≥ min CVM𝑒
La función de CVMe es

1 2
CVMe(q) = 𝑞 + 0.2q + 4
300

Para hallar el mínimo:

1
q + 0.2 = 0
150
1
q = − 0.2
150
2
q = − ∗ 150 = −30
10

Como el mínimo del CVMe se encuentra en un nivel negativo de q, el punto


relevante para definir la curva de oferta de cada una de las empresas será 𝑝 = 4

10√𝑝 − 20, 𝑠𝑖 𝑝 ≥ 4
𝑞 ={
0 𝑠𝑖 0 ≤ p ≤ 4
59

Ilustración 14: Gráfico CVMe

b. Curva de oferta de corto plazo de la Industria:

Q = 100q = 100(10√𝑃 − 20) = 1000 √𝑃 − 2000

c. Si la demanda es QD= -200P + 8000, para obtener precio y cantidad de equilibrio del
mercado igualo con oferta

− 200P + 8000 = 1000 √𝑃 − 2000

1000 √𝑃 + 200P = 10 000

5 √𝑃 + P = 50

(Para resolver esta ecuación pueden hacer 𝑥 = √𝑃, y resolver la ecuación de


segundo grado resultante)

𝑃 = 25
60

𝑄 = 3 000

Para cada firma

q = 30

CT = 400

CMe = 13.3

π = 351

Ejercicio 6:

Hay 1.000 empresas idénticas con la función de costos C(q) = 𝑞 2 + wq

a. Si w = 10,

CT(q) = 𝑞 2 + wq

Para obtener la curva de oferta de corto plazo de la empresa

CM = 2q + 10 = p

𝑝
q = –5
2

Como no hay costos fijos, la empresa va a producir si 𝑝 > 𝑚í𝑛 𝐶𝑀𝑒(𝑞)

𝑞 2 + 10𝑞
CMe(q) = = q + 10
𝑞

El mínimo se da en

CMe(0) = 10
61

Por lo que la curva de oferta de corto plazo de cada una de las 1.000 empresas será

𝑝
− 5, si p ≥ 10
q = {2
0 si 0 ≤ p ≤ 10

Curva de oferta de la Industria

1000

Q = ∑ 𝑞 = 1.000q
1

500p − 5.000, si p ≥ 10
Q𝑠 = {
0 si 0 ≤ p ≤ 10

Cuando P = 20, Q = 5.000

Cuando P = 21, Q = 5500

b. Ahora

CM = 2q + w = 2q + 0,002𝑄

Igualo a P y me queda y me queda la curva de oferta de la empresa


dependiendo de Q

𝑝
q = – 0,001𝑄
2

La curva de oferta de la industria:

1000

Q = ∑ 𝑞 = 500P − Q
1

Q = 250P
62

P = 20, Q = 5.000

P = 21, Q = 5.250

La oferta es más empinada ahora con la presencia de interacciones.

Ejercicio 7:

a. Equilibrio en el muy corto plazo

𝑄𝐷 = 160.000 − 10.000p = 𝑄𝑆 = (100)(1.000) = 100.000

𝑝∗ = $6

b. Curva de demanda de una empresa de esta industria

Para cualquier empresa, la demanda que enfrenta es la demanda remanente que


dejan las demás de 999 empresas. Éstas producen un total de 999*100 = 99.900 unidades.
Por lo que la demanda remanente para una empresa es:

𝑞𝑑 (p) = 𝑄𝑑 (p) − 99.900 = 160.000 – 10.000P – 99.900

𝑞𝑑 (p) = 60.100 – 10.000P

c. Precio de equilibrio si uno de los vendedores decidiera no vender nada

Si uno de los vendedores decidiera no vender nada, en el muy corto plazo, la


cantidad ofrecida sería 99.900, por lo que el equilibrio del mercado vendría dado por
63

160.000 – 10.000p = 99.900

𝑝∗ = 6.01

Precio de equilibrio si uno de los vendedores decide vender 200

En el muy corto plazo, la cantidad ofrecida sería 100.100, por lo que el precio de
equilibrio del mercado 𝑝∗ vendría dado por:

𝑄𝑑 (p) = 160.000 – 10.000𝑝∗ ≡ 100.100

𝑝∗ = 5.99

d. En el punto de equilibrio inicial (𝑄∗ = 100. 000; 𝑝∗ = $6), la elasticidad de la curva


de demanda de la industria

∂𝑄𝐷 𝑃 ∂(160.000 − 10.000p) 𝑃 𝑃


𝑒𝑄,𝑃 = = = −10.000
∂𝑝 𝑄 ∂𝑝 𝑄 𝑄

6
𝑒𝑄,𝑃 = −10.000 ∗ = −0,6
100 000

Y la elasticidad de la curva de demanda para una firma individual:

∂𝑄𝐷 𝑃 𝜕((60.100 – 10.000𝑝) 𝑃 𝑃


𝑒𝑄,𝑃 = = = −10.000
∂𝑝 𝑞𝑑 ∂𝑝 𝑄 𝑞𝑑

6
𝑒𝑄,𝑃 = −10.000 ∗ = −600
100

La demanda que enfrenta una firma individual es “casi” infinitamente elástica.


64

e. En el corto plazo, cada empresa tiene la curva de oferta 𝒒𝒊 = −𝟐𝟎𝟎 + 𝟓𝟎𝒑 Para hallar
el precio de equilibrio de corto plazo, debemos igualar oferta de mercado con demanda
de mercado. La oferta del mercado viene dada por

𝑄𝑆 = 1.000𝑞𝑖 = −200.000 + 50.000p.

Igualando oferta con demanda: 𝑝∗ = 6. (Es el mismo equilibrio porque estamos parados
en el mismo punto, todavía).

Para obtener la demanda de una firma en particular, al igual que antes, restamos la oferta
de las otras 999 empresas a la demanda de mercado:

𝑞𝑑 (p) = 160.000 – 10.000p − 999(−200 + 50p)

𝑞𝑑 (p) = 160.000 – 10.000p + 199.800 − 49.950𝑝

𝑞𝑑 (p) = 359.800 – 59.950𝑝

Si uno de los vendedores decidiera no vender nada,

𝑄𝑆 = 999𝑞𝑖 = −199.800 + 49.950𝑝

Por lo que el precio de equilibrio sería, el 𝑝∗ que hace

𝑄𝑆 (𝑝∗ ) = 𝑄𝐷 (𝑝∗ )

−199.800 + 49.950p = 160.000 – 10.000𝑝∗


65

359.800
𝑝∗ = = 6,02
59.950

Si uno de los vendedores decidiera vender 𝒒 = 𝟐𝟎𝟎,

𝑄𝑆 = 999𝑞𝑖 + 200 = −199.800 + 49.950p + 200 = −199.600 + 49.950𝑝

Por lo que el precio de equilibrio sería, el 𝑝∗ que hace

𝑄𝑆 (𝑝∗ ) = 𝑄𝐷 (𝑝∗ )

−199.600 + 49.950p = 160.000 – 10.000𝑝∗

359.600
𝑝∗ = = 6,02
59.950

La elasticidad de la demanda de la industria es la misma. La curva de demanda que enfrenta


cada firma individual es aún más elástica que en caso de la oferta fija:

6
𝑒𝑄,𝑃 = − 59,950 ∗ = −3597
100

Ejercicio 8:

a. 𝑄𝐷 = 100 − 2P 𝑄𝑆 = 20 + 6P

En equilibrio,

𝑄𝐷 = 𝑄𝑆

100 − 2P = 20 + 6P
66

𝑝∗ = $10, 𝑄 ∗ = 80

b. Impuesto de $4

Ahora, 𝑃𝑆 = 𝑃𝐷 − 4

𝑄𝑆 = 20 + 6𝑃𝑆 = 20 + 6(𝑃𝐶 − 4)

Nuevo equilibrio 𝑄𝐷 = 𝑄𝑆

100 − 2𝑃𝐷 = 20 + 6𝑃𝑆 − 24

8𝑃𝐷 = 104

𝑃𝐷 = $13

𝑃𝑆 = 𝑃𝐷 − 4 = 13 − 4 = $9

𝑄 ∗ = 74

La recaudación es $4*74 = 296.

La carga del impuesto se reparte de manera que los consumidores pagan 2/3 de la
recaudación (el precio a los consumidores subió $3) y los productores ¼ (el precio a los
productores bajó $1).

c. Si 𝑸𝑺 = 𝟕𝟎 + 𝑷

𝑄𝐷 = 𝑄𝑆

100 − 2P = 70 + P, 𝑃∗ = $10, 𝑄∗ = 80
67

Con el impuesto:

𝑄𝑆 = 70 + 𝑃𝑆 = 70 + 𝑃𝐶 − 4

Equilibrio:

100 − 2𝑃𝐷 = 70 + 𝑃𝐷 − 4

3𝑃𝐷 = 34

𝑃𝐷 = 11.3

𝑃𝑆 = 7.3

𝑄 = 77.3

En este caso la carga del impuesto recae más sobre los oferentes que sobre los demandantes.
(Porque la curva de oferta tiene menos pendiente).

Ejercicio 9:

a. 𝑄𝐷 = 2.600.000 – 200.000P

En el largo plazo, P = $3, por lo que

𝑄𝑆 = 𝑄𝐷 = 2.600.000 – 200.000(3) = 2.000.000.

Como 𝑄𝑆 = 2.000.000 toneladas de trigo, hay


68

𝑄 2.000.000
𝑛= = = 2.000 granjas
𝑞 1.000

b. 𝑄𝐷 = 3.200.000 – 200.000P

En el muy corto plazo, 𝑄𝑆 = 2.000.000, por lo que

2.000.000 = 3.200.000 – 200.000P

1.200.000 = 200.000P

P = $6/tonelada

Ganancias de la empresa típica:

= IT – CT = 1.000(6 – 3) = $3. 000

c. En el largo P = $3/tonelada.

𝑄𝑆 = 𝑄𝐷 = 3.200.000 – 200.000(3) = 2.600.000 toneladas

2 600 000 toneladas


Habrá = 2.600 agricultores
1.000 toneladas/agric.
69

Ejercicio 10:

Una industria perfectamente competitiva está formada por un gran número de entrantes
potenciales, cada uno de los cuales tiene la misma estructura de costos, de forma que el costo
medio a largo plazo se minimiza en un nivel de producción de 20 unidades para todas las
empresas. El costo medio mínimo es de $10 por unidad.

a. ¿Cuál es la curva de oferta a largo plazo de la industria?

La oferta a largo plazo de la industria competitiva será una línea horizontal ubicada
en el nivel mínimo del costo medio:

𝑝∗ = CM = CMe = 10

b. Si la demanda total del mercado viene dada por 𝑸𝑫 = 1500 − 50𝑝, ¿cuál es el precio
(𝒑∗ ), la producción total (𝑸∗ ), el número de empresas (𝒏∗ ) y los beneficios (𝝅∗ ) de cada
empresa en el equilibrio de largo plazo de este mercado?

𝑸∗ = 1500 − 50𝑷∗ = 1500 − 50 × 10 = 1000

Cada firma produce 𝒒∗ = 20, por lo tanto, habrá

1.000
𝝅∗ = = 50 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠
20

El beneficio de equilibrio 𝝅∗ para cada empresa es cero, ya que P = CMe.


70

c. La curva de costos totales de corto plazo de cada empresa para la producción de


equilibrio a largo plazo viene dada por 𝑪 = 𝟎, 𝟓𝒒² − 𝟏𝟎𝒒 + 𝟐𝟎𝟎. Calcule las curvas de
costo marginal y medio a corto plazo. ¿Para qué nivel de producción se obtiene el costo
medio mínimo a corto plazo?

CM = q − 10

CMe = 0.5q − 10 + 200/q

Los CMe se minimizan cuando CMe = CM

200
0,5𝑞 =
𝑞

𝑞 = 20

d. Calcule la oferta a corto plazo de cada empresa y la curva de oferta de corto plazo
de la industria.

La curva de corto plazo para cada empresa se halla igualando P = MC

p = q − 10

q = P + 10

Para la industria:

50

Q = ∑ 𝑞 = 50P + 500
1
71

e. Suponga ahora que la función de demanda de mercado se desplaza hacia arriba hasta
Q=2000-50p. ¿Cuál es el precio (𝒑∗ ), la producción total (𝑸∗ ), el número de empresas
(𝒏∗ ) y los beneficios ((𝝅∗ ) de cada empresa en el muy corto plazo cuando las empresas
no pueden alterar su nivel de producción?

Si la nueva curva de demanda se traslada hacia arriba hasta 𝑄 = 200 − 50𝑃, en el


muy corto plazo la cantidad ofrecida no cambia. Es decir, Q = 1000 y P = 20.

Como antes, cada firma produce q = 20, el número de firmas es el mismo, pero los
beneficios son ahora π = 20(20 - 10) = 200.
72

CONCLUSIONES

Para poder administrar de una manera eficiente el capital de trabajo se debe llegar a

alcanzar el nivel óptimo del activo circulante, lo que implica alcanzar el nivel óptimo de efectivo,

inventario y cuentas por cobrar. Si bien, cada una de estas cuentas se maneja por separado, los

resultados combinados que produzcan mostrarán el nivel real de activos circulantes. Otro punto

importante que no se debe dejar de tomar en cuenta, es que la liquidez y la rentabilidad son una

parte fundamental en la administración del capital de trabajo y para ello es importante clasificar

los activos circulantes en permanentes y temporales, lo que a su vez ayudará a la empresa a

determinar la mejor fuente de financiamiento.

La estructura de capital al ser una relación entre fuentes de financiamiento que puede

variar según las características internas de cada empresa, tales como el tamaño; pero también por

el efecto de factores macroeconómicos, entre los que se debe considerar el riesgo país, ya que no

es lo mismo analizar una empresa y sus oportunidades dentro de un mercado desarrollado que

uno en vías de desarrollo.

Por tal razón, es importante asimilar la estructura de capital y sus factores determinantes

en el contexto de diferentes países y tipos de empresas. La importancia de la gestión adecuada

de capital de trabajo está relacionada directamente con la liquidez para cumplir con las

obligaciones en el corto plazo y la rentabilidad de la empresa.

Para reducir los riesgos de incurrir en problemas financieros y optar por financiamiento

externo, es de vital importancia contar con una política de inversión y financiamiento de capital

de trabajo, así como, definir su nivel óptimo con el objetivo de lograr un equilibrio entre el riesgo

y eficiencia de cada uno de sus componentes. Del trabajo realizado se concluye que la
73

administración de capital de trabajo tiene un impacto positivo en la rentabilidad debido a que se

equilibran los beneficios y costos de los componentes del capital de trabajo; sin embargo, esta

inferencia no se presenta de igual manera cuando se analizan las relaciones en diferentes sectores

económicos debido a que la naturaleza de la empresa y el contexto en el que se desenvuelven

afectan las variables de forma distinta


74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Abreu Beristain, M., & Morales Castro, J. (2009). El capital de trabajo de las empresas

• Albornoz, C. H., & Cuello, M. Á. (2013). Administración de capital de trabajo un enfoque

imprescindible para las empresas en el contexto actual.

• POLIANTEA, 4(7), 27-51. Angulo Rangel, F. A., & Berrio Caballero, H. J. (2014).

Estrategias de inversión en capital de trabajo aplicadas por las micros, pequeñas y medianas

empresas Empresarial,12(2), 69-82.

• Block, S., Hirt, G., & Danielsen, B. (2013). Fundamentos de Administración Financiera.

• México: McGrawHill. Brigham, E. (1999). Fundamentos de la Administración Financiera.

México: CECSA.

• Castro, M. A. (2012). La proporción del Capital de Trabajo en las empresas del sector

comercial

• Faxas del Toro, P. J., & Atucha Fuentes, M. C. (2011). El Análisis Financiero del Capital

de trabajo

• Gitman, L. J. (2012). Principios de Administración Financiera. Mexico: Pearson

Educación.

También podría gustarte