Está en la página 1de 6

Imagen y Esquema Corporal en la Posmodernidad: Un Análisis

Psicoanalítico

Introducción

En la contemporaneidad posmoderna, la relación entre la imagen corporal, el


esquema corporal y la identidad individual ha alcanzado una complejidad sin
precedentes. La omnipresencia de los medios de comunicación, la tecnología y
la cultura del individualismo han influido de manera significativa en la
percepción que tenemos de nuestro propio cuerpo y su inserción en la
sociedad. Busca remos analizar en profundidad la construcción de la imagen
corporal en la posmodernidad, explorando los aportes teóricos de Freud y
Lacan sobre la imagen, el papel de los ideales sociales, mientras llevamos la
teoría a la práctica analizando los trastornos de la imagen.

Construcción de la Imagen del Cuerpo – La teoría del Espejo

Desde la perspectiva freudiana, la imagen corporal se origina en la etapa del


desarrollo psicosexual llamada "fase fálica", donde el niño toma conciencia de
la diferencia anatómica entre los sexos y desarrolla el complejo de Edipo.
Lacan, influido por las ideas de Freud, introduce la noción del "estadio del
espejo", que sostiene que el niño se identifica con la imagen de su propio
cuerpo como un todo unificado y coherente. Esta teoría nos ofrece una lente
interesante para comprender cómo se desarrolla la imagen del cuerpo en el
individuo.

Podríamos establecer una secuencia (lógica más que cronológica) en la


asunción de la imagen unificante del cuerpo propio que denominamos yo:

Primer momento: El bebé con su madre frente al espejo, donde ella y el niño
se reflejan, hace referencia a un observable (entre los 6 y los 18 meses de
vida) él bebe aún no puede pararse y debe ser sostenido por otro, tiene una
vivencia jubilosa ante el reconocimiento que hace de su propia imagen en el
espejo, juega a ser mirado y a mirar, a buscarse y desaparecer de él. Pronto se
le confirma que detrás del espejo no hay nada.

1
Lo que observa es una imagen privilegiada, dado que su forma es la de un ser
humano, comparable a los otros que lo rodean.

Segundo momento: el niño gira cambiando su postura, buscando la referencia


del Otro (materno); éste le confirma que es él, que existe en esa imagen, a la
vez que ella confirma al mismo tiempo que funciona como madre, cumpliendo
su funcionamiento, siendo reconocida y demandada en este acto por su bebé.

utÑo

Momento del giro donde el niño modifica el eje postural, buscando la referencia
del Otro donde encuentra su consistencia. A su vez, la madre lo vuelve a referir
a la imagen que ella mira, diciéndole que ése, aquel de la imagen es él, y ella
está allí sosteniéndolo (cuidándolo porque lo quiere, deseándolo como hijo).

Tercer momento

El niño vuelve a girar sobre su eje, siguiendo la dirección del deseo materno
aprehendiendo su imagen reflejada. Todo lo disperso aparece ahora reunido en
esa imagen unificante que el Psicoanálisis ha llamado "yo".

2
En estos tres tiempos estructurales la postura se entrelaza en el escenario
dramático de la imagen, donde se pone en escena el desdoblamiento de lo
corporal en el horizonte imaginario

Ideales Sociales y Estereotipos Culturales

La sociedad posmoderna promueve una cultura de la imagen y la apariencia,


donde los ideales de belleza y perfección física son constantemente
reforzados, fomentando la perfección ideal. Los sujetos se ven atrapados en la
búsqueda de la aceptación social y la validación a través de la conformidad con
estos estándares. La omnipresencia de la tecnología también ha contribuido a
la fragmentación de la experiencia corporal, llevando a una desconexión entre
la percepción interna del cuerpo y su proyección externa.

¿Quién define que un cuerpo sea lindo o bello? En cada momento histórico
y en cada sociedad se determinan modelos de belleza, ideales y valores
estéticos, que producen efectos sobre las personas y los cuerpos y establecen
un mundo de lo femenino y otro de lo masculino.

En nuestra sociedad, donde las imágenes tienen un rol tan destacado, muchas
veces se reduce la diversidad de los cuerpos a representaciones consideradas
ideales. En este sentido, tener un cuerpo «bello» se asocia linealmente con el
«éxito» y la «felicidad».

Los modelos de belleza representan todo lo que se considera atractivo y bello


dentro de una cultura en un momento determinado. Más allá del género, todas
y todos se preocupan por el aspecto de su cuerpo y pueden sentir presiones en
relación con la belleza corporal, aunque las exigencias y los ideales de belleza
sean distintos en cada caso. Es importante decir que estas preocupaciones no
son naturales ni tienen que ver con el desarrollo biológico, sino que forman
parte de las representaciones que se fueron construyendo en torno a la belleza
desde el inicio de la socialización. Es decir, que los parámetros de belleza se
aprenden y se incorporan socialmente desde la infancia y, si no asumimos una
postura crítica frente a ellos, pueden generarnos problemas en la salud.

Poder definir qué entendemos por belleza y reconocer la influencia de los


distintos medios de comunicación e instituciones en el modo en el que
conformamos estos parámetros es fundamental para poder cuestionarlos y
deconstruirlos. Este tipo de representaciones de los cuerpos puede generar

3
frustraciones y desórdenes en la alimentación, así como prácticas
discriminatorias en las relaciones entre las personas.

Trastornos de la Imagen

En este contexto, los trastornos de la imagen corporal adquieren relevancia


clínica. La insatisfacción constante con la propia apariencia y la búsqueda
obsesiva de la perfección reflejando la angustia interior causada por la
discrepancia entre el yo percibido y los ideales culturales.

Los trastornos alimentarios son psicopatologías que interfieren en la manera en


la que las personas se relacionan con la comida y con su autoimagen física.
Son un modo en el que los problemas de salud mental nos muestran hasta qué
punto el modo en el que nos vemos a nosotros mismos puede contribuir a
deteriorar nuestra salud física a través de una de las funciones biológicas
básicas.

Existen varios trastornos alimentarios, cada uno de los cuales presenta


características propias que los diferencia de otros; pero todos tienen en común
una gran capacidad para dañar la calidad de vida de la persona; algunos de
ellos se asocian a un alto riesgo de muerte. Nunca podemos concebir causas
únicas, para este u otro fenómeno. Se trata de una CAUSALIDAD COMPLEJA.

Características y síntomas de la bulimia

La bulimia nerviosa se caracteriza por episodios recurrentes de ingesta


excesiva de alimentos seguidos por conductas de purga, como el vómito
autoinducido o el uso excesivo de laxantes. Los individuos afectados suelen
experimentar una pérdida de control durante los episodios de alimentación y
purga, y suelen sentir vergüenza y culpa después. Esta condición puede estar
asociada con una preocupación intensa por el peso y la imagen corporal, lo que
puede llevar a un ciclo destructivo de restricción alimentaria seguido de
episodios de atracón y purga.

Características y Síntomas de la Anorexia

La anorexia nerviosa se caracteriza por una restricción extrema de la ingesta


alimentaria y una preocupación obsesiva por el peso y la figura corporal. Las
personas con anorexia pueden percibirse a sí mismas como sobrepeso, incluso
si están significativamente por debajo de un peso saludable. Esto puede llevar
a una autoevaluación distorsionada y comportamientos de restricción

4
alimentaria extremadamente peligrosos. Además de la pérdida de peso
significativa, los individuos con anorexia pueden experimentar una serie de
problemas de salud graves, como debilidad, fatiga, problemas cardíacos y
osteoporosis.

En la medicina se describen los síntomas de la anorexia nerviosa como:


amenorrea, baja temperatura corporal, anemia, arritmia, constipación, debilidad
muscular, piel seca, áspera y quebradiza, caída de cabello, uñas quebradizas,
etc.

Enfoque de Tratamiento y Estadísticas

El tratamiento de la bulimia y la anorexia generalmente requiere un enfoque


multidisciplinario que involucra médicos, psicólogos, nutricionistas y otros
profesionales de la salud. La terapia cognitivo-conductual, la terapia de apoyo
nutricional y la terapia familiar son enfoques comunes en el tratamiento de
estos trastornos. Además, los medicamentos pueden ser útiles en algunos
casos, especialmente cuando se abordan los síntomas psiquiátricos
subyacentes.

NO ES LO MISMO ANOREXIA, QUE ANOREXIA NERVIOSA, NI BULIMIA Y


BULIMIA NERVIOSA.

‘’Anorexia’’ es un término que designa la falta de apetito, y la ‘’Bulimia’’ se


refiere al comer voraz.

En cambio, anorexia nerviosa y bulimia nerviosa son los nombres científicos


que designan dos cuadros patológicos

Estadísticas y Prevalencia

Las estadísticas revelan que estos trastornos son más comunes de lo que se
cree, afectando a individuos de todas las edades, géneros y grupos étnicos.
Según la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia de la anorexia y la
bulimia está aumentando en todo el mundo, y los adolescentes son
especialmente vulnerables. Además, se ha observado un aumento en la
incidencia de trastornos alimentarios en hombres.

Referencias:

Lacan, J. (1949). El estadio del espejo como formador de la función del yo tal
como se nos revela en la experiencia psicoanalítica.
5
https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-alimenticios-como-afectan-
nuestra-forma-vernos

https://psicologiaymente.com/clinica/principales-trastornos-alimenticios-
anorexia-bulimia

Byung-Chul Han. (2015). La sociedad del cansancio.

También podría gustarte