Está en la página 1de 3

AU

UN POCO DE HISTORIA…...
 Los seres humanos desde la antigüedad buscan la belleza y la juventud.
 A lo largo de la historia podemos ver como los egipcios, los romanos o los
griegos, las culturas indígenas, los conquistadores, entre otros, hicieron lo
imposible por obtenerla y mantenerla.

ACTUALIDAD !!!
 La sociedad actual no es diferente.
 Apariencia atractiva = éxito
 La apariencia afecta a muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana: relaciones personales,
sentimientos de auto estima, de autoconfianza, éxito en el trabajo.

Existe una tendencia de juzgar y categorizar a la gente por su apariencia física.

IMAGEN CORPORAL :
Es el concepto que tenemos sobre cómo uno piensa, siente, percibe y actúa en
relación a su propio cuerpo. Está influenciada por:

 Influencia interpersonal (elogios y críticas)


 Autovaloración del propio atractivo físico
 Los medios de comunicación social

1. DESARROLLO DE LA IMAGEN CORPORAL


 Comienza a formarse gradualmente desde el nacimiento.
 A los 2 años: aparece el conocimiento de lo propio (reconocen reflejo del espejo).
 Adolescencia: crecimiento y maduración que tendrá una gran repercusión sobre la formación de la
personalidad y de la propia imagen.

1.1 FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD


 Intervienen:
 Descubrimiento de valorarse a sí mismo.
 Reconocimiento y aceptación por parte de los demás.
 Reforzamiento de autovaloración.
 Estudios realizados han demostrado que los niños que son atractivos se les mima más que los
niños poco atractivos.
1.2 EL AUTOCONCEPTO
Conocimiento que una persona tiene de sí misma tanto en lo físico, social y psicológico (cómo me
veo, cómo soy, cómo me siento).

La autoestima mejora o empeora cuando lo hace el autoconcepto.

 Abarca tres dimensiones:


 Cognitiva: ideas acerca de si mismo
 Afectiva: autoestima
 Conductual: autoafirmación o búsqueda del reconocimiento por parte de uno mismo y de los
demás.
o Desde la primera infancia el niño comienza a conservar y fortalecer los rasgos que son
premiados por los adultos (padres) y a rechazar los que originan castigos.
o Intervienen diferentes influencias biológicas, históricas y culturales.
o En la adolescencia actualizamos y revisamos nuestro “autoconcepto”, debido a los cambios
corporales en la pubertad, y nos preocupamos más por nuestra figura personal.
o El autoconcepto incluye siempre juicios valorativos:
Autoimagen satisface = Valoración positiva y  la autoestima
Autoimagen insatisfactoria = Valoración negativa y  la autoestima

1.5 LA INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN


 Afecta a un gran porcentaje de los adolescentes.
 No solo influye una mala formación de la autoimagen sino también el
aspecto exterior: el grado de desarrollo, el tamaño, la forma, la
distribución de la grasa. Es bien conocido que determinados procesos
dermatológicos como el acné, cicatrices… que pueden producir ansiedad,
inseguridad, depresión, insomnio, trastornos alimentarios, etc.
1.4 LA IMAGEN IDEAL Y LA HUMANIDAD
 A lo largo de la historia la imagen ha ido cambiando.
 El cuerpo femenino actual se corresponde al de una niña casi púber, con espaldas amplias,
caderas estrechas, piernas largas…
 Los varones desean poseer una amplia musculatura y parecerse a deportistas y famosos.

 Pensamientos que se ven influenciados por la familia, la escuela, los amigos, los concursos de
belleza, desfiles de moda y distintos medios de comunicación.
 Es muy importante el papel de la familia, el papel principal de los padres (entre otros muchos)
sería ayudarles a distinguir la realidad de la ficción y los verdaderos valores.

2. TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
La inconformidad con la apariencia física es consecuencia de daños psicológicos:

I. Bajos niveles de autoestima


o Varias investigaciones confirman que del 25 al 40% de la autoestima está
relacionada con la imagen corporal negativa o positiva.

II. Ansiedad
o Debido a una imagen corporal negativa se tiene miedo a las relaciones
sociales y a la proyección social.

o El mecanismo de escape y de defensa al sentirse avergonzado es tratar de


estar lejos de aquellas situaciones donde la apariencia sea puesta en
consideración.

III. Depresión
o Una pobre imagen corporal también lleva a depresiones, las cuales llevan
a la gente a un círculo vicioso de autocrítica.

IV. Trastornos alimentarios


o Una imagen corporal negativa puede ocasionar desórdenes en la
alimentación, como la anorexia nerviosa, la bulimia, la ortorexia o la
vigorexia.

V. Ideas obsesivas
o Para algunos adolescentes existen preocupaciones obsesivas en su
apariencia, que se denominan desorden dismórfico del cuerpo.

o Las emociones pueden verse también alteradas: sentimientos de estar


inadecuado, avergonzado y creer que se ha perdido el control de la vida.

“ESTAMOS TAN ACOSTUMBRADOS A USAR


DISFRACES DELANTE DE LOS DEMÁS QUE
TERMINAMOS DISFRAZÁNDONOS NOSOTROS

También podría gustarte