Está en la página 1de 26

RES-AI-UD-0-1-2-3.

pdf

CristinaSolera_

Anatomía por la imagen

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

CEU SAN PABLO VALENCIA

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
UD 0: LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO 2.2. LOS GLÚCIDOS → formados por C, H y O. Solubles en agua.
Función: fuente de energía.

BLOQUE 1. LA COMPLEJIDAD DEL ORGANISMO 2.3. LOS LÍPIDOS → formados por C, H y O; también contienen S, N y P.
Funciones:
Anatomía humana → estudio de la estructura del cuerpo humano y sus
• Recubrir superficies de la piel para evitar pérdida de
componentes.
agua.
Fisiología humana → estudio de las funciones de los órganos del cuerpo • Servir como forma química de transporte y depósito de
humano por separado y en su conjunto. energía.
Lípidos sencillos → ácidos grasos. Saturados (enlace simple) o
Patología → rama de la medicina encargada del estudio de la enfermedad.
insaturados (cadena doble o triple).
Lípidos complejos → vitaminas A, D, E y K y colesterol.
BLOQUE 2. LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS
2.4. LAS PROTEÍNAS → formadas por C, H, N y O, son cadenas lineales
1. LOS ÁTOMOS en las que se combinan los 20 aminoácidos (8 aa esenciales que
Los átomos son elementos químicos presentes en la naturaleza, que deben incorporarse a la dieta).
participan en las reacciones químicas. Son +100 y están sistematizados en la Función: plástica (reparadora).
tabla periódica.
2.5. LAS VITAMINAS → moléculas que colaboran en el metabolismo
Bioelementos → elementos imprescindibles para la vida; C, H y O. facilitando la función de las enzimas. Son imprescindibles y
debemos tomarlas con la dieta.
Oligoelementos → bioelementos en concentraciones muy pequeñas; Ca, P,
• Vitaminas hidrosolubles → grupo B y la C. No se
Mg, F, Na, Fe, I y Zn.
almacenan en el organismo, se eliminan con la orina.
Se encuentras disueltos en agua y en forma de iones (X+ / X-). Se combinan • Vitaminas liposolubles → la A, D, E y K. Se almacenan en
para formar las diferentes moléculas, sales. depósitos y permanecen varios meses.

2. LAS MOLÉCULAS BLOQUE 3. LA CÉLULA


Una molécula es una combinación de átomos, ligados entre sí, que tienen La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los organismos vivos. Es un
unas propiedades distintas a las de sus componentes. nivel biótico, pues alberga vida (3 funciones vitales: nutrición, relación y
Biomoléculas → formadas por combinaciones de bioelementos. reproducción).

2.1. EL AGUA (H2O) → molécula simple más importante para los seres 1.1. CÉLULAS PROCARIOTAS → pequeñas con pocos
vivos. Funciones: orgánulos, material genético disperso en el
• Disolvente casi universal. citoplasma. Bacterias.
• Permite la difusión de biomoléculas disueltas.
• Facilita las reacciones químicas. 1.2. CÉLULAS EUCARIOTAS → más grandes y con
• Amortigua los cambios de temperatura. más orgánulos, material genético rodeado y aislado
por la membrana nuclear.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. LA CÉLULA EUCARIOTA (Lámina 1-4) 2. TEJIDO DE REVESTIMIENTO → recubre las superficies exterior e
interior -cavidades y conductos internos- del cuerpo.
2.1. LA FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA
• FUNCIÓN DE NUTRICIÓN → las células obtienen la materia 2.1. TEJIDO EPITELIAL (lámina 1-5) → formado por células situadas muy
y energía que necesitan para crecer y mantenerse vivas. juntas con una membrana basal profunda, una matriz intercelular
Lo consiguen a través del metabolismo. muy escasa y ausencia de vasos sanguíneos entre células.
Respiración celular: conversión de materia en energía, Funciones:
ocurre en las mitocondrias. • Proteger al organismo de agresiones externas.
− Nutrición autótrofa (capacidad de sintetizar y • Permitir el paso de ciertas sustancias a través de él.
generar las sustancias necesarias para su Variantes:
metabolismo y nutrirse a partir de sustancias • EPITELIO MONOESTRATIFICADO. 1 sola capa de células
inorgánicas). que pueden ser aplanadas (superficies absorbentes) o
− Nutrición heterótrofa (no elaboran sus alimentos, altas (superficies secretoras). Recubre el estómago, los
sino que los ingieren). alvéolos…
• FUNCIÓN DE RELACIÓN → las células interaccionan con el • EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO. 1 sola capa de células,
medio que las rodea (captando estímulos y emitiendo todas tocan la membrana basal, pero no todas llegan a la
respuestas) para adaptarse y sobrevivir; también se superficie. Recubre la laringe, la tráquea y los bronquios.
comunican entre sí o interactúan a través de moléculas • EPITELIO PLURIESTRATIFICADO. Varias capas de células.
especiales. Recubre la piel y las mucosas, protegiendo su superficie.
• FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
− MITOSIS → se obtienen 2 células hijas idénticas a la
original. El organismo la utiliza para crecer y
sustituir células dañadas.
− MEIOSIS → se obtienen 4 células con información
genética y características distintas a la original. El
organismo la utiliza para la formación de gametos.

BLOQUE 4. LOS TEJIDOS 2.2. TEJIDO GLANDULAR → células especializadas en la producción y


Los tejidos son agrupaciones de células semejantes, que cooperan para secreción de sustancias. Las células glandulares pueden estar
cumplir una función común. Están formados por: células y matriz (sustancia intercaladas en el epitelio (mucosas) o formando glándulas.
intercelular que rodea las fibras y células manteniéndolas unidas). • GLÁNDULAS EXOCRINAS. Vierten su contenido al exterior
de los órganos o cavidades. Glándulas sudoríparas,
1. EL TEJIDO NERVIOSO → formado por células especializadas en la mamarias, salivales…
conducción de impulsos eléctricos a gran velocidad. • GLÁNDULAS ENDOCRINAS. Vierten su contenido en los
• NEURONAS (transmisoras). capilares sanguíneos. Tiroides, ovarios, testículos…
• NEUROGLÍA (rodean, protegen y
alimentan): cél de Schwann, astrocitos, 3. TEJIDO MUSCULAR (lámina 1-10) → formado por unas células
oligodendrocitos y cél de microglía. (fibras musculares o miocitos) especializadas en la contracción, que
hacen posible el movimiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

Estudia un grado gracias a las becas de la Fundación ”la Caixa”


Anatomía por la imagen

Banco de apuntes de tu clase


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.1. TEJIDO MUSCULAR LISO → formado por células fusiformes con 1
sólo núcleo. Su contracción es involuntaria. Forma parte de las
BLOQUE 5. ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS
paredes de víscera y conductos (vasos sanguíneos). Órgano → conjunto de tejidos que cooperan para llevar a cabo una función
común.
3.2. TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO (ESTRIADO) → formado por
células polinucleadas. Su contracción es voluntaria. Se encuentra Aparato → conjunto de órganos coordinados para llevar a cabo una función
en los músculos que se unen al esqueleto. coordinada y común.

Sistema → como los aparatos, pero están formados principalmente por un


3.3. TEJIDO MUSCULAR CARDÍACO (ESTRIADO) → formado por células
solo tejido.
fusiformes ramificadas con 1 solo núcleo. Su contracción es
involuntaria. Se encuentra en las paredes del corazón.
UD 1: LOCALIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS
ANATÓMICAS
BLOQUE 1. POSICIÓN ANATÓMICA, EJES Y
PLANOS DE REFERENCIA
4. TEJIDO CONECTIVO (lámina 1-6) 1. POSICIÓN ANATÓMICA

4.1. TEJIDO CONJUNTIVO → Tiene pocas células y una matriz Posición anatómica → posición de partida sobre la que situaremos los ejes y
intercelular abundante, que contiene fibras elásticas y de los planos de referencia.
colágeno. Mantiene los tejidos unidos y da consistencia. Forma
• Bipedestación (de pie).
los tendones, ligamentos…
• Con los miembros inferiores juntos.
• Con la cara y los pies dirigidos hacia adelante.
4.2. TEJIDO ÓSEO → tiene pocas células y su matriz intercelular está
• Con los miembros superiores extendidos y apoyados a los
mineralizada. Tiene una gran consistencia y resistencia a la
lados del tronco.
compresión. Principal componente de los huesos.
• Con las palmas de las manos mirando hacia adelante.

4.3. TEJIDO CARTILAGINOSO → más flexible que el tejido óseo y menos


1.1. POSICIÓN CORPORAL → modo o postura en que se dispone una
resistente. Da apoyo a otros tejidos. Está en las articulaciones,
persona.
orejas, nariz…
Posiciones horizontales:
• Decúbito supino o dorsal → boca arriba.
4.4. TEJIDO ADIPOSO → sus células están ocupadas por grandes
• Decúbito prono o ventral → boca abajo.
vacuolas llenas de grasa. Reserva energética, aislante térmico y
• Decúbito lateral derecho → sobre el lado derecho.
protector mecánico. Abunda debajo de la piel.
• Decúbito lateral izquierdo → sobre el lado izquierdo.

4.5. TEJIDO SANGUÍNEO → sus células son glóbulos rojos, glóbulos


blancos y plaquetas y su matriz extracelular líquida (plasma
sanguíneo). Transporta y difunde sustancias y fabrica muchas de
las células del sistema inmunitario.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

No seas un fantasma y caza tus 2€ de descuento en Muerde la Pasta ¡solo por ser de Wuolah!
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. EJES CORPORALES • Dorsal = posterior → más cerca de la parte de detrás del cuerpo.
• Medial → más cerca del plano medio del cuerpo.
Eje sagital (anteroposterior/ventrodorsal) → dirección horizontal, atraviesa el • Lateral → más alejado del plano medio sagital del cuerpo.
cuerpo de delante hacia atrás. • Proximal → más cerca del tronco o de un punto de origen.
• Distal → más lejos del tronco o de un punto de origen.
Eje longitudinal (craneocaudal/superoinferior) → dirección vertical, hacia
• Superficial → más cercano a la superficie.
abajo desde la parte más alta del cráneo y pasa por el centro de gravedad
• Profundo → más alejado de la superficie.
del cuerpo.
1.1. TÉRMINOS PARA DESIGNAR LAS SUPERFÍCIES DE LAS MANOS Y PIES
Eje transverso (laterolateral) → dirección horizontal, atraviesa el cuerpo de
• Plantar → superficie plantar o posterior del pie.
un lado a otro.
• Dorsal → superficie anterior o superior del pie. / parte
3. PLANOS DE REFERENCIA CORPORALES (lámina 1-2) posterior de la mano.
• Palmar → superficie ventral o anterior de la mano.
Plano sagital (anteroposterior/medial) → plano
vertical que pasa de delante hacia atrás dividiendo
2. TÉRMINOS DEL MOVIMIENTO ANATÓMICO (lámina 1-3)
el cuerpo en 2 mitades, derecha e izquierda.
La posición de partida del cuerpo es la posición anatómica.
• Mediosagital: atraviesa la misma mitad del
cuerpo, corte simétrico. • Flexión y extensión:
• Parasagital: divide el cuerpo en mitades − Flexión → disminuye el ángulo entre 2 partes del cuerpo.
asimétricas. − Extensión → incrementa el ángulo entre 2 partes del cuerpo.
• Abducción y aducción:
Plano coronal (frontal/lateral) → plano vertical que
− Abducción → se aleja de la línea media.
pasa desde un extremo lateral hasta el otro
− Aducción → se acerca a la línea media.
dividiendo el cuerpo en 2 mitades, anterior/ventral y
*dedos de manos y pies, la línea media se refiere a la línea media de la mano y el pie.
posterior/dorsal. • Rotación medial y lateral:
Plano transversal (axial/horizontal) → divide el − Rotación medial → rotación hacia la línea media.
cuerpo en secciones superior/craneal e − Rotación lateral → rotación en sentido contrario a la línea
inferior/caudal. media.
• Pronación y supinación:
Plano oblicuo → combinación de los 3 anteriores. − Pronación → tiende hacia el centro / coloca la palma de la
mano mirando hacia abajo.
BLOQUE 2. TÉRMINOS DE DIRECCIÓN Y − Supinación → tiende hacia afuera / coloca la palma de la
mano mirando hacia arriba.
MOVIMIENTO *rotación del antebrazo cuando está en semiflexión.
• Protrusión y retrusión:
1. DIRECCIONES ANATÓMICAS (lámina 1-2)
− Protrusión → proyecta un segmento corporal hacia delante.
Siempre tomando como referencia la posición anatómica estándar. − Retrusión → lleva un segmento corporal hacia atrás.
• Inversión y eversión:
• Craneal = superior → más cerca de la cabeza. − Inversión → la planta del pie mira hacia la línea media.
• Caudal = inferior → más cerca de los pies. − Eversión → la planta del pie se aleja de la línea media.
• Ventral = anterior → más cerca de la parte de delante del cuerpo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

No seas un fantasma y caza tus 2€ de descuento en Muerde la Pasta ¡solo por ser de Wuolah!
• Oposición y reposición: 3.3. REGIÓN PÉLVICA (pelvis) → forma la parte inferior del tronco.
− Oposición → llevar la cara ventral del primer dedo de la Incluye la región púbica, periné (órganos sexuales externos y ano)
mano con la cara palmar del resto de la mano. y las regiones lumbar, sacra y glútea.
− Reposición → movimiento del primer dedo de la mano que lo
lleva desde la oposición a la posición anatómica. 4. EXTREMIDAD SUPERIOR → se divide en hombro, brazo, antebrazo
• Elevación y depresión: y mano. Incluye la región cubital: entre brazo y antebrazo, contiene
− Elevación → mover los hombros hacia arriba. la articulación del codo y la fosa cubital.
− Depresión → mover los hombros hacia abajo. 4.1. MANO → tiene 3 subdivisiones: carpo, metacarpo y falanges
• Circunducción → movimiento circular en el que el extremo más digitales. La región anterior es la palma y la parte posterior es el
distal de una estructura describe un círculo / traza un cono en aire. dorso.
• Diducción → movimiento de lateralidad de la mandíbula.
5. EXTREMIDAD INFERIOR → incluye cadera, muslo, rodilla, pierna y
BLOQUE 3. REGIONES CORPORALES (lámina 1-13) pie.
5.1. REGIÓN INGUINAL → cara anteromedial de la unión del muslo
El cuerpo humano se divide en regiones corporales y áreas locales con el tronco. Se localiza el paquete vasculonervioso femoral.
específicas en cada una de ellas que pueden ser identificadas en la 5.2. RODILLA → la cara anterior es patelar y la cara posterior es la
superficie. Cada región contiene órganos internos y su localización es región poplítea.
anatómicamente importante. 5.3. PIE → se divide en tarso, metatarso y 5 apéndices digitales con
sus falanges.
1. CABEZA
1.1. REGIÓN FACIAL → incluye la región orbital (ojos), región nasal BLOQUE 4. CAVIDADES CORPORALES Y SU
(nariz), región oral (boca) y región auricular (orejas).
1.2. REGIÓN CRANEAL → cubre el cerebro y le sirve de soporte. CONTENIDO (lámina 1-13)
Incluye la región frontal, región parietal, región temporal y región
occipital. Cavidad corporal → espacios o cámaras internas que compartimentan el
cuerpo y albergan los órganos internos.
2. CUELLO
Funciones:
2.1. REGIÓN CERVICAL → da porte a la cabeza y permite su
movimiento. • Albergan y separan los distintos órganos.
• Protegen y acolchan los órganos internos frente a impactos del
3. TRONCO → parte del cuerpo a la que están unidas el cuello y las exterior.
extremidades. • Proporcionan una considerable libertad de movimiento de los
3.1. REGIÓN TORÁCICA (tórax) → incluye la región mamaria (rodea el órganos internos sin que se interrumpa la función de otros órganos
pezón), región esternal (entre las dos regiones mamarias), región adyacentes.
axilar (rodea la fosa axilar) y región vertebral (se extiende por el • Permiten el desarrollo de diferentes entornos, óptimos para la función
eje craneocaudal de la espalda, siguiendo la columna vertebral) de los órganos de cada cavidad sin perjuicio de la función de
3.2. ABDOMEN → se localiza caudal al tórax. Centrado en el órganos adyacentes en otras cavidades.
abdomen se encuentra el ombligo, una marca corporal obvia
que define la región periumbilical.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 5. REFERENCIAS ANATÓMICAS
SUPERFICIALES/MARCAS EXTERNAS + ÓRGANOS
Anatomía topográfica o superficial → proyección de las principales
estructuras anatómicas sobre la superficie del cuerpo, y se ayuda de la
proyección de líneas y planos trazados sobre la base de estructuras con
ubicación constante.

1. ABDOMEN

DIVISIÓN EN 9 REGIONES → 2 líneas horizontales (una une los rebordes


costales inferiores y otra une las 2 crestas ilíacas) y 2 líneas verticales (parten
de la línea mediovascular y se extienden verticalmente sobre el abdomen).

1. MEMBRANAS SEROSAS

Membrana serosa → cubierta fina y continua de células epiteliales


secretoras que recubre todas las cavidades y órganos y cuya función es
secretar un fluido seroso o trasudado que permite el movimiento sin
fricciones de unos órganos con otros.

1.1. MEMBRANAS SEROSAS VISCERALES → recubren los órganos.


• Pleura visceral → recubre los pulmones.
• Pericardio visceral → recubre el corazón.
• Peritoneo visceral → recubre los órganos abdominales.
1.2. MEMBRANAS PARIETALES → recubren cavidades.
• Pleura parietal → recubre la cavidad pleural.
• Pericardio parietal → recubre la cavidad pericárdica.
• Peritoneo parietal → recubre cavidad abdominopélvica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

No seas un fantasma y caza tus 2€ de descuento en Muerde la Pasta ¡solo por ser de Wuolah!
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
UD 2: ANÁLISIS DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS Y BLOQUE 1. MEDIOS DE CONTRASTE
RECONOCIMIENTO DE LA TÉCNICA EMPLEADA 1. ¿QUÉ SON MEDIOS DE CONTRASTE Y CÓMO FUNCIONAN?

BLOQUE 0. HIS-RIS-PACS Agentes o medios de contraste → sustancias que cambian


temporalmente la forma en que las herramientas para
HIS (Sistema de Información Hospitalaria) → sistemas de información generar imágenes (rayos X, TC, RM y ecografía) interactúan
orientados a satisfacer las necesidades de generación de información, para con el cuerpo, mejorando la visibilidad de estructuras o
almacenar, procesar e interpretar datos médicos administrativos de fluidos dentro del cuerpo (hacen que se vean distintos) y
cualquier institución hospitalaria. ayudando a distinguir y contrastar las áreas del cuerpo.

RIS (Sistema de Información Radiológica) → soportan la información del Entran al cuerpo de diferentes formas:
servicio de Radiología. Actúa mejorando el flujo de trabajo mediante la • Tránsito → vía oral o por la boca (tragados).
automatización del proceso de diagnóstico del paciente, desde la • Enema opaco → vía rectal.
introducción de la orden hasta la distribución de los resultados, y permite • Vía intravenosa o arteria → inyectados en un vaso sanguíneo.
reducir los errores y mejorar la asistencia al paciente.
Después del examen, el material es absorbido por el cuerpo o eliminado a
PACS (Sistema de Comunicación y Archivo de Imágenes) → conjunto de través de la orina o los movimientos intestinales.
equipos informáticos dedicados a la adquisición, almacenamiento,
2. ¿CUÁN SEGUROS SON LOS MATERIALES DE CONTRASTE?
procesado y comunicación de imágenes radiológicas digitales e
información asociada de las distintas modalidades (TC, RM, radiografía…). Son drogas seguras: las reacciones adversas son moderadas, las severas son
muy poco comunes y las reacciones alérgicas son raras.

HIS
3. FORMA EN QUE DEBO PREPARAME PARA EL
PROCEDIMIENTO DE IMÁGENES CON MATERIALES DE
RIS CONTRASTE
Informar al médico sobre:
PACS
• Alergias.
• Medicamentos y suplementos de hierbas que está tomando.
• Enfermedades recientes, cirugías y otras condiciones médicas.
• Historial de asma y fiebre del heno.
• Historial de enfermedad del corazón, diabetes, enfermedad del riñón,
problemas de tiroides o drepanocitosis.

Se le darán instrucciones específicas de cómo prepararse para su examen.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

No seas un fantasma y caza tus 2€ de descuento en Muerde la Pasta ¡solo por ser de Wuolah!
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. TIPOS DE MATERIALES DE CONTRASTE 5.3. GADOLINIO → menos probable que se produzca una reacción
adversa.
4.1. SULFATO DE BARIO → se traga/vía oral. Usado para mejorar las • Puede ser suspendido en pacientes con enfermedad
imágenes de rayos X y TC del tracto gastrointestinal (GI) (faringe, severa del riñón (FNS/fibrosis nefrógena sistémica).
esófago, estómago, int delgado e int grueso (colon)). • Muy raramente: alergia, urticaria y picazón en los ojos.
→ por enema/a través del recto. Usado para mejorar las imágnes • Las reacciones moderadas son fácilmente controlables y
de rayos X y TC del tracto gastrointestinal inferior (colon y recto). las reacciones severas son raras.
4.2. YODADO → intravenoso/inyectado en vena. Usado para mejorar
las imágenes de rayos X y TC (+) 6. ¿QUÉ EXPERIMENTARÉ ANTES Y DESPUÉS DE RECIBIR
4.3. GADOLINIO → intravenoso/inyectado en vena. Usado para MATERIAL DE CONTRASTE?
mejorar las imágenes por RM (+)
(+) órganos internos (corazón, pulmones, hígado, glándulas
6.1. SULFATO DE BARIO ORAL Y RECTAL
suprarrenales, riñones, páncreas, vesícula biliar, bazo, útero y
• No coma por varias horas antes + (vía rectal) limpie su
vejiga); GI (estómago, int delgado e int grueso); arterias y venas;
colon con una dieta y medicación especial.
tejidos blandos (músculos, grasa y piel); cerebro y senos.
• Vía oral → sabor desagradable.
• Enema → sensación de plenitud abdominal y necesidad
5. EFECTOS SECUNDARIOS Y ADVERSOS Y ALERGIAS creciente de expeler líquido.
• Aumentar ingestión de líquidos para remover el material
5.1. SULFATO DE BARIO → mayor riesgo si: asma, fiebre del heno, de contraste que será expulsado por las heces
alergias, fibrosis quística, deshidratación (estreñimiento) o (movimientos intestinales blancos).
bloqueo intestinal o perforación. 6.2. YODADO INTRAVENOSO
• Efectos secundarios menores: retorcijones de estómago, • Sensación de calor súbito y gusto metálico.
diarrea, náusea, vómito y estreñimiento. • La aguja podría causar incomodidad al ser insertada y
• Efectos secundarios moderados: urticaria, picazón, piel dejar moretones.
enrojecida, hinchazón de la garganta, dificultad para • Incrementar la ingesta de fluido para ayudar a eliminar el
respirar o tragar, ronquera, agitación, confusión, latidos material de contraste.
del corazón rápidos o cianosis. 6.3. GADOLINIO INTRAVENOSO
5.2. YODADOS → mayor riesgo si: reacciones adversas previas, asma, • Sensación de frío en el sitio de inyección.
alergia, enfermedad corazón, deshidratación, drepanocitosis, • La aguja podría causar incomodidad al ser insertada y
policitemia, mieloma, enfermedad renal o uso mdtos bloqeadres. dejar moretones.
• Nefropatía inducida por contraste: empeora el daño
existente de pacientes con función renal comprometida. 7. EMBARAZO Y MATERIALES DE CONTRASTE
• R. moderadas: náusea, vómito, dolor de cabeza, picazón,
calores súbitos, urticaria (irritación moderada/severa de Muchos exámenes por imgnes y admin de materiales de contraste son
la piel), sibilancia, ritmos cardíacos anormales, presión evitados durante el embarazo para minimizar los riesgos para el bebé.
sanguínea alta/baja o falta de aliento.
• TC + yodado → entender riesgos potenciales y beneficios.
• R. severas: dificultad respirar, paro cardíaco, hinchazón
• RM + gadolinio → se evita (riesgo desconocido para el bebé), pero
de garganta u otra parte del cuerpo o convulsiones.
podría ser usado cuando se tiene que obtener info crítica solo
• En % muy pequeño: reacción moderada retardada (horas
accesible con el uso de material de contraste de gadolinio.
o días después) con una irritación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

No seas un fantasma y caza tus 2€ de descuento en Muerde la Pasta ¡solo por ser de Wuolah!
BLOQUE 2. RADIOLOGÍA CONVENCIONAL LIMITACIONES:
• Fenómeno de superposición → las estructuras de similar densidad
que se encuentran alineadas o en contacto unas con otras impiden
Imagen radiográfica → representación bidimensional de una estructura
su adecuada delimitación por falta de contraste “natural”.
tridimensional, obtenida a través de rayos X. La imagen obtenida
• Fenómeno de densidad dominante → cuando se suman estructuras
corresponde a una suma de grises acordes con el espesor y el grado de
de alta y baja densidad, la imagen estará determinada por la de
atenuación de las sustancias atravesadas.
alta densidad que anula a las otras.
0. RAYOS X MÉDICOS • Fenómeno de sumación de densidad → el resultado de la imagen es
un sumatorio de densidades, no se diferencia una estructura de alta
Los rayos X son una forma de radiación electromagnética y se usan para densidad y poco espesor de otra de baja densidad y mayor espesor.
generar imágenes de tejidos y estructuras dentro del cuerpo. • Fenómeno de magnificación → depende de si la estructura está
próxima o alejada del foco emisor.
¿CÓMO SE OBTIENEN LAS IMÁGENES? Se coloca al paciente de tal manera
que la parte del cuerpo que se va a examinar se encuentra entre una fuente
y un detector de rayos X. Los rayos X atraviesan el cuerpo y son absorbidos 2. POSICIONES DEL PACIENTE Y PROYECCIONES
en diferentes cantidades por diferentes tejidos según su densida radiológica.
Posiciones: situación del paciente o de la parte en estudio respecto del
5 densidades/grises fundamentales: objeto receptor de la radiación atenuada.
• Aire → apenas atenúa la radiación, el valor → para el tronco: bipedestación/sedestación, decúbito supino, decúbito
más bajo de la escala de grises (negro). prono y decúbito lateral.
• Grasa → área poco densa, menos oscura que → para las extremidades: muy variadas según la proyección.
el aire, en forma de líneas o bandas que rodean.
Proyecciones: posición del paciente o de la región en estudio respecto a la
• Agua → grado de atenuación moderado,
trayectoria de rayos X.
mezcla más compleja de grises.
→ anteroposterior y posteroanterior (el haz entra, respectivamente por la
• Calcio → alta densidad, más perfiladas y
superficie anterior o posterior del cuerpo).
definidas, su contraste con el resto es elevado.
→ lateral.
• Metal → mayor densidad, no estruc fisiológicas.
→ oblicua 45º (anterior/posterior y derecha/izquierda).
¿CÚANDO SE UTILIZAN? Para el diagnóstico por imagen (mamografía TC, → mamografía: oblicua medio lateral y craneocaudal.
fluoroscopia y radiografía) y terapia (radioterapia en el cáncer).
3. NORMAS DE LECTURA
¿EXISTEN RIESGOS? Producen radiación ionizante y los riesgos aumentan con
la exposición acumulada durante la vida. Riesgos: Ningún elemento que aparece en la pantalla o placa debe ser pasado por
• Cataratas y quemaduras de piel (niveles extremadamente altos). alto → se requiere entrenamiento adecuado y ardua preparación.
• Cáncer (dosis recibida (+dosis = +posibilidad), edad (+joven = +riesgo) y
• Tórax → visualizar de lo menos trascendente a lo más trascendente
sexo (+mujeres, -hombres)).
(de fuera a dentro): desde los bordes cutáneos, abdomen superior y
cuello en primer lugar, después caja torácica, hasta mediastino y
1. VENTAJAS Y LIMITACIONES pulmón en último lugar.
• Abdomen → leer de mayor a menor densidad: primero estructuras
VENTAJAS → facilidad y rapidez de realización, alta disponibilidad y baja
óseas, densidades de partes blandas rodeadas o no por grasa y por
radiación emitida; especialmente útil para detectar patologías en sistema
último el luminograma intestinal.
esquelético, tórax, abdomen, TGI y estudio de la mama (mamografía). LUMINOGRAMA → imágenes aéreas que corresponden al contenido gaseoso intestinal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Hueso → estudiar la morfología cortical y medular, la densidad y 1. VENTAJAS Y LIMITACIONES
mineralización, y la posible existencia de alteraciones de partes
blandas que rodean al hueso. VENTAJAS:
• Estudios digestivos con bario → valorar el peristaltismo y cambios • Estudio de amplia cobertura en pocos segundos.
morfológicos en la escopia, el relleno de las asas y la delimitación de • Permite localizar e identificar la patología definiendo los cambios
la mucosa en los diferentes segmentos. morfológicos y de densidad en cualquier región en estudio.
• Urografía intravenosa y cistografía → el contorno mucoso del • Realizar mapas en 2 y en 3 dimensiones.
aparato excretor y posibles defectos de llenado. • La utilización de contraste intravenoso optimiza la visualización.
• Histerosalpingografía → contornos y repleción de la vía reproductora.
LIMITACIONES:
• Alta dosis de radiación ≠ los equipos actuales disponen de sistemas
BLOQUE 3. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA de modulación de dosis para optimizar la radiación.
• No debe ser repetida en cortos periodos de tiempo.
Tomografía computarizada (TC) → utiliza la fuente de radiación X asistida por
• Artefactos de movimiento y metálicos siguen siendo limitantes.
ordenadores, genera múltiples imágenes (cortes en plano axial) contiguas
• Los contrastes intravenosos pueden tener efectos adversos.
de una región anatómica y se pueden apilar para formar una imagen 3D.
• Dependiendo de la complejidad de la exploración, pueden requerir
¿CÓMO SE OBTIENEN LAS IMÁGENES? La fuente de rayos X gira alrededor de un posprocesado complejo y tiempo de informe de mayor duración
una abertura circular de una estructura
en forma de dona (Gantry). Será la 2. POSICIONES DEL PACIENTE Y PROYECCIONES
radiación atenuada (sale del pacinte)
la información que llegue a los POSICIÓN: en decúbito supino (tumbado boca arriba).
detectores del equipo y se transfrmará
Existencia de un eje vertical o longitudinal, una línea imaginaria que sigue la
en señal eléctrica y, posteriormente, en
columna vertebral desde la cabeza hasta los pies.
señal digital que formará la imagen
→ axial o plano transversal: corta ortogonalmente el eje longitudinal del
que se verá en la pantalla.
paciente (divide el cuerpo en mitades superior e inferior).
La imagen definitiva proviene del relleno de una matriz, formada por
→ sagital o vista lateral paralela al eje longitudinal (divide el cuerpo en
unidades de volumen denominadas vóxel (su correspondencia en la
mitades derecha e izquierda).
medición de la superficie es el píxel).
→ coronal o vista frontal paralela al eje longitudinal (divide el cuerpo en
Es una escala de grises más compleja y mitades anterior y posterior).
cada estructura que se delimite va a
mostrar una densidad o valor de
3. NORMAS DE LECTURA
atenuación en unidades Hounsfield (UH) En los estudios de TC se han de revisar cientos de imágenes contiguas. La
diferentes. Se asigna a cada pixel un tono visualización se lleva a cabo mediante un cuidadoso barrido en pantalla de
de gris según su número TC (medida de todas las imágenes que se hayan obtenido y se realiza una valoración de lo
las propiedades de atenuación del tejido menos a lo más trascendente.
incluido en el voxel): ↑aten ↑nºTC blanco
Es importante realizar cambio automático de densidades: variar la escala de
El estudio mediante TC se realiza siguiendo protocolos de planificación grises desde negativo (pulmón) hasta muy positivo (ósea), pasando por los
según el órgano o región que se quiera estudiar. grados intermedios (mayoría de órganos y lesiones).

Si existen estudios anteriores del paciente, realiza valoración comparativa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

No seas un fantasma y caza tus 2€ de descuento en Muerde la Pasta ¡solo por ser de Wuolah!
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 4. ECOGRAFÍA ECOGRAFÍA CON CONTRASTE → se introduce vía intravenosa un contraste
con microburbujas (el aire en movimiento es muy sensible al ultrasonido).
Ecografía → utiliza ultrasonidos / ondas sonoras para producir fotografías de Cuando este contraste penetra en el sistema de vascularización de diversas
las estructuras internas del cuerpo. Es seguro, no invasivo y no usa radiación vísceras, éstas brillarán más de lo normal. Permite estudiar el
ionizante. comportamiento vascular de las mismas y muchas alteraciones patológicas
que puedan encontrarse en ellas quedarán más contrastadas.
¿CÓMO SE OBTIENEN LAS IMÁGENES? Consiste en la obtención de ecos a
través de una sonda o transductor (y un gel) 1. VENTAJAS Y LIMITACIONES
que aplica un haz ultrasónico proveniente de
VENTAJAS:
la fricción de un material cerámico
• Reproducibilidad → especialmente adecuada y repetible en
piezoeléctrico. El haz es capaz de atravesar
pacientes embarazadas o en edad fértil (ausencia rad ionizante).
hasta un cierto espesor diferentes estructuras
• Alta disponibilidad del equipo (ocupan poco espacio y trasladables).
anatómicas, y son esos ecos provenientes de
• Versatilidad multisistema-multiaparato → aplicables a diferentes
la región donde se aplica la sonda los que
aparatos os sistemas del cuerpo.
conforman la imagen anatómica
• Visualización de imágenes en 3D y 4D.
tomográfica visualizada en la pantalla.
EFECTO PIEZOELÉCTRICO → propiedad de algunos cristales que, al recibir corriente eléctrica, se contraen y • Gran tolerancia al contraste y bajo número de reacciones adversas.
dilatan generando vibraciones o energía acústica.
LIMITACIONES:
El plano anatómico va variando con el movimiento de la sonda, se trata de • El aire es enemigo de la ecografía por refringencia y artefactos.
un estudio altamente dinámico. • Es dependiente del operador, pueden intervenir factores como la
experiencia, conocimiento adquiridos, superespecialización,
La calidad y precisión diagnóstica depende del ecografista (persona que
diferencias protocolarias u otros.
realice la exploración).

Modo B → visualización de la imagen anatómica en escala de grises. 2. POSICIONES DEL PACIENTE Y PROYECCIONES
• Hiperecoico/hiperecogénico → con tendencia al blanco.
• Hipoecoico → lo más oscuro. POSICIONES: muy diversas (decúbito supino, decúbitos laterales u oblicuos,
• Anecoico → negro, carece de ecos (estructuras con líquido). sedestación, bipedestación…).

Dependiendo de la profundidad de la zona en estudio, se emplearán Importancia de la delimitación virtual del plano → dependiendo del plano
sondas de alta frecuencia (>7MHz) para lo más superficial y sondas de baja se visualizarán unas relaciones espaciales u otras. Planos longitudinales y el
frecuencia (<5MHz) para estructuras más profundas. transverso; también planos oblicuos al girar el transductor. La experiencia
facilita automatización de planos: se suceden y se van modificando.
ECOGRAFÍA DOPPLER (eco-Doppler) → permite ver y evaluar la circulación
de la sangre a través de arterias y venas o dentro de varios órganos. 3. NORMAS DE LECTURA
• Doppler a color → utiliza una computadora y aparece com un mapa
Se basa en protocolos de exploración → cada región en estudio tendrá su
de colores que muestra la velocidad y dirección del flujo sanguíneo.
protocolo de exploración.
• Doppler con energía → mayor detalle del flujo sanguíneo en los
vasos que se encuentran dentro de los órganos. Los protocolos comprenden la visualización sistemática de las estructuras de
• Doppler espectral o pulsado → muestra el flujo sanguíneo de manera cada región y van acompañados de un archivo de imágenes (estáticas o
gráfica en función de distancia recorrida / tiempo (en cada punto). vídeo) por paciente.
Puede convertir esta información en un sonido distintivo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

No seas un fantasma y caza tus 2€ de descuento en Muerde la Pasta ¡solo por ser de Wuolah!
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 5. RESONANCIA MAGNÉTICA •

La población pediátrica requiere sedación en muchos casos.
La aparición de objetos metálicos o de movimiento deforma la
Resonancia magnética (RM) → genera imágenes cuando se somete al imagen.
organismo a un campo magnético. • Pacientes con dispositivos (marcapasos, válvulas…) o cuerpos
extraños metálicos no deben ser introducidos en la RM.
¿CÓMO SE OBTIENEN LAS IMÁGENES? El paciente, en el interior de una • El uso de contraste intravenoso puede estar limitado o
máquina tunelizada, es sometido a varias series de impulsos de contraindicado en pacientes con enfermedad renal.
radiofrecuencia que emite la máquina. A través de unas antenas colocadas
sobre la región en estudio en el paciente, la señal de la respuesta producida 2. POSICIONES DEL PACIENTE Y PROYECCIONES
por el organismo se recoge en forma de impulsos energéticos que
conformarán una imagen. Para obtener la imagen, la RM ofrece secuencias POSICIONES: en la mayoría de las ocasiones el paciente se coloca en
de diferente duración, desde varios minutos hasta pocos segundos. decúbito supino.

Cada secuencia va a ser obtenida en un plano concreto.

Los habituales serán los 3 planos de incidencia clásicos: sagital, coronal y


axial, pero pueden elegirse planos intermedios.

Algunas exploraciones específicas utilizan planos oblicuos de forma


Las estructuras anatómicas y las alteraciones patológicas aparecen en
protocolaria (colangio-RM y RM-funcional para la vía biliar) o un plano axial
escala de grises, pero ésta se verá modificada según la secuencia aplicada
y 2 oblicuos ortogonales entre sí (articulación del hombro).
porque los diferentes tejidos tendrán comportamientos diferentes ante cada
una de las secuencias. 3. NORMAS DE LECTURA
1. VENTAJAS Y LIMITACIONES La lectura pasa por un análisis de cada una de las múltiples secuencias de
cada región estudiada.
VENTAJAS:
• Disponibilidad → un gran número de centros hospitalarios disponen La escala de grises o niveles de señal en cada secuencia es diferente, por lo
de estos aparatos. que es importante adquirir la experiencia suficiente para que el “salto” visual
• Ausencia de radiación ionizante y daño en los tejidos. de unas a otras no determine una pérdida de información.
• Posibilidad de emplear diferentes secuencias en la misma
Puede ser necesario realizar labores de posprocesado.
exploración, lo que permite estudiar diferentes tejidos con varios
grados de especificidad.
• El empleo de contraste intravenoso mejora las imágenes.
• Capacidad de realizar secuencias funcionales → valorar el
metabolismo o la celularidad de órganos, tejidos o lesiones.
• Permite estudios de gran resolución.
• Realización de estudios de cuerpo entero.

LIMITACIONES:
• Duración de la prueba (15-50 min).
• Pacientes con claustrofobia → el equipo escanea a través de un
túnel.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

No seas un fantasma y caza tus 2€ de descuento en Muerde la Pasta ¡solo por ser de Wuolah!
RADIOGRAFÍA TOMOGR COMPUTARIZADA ECOGRAFÍA RESONANCIA MAGNÉTICA

SISTEMA NERVIOSO No es visualizable. Cerebro y cerebelo son Cerebro apenas valorable Estructuras encefálicas (sust
simétricos bordeados por (cubierto por el cráneo). blanca y gris) y médula
surcos. espinal.
PULMONES Estructuras ovaladas oscuras Visualizar estructuras Poco valorables (rodeados De escasa utilidad (falta de
(aire) a ambos lados del intrapulmonares. por la pared torácica). contraste aéreo).
corazón y sobre las costillas.
CORAZÓN - GRANDES VASOS En el centro del tórax con Claramente delimitables. - sondas especiales → estruct Estático o en movimiento.
densidad de partes blandas. ovalada, sus 4 cámaras - gadolinio intravnso → cómo
- añadir contraste. (ecoicas) y su contenido está vascularizado.
(anecoico).
VASOS SANGUÍNEOS Estructuras tubulares de Estructuras tubulares - contraste intravenoso /
densidad de parte blanda. anecoicas (líquido angio RM → vasos arteriales
- añadir contraste intravenos. circulante). brillan y tejidos blandos que
los rodean con señal muy
atenuada.
MAMA Estructura con fondo graso
surcada por densidades de
morfología variada con
densidad de partes blandas.
ABDOMEN - luminograma → cantidad Separar a través de la escala Las partes más profundas son
de aire intestinal. de grises las diferentes difíciles de abordar para los
estructuras anatómicas. ultrasonidos.
- añadir contraste.
VÍSCERAS ABBOMINALES Se delimitan mal, excepto en Las vísceras sólidas se Hígado.
patologías o con contraste delimitan bien (gris). - colangio-RM → vía biliar.
“papilla de bario”.
SISTEMA INTESTINAL Agrupación de estructuras - entero RM → en blanco la
tubulares heterogéneas. luz intestinal.
- sec poscontraste → brilla la
pared intestinal.
MÚSCULOS Bandas con densidad de Delimita paquetes Estructuras hipoecoicas Fenómenos que suceden en
parte blanda rodeando musculares, pero no su separadas por líneas el interior de los músculos.
estructuras óseas. interior. brillantes que dividen los
diferentes fascículos.
HUESOS Estructuras de alta densidad Muy bien definido, Poco útil, impiden el paso de Fenómenos que suceden en
(alto poder de absorción y reconstrucciones en 2D o 3D. ultrasonidos. la médula de los huesos.
contenido cálcico) y muy
bien perfilados.
OTRAS ESTRUCTURAS DEL Los tendones (hiperecoicos /
APARATO LOCOMOTOR intermedia) y los ligamentos
(hipoecoicos / intermedia)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
UD 3: RECONOCIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS (lámina 1-7) según su morfología:
• LARGOS → mayor longitud (fémur, tibia, húmero). Compuestos por:
ANATÓMICAS DEL APARATO LOCOMOTOR − Diáfisis → zona tubular central (formada por tejido
óseo compacto) que delimita la cavidad medular.
Aparato locomotor → constituido por el sistema esquelético (base − 2 epífisis → extremos constituidos por tejido óseo
mecánica), el sistema muscular (parte activa del movimiento) y las esponjoso y recubiertos por el cartíl hialino articular.
articulaciones (elementos pasivos del movimiento), es el conjunto que − 2 metáfisis → entre diáfisis y epífisis. Formada por disco
permite el soporte del cuerpo, los desplazamientos y la protección de cartilaginoso que permite el crecimiento del hueso.
elementos importantes. − Cavidad medular → área hueca que contiene la
médula ósea amarilla (grasa).
BLOQUE 1. EL HUESO (lámina 2-1) − Periostio → membrana fibrosa muy resistente que
recubre el hueso.
ESTRUCTURA DEL HUESO → en el hueso el tejido óseo se organiza
− Endostio → membrana delgada que recubre la
estructuralmente de dos formas diferentes: el tejido óseo
cavidad medular.
compacto (una capa densa y compacta en la superficie ósea
• CORTOS → presentan 3 dimensiones de longitud parecida; forman
externa) y el tejido óseo esponjoso (una malla formada por
articulaciones móviles con sus vecinos (carpo, tarso).
trabéculas y de aspecto esponjoso en el interior).
• PLANOS → son delgados y anchos; formados por 2 capas de hueso
COMPONENTES DEL HUESO → formados por 3 componentes: compacto (tabla externe y tabla interna) separadas por hueso
• SUSTANCIA OSTEOIDE → matriz orgánica no mineralizada, compuesta esponjoso (diploe) (cráneo, costillas, escápula, pelvis, esternón).
por proteínas (colágeno) y otros elementos extracelulares. • IRREGULARES → no se incluyen en ls anteriores (vértebras, etmoides).
• MINERALES → hidroxiapatita (cristal de Ca + P); se depositan sobre la • SESAMOIDEOS → pequeños huesos CORTOS, variables de forma y
sustancia osteoide formando la matriz mineralizada (tejido duro). tamaño; aparecen en tendones y cápsulas articulares (rótula).
• CÉLULAS:
− Osteoblastos → síntesis de la sustancia osteoide (formadores). 1. MARCAS ÓSEAS
− Osteocitos → mantenimiento de la matriz ósea (OB maduro).
− Osteoclastos → destrucción del tejido óseo (destructores).

FUNCIONES DE LOS HUESOS: 2. OSIFICACIÓN


• Soporte → estructura de soporte para músculos y tejidos blandos.
Valoración edad ósea → grado de
• Protección → forman cavidades donde se alojan los órganos vitales
desarrollo de los huesos (maduración
para impedir posibles traumatismos.
ósea) ≠ edad cronológica.
• Movimiento.
• Hematopoyesis → formación de la sangre. La médula ósea se Osificación → proceso de creación
encuentra en el interior de la matriz ósea y contiene las células de un nuevo material/tejido óseo.
madre formadoras de sangre (activa/mó roja); cuando no está • Osificación MEMBRANOSA o ENDOCONECTIVA → el hueso se
activa se sustituye por grasa (inactiva/mó amarilla). desarrolla directamente a partir de tejido conectivo o mesénquima
• Procesos metabólicos y de almacenamiento → almacén de reserva embrionario (en huesos planos / cráneo, cara, clavícula).
de Ca y regula la calcemia ([Ca] en sangre); almacén de reserva de • Osificación CONDRAL o CARTILAGINOSA → transformación de las
P y regula la fosfatemia ([P] en sangre). Ambos pueden ser células mesenquimatosas a tejido cartilaginoso y posteriormente éste
movilizados de la mó y pasar a la sangre. se transformará en hueso (la mayor parte de los huesos).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

No seas un fantasma y caza tus 2€ de descuento en Muerde la Pasta ¡solo por ser de Wuolah!
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.1. REGULACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE HUESO ELEMENTOS ARTICULARES:
• Cartílago articular → constituido por fibras de colágeno y
El OB le dice al OC que destruya hueso
proteoglicanos, recubre las superficies óseas. Función: amortiguar la
mediante el Rank Ligand.
sobrecarga de presión en las superficies articulares y permitir el
El OB le dice al OC que pare mediante la desplazamiento de las superficies óseas sin que rocen.
OPG (se une al Rank Ligand y bloquea la • Membrana sinovial → tejido conjuntivo que reviste la cara interna de
señal de destrucción). la cápsula articular y la cavidad articular. Función: transporte de
sustancias desde el plasma sanguíneo hasta la cavidad articular.
Los estrógenos estimulan la OPG e inhiben • Líquido sinovial → viscoso y transparente, formado por la trasudación
al Rank Ligand (impiden su liberación). del plasma y componentes sintetizados por las células sinoviales.
Función: nutritiva para el cartílago y mecánica para facilitar el
3. EL ESQUELETO (lámina 1-7) desplazamiento de las superficies articulares.
• Bursa → función: ayuda con el movimiento y reduce la fricción entre
ESQUELETO AXIAL los huesos – músculos – tendones (hueso+músculo).
• CABEZA → cráneo y cara.
• Cápsula articular y ligamentos → los ligamentos (hueso+hueso) se
• TRONCO → columna vertebral y caja torácica (costillas y esternón).
insertan en los 2 extremos articulares. Función: aumentar la
ESQUELETO APENDICULAR estabilidad de la articulación.
• EXTREMIDADES SUPERIORES → cintura escapular (clavícula y escápula), brazo • Meniscos → fijados a la cápsula articular. Función: dar estabilidad a
(húmero), antebrazo (cúbito y radio) y mano (carpo, metacarpo y falanges). la articulación, soportar la carga y amortiguar aumentos de presión.
• EXTREMIDADES INFERIORES → cintura pelviana (coxales y sacro), muslo (fémur), pierna
(tibia y peroné) y pie (tarso, metatarso y falanges). TIPO ART SINOVIALES Y MOVIMIENTOS (lámina 1-9):
• ARTRODIA/PLANA → superficies planas / deslizamiento (articulación
BLOQUE 2. LAS ARTICULACIONES (lámina 1-8) acromioclavicular del hombro, huesos del carpo y tarso).
• TRÓCLEA/BISAGRA/POLEA → superficie cóncava y convexa / flexión
1. SINARTROSIS y extensión (codo).
• TROCOIDE → cilindro macizo dentro de un cilindro hueco / rotación
Articulaciones sin movimiento, inmóviles.
(articulación atlantoaxial).
• Sinostosis → unión directa entre los huesos del cráneo (sutura).
• ENARTROSIS/ESFEROIDEA → esfera maciza se introduce dentro de una
• Sindesmosis → mediante tejido conjuntivo fibroso (ej. Radio + cúbito).
hueca / todos los movimientos (cadera).
• Sincondrosis → mediante tejido cartilaginoso (ej. Artic esternocostal).
• CONDÍLEA/ELIPSOIDE → superficies ovaladas / flexión y extensión,
abducción y aducción (rodilla).
2. ANFIARTROSIS • ENCAJE RECÍPROCO/SILLA DE MONTAR → superficie cóncava contra
Articulaciones de movimiento limitado, unión de los huesos por cartílago convexa / flexión y extensión, abducción y aducción (pulgar).
articular (ej. Articulación entre cuerpos vertebrales); función de
amortiguación en huesos que soportan cargas.

3. DIARTROSIS o SINOVIALES
Articulación de movimiento libre (mayor
movimiento), unión de los huesos mediante una
cavidad sinovial (la gran mayoría articulaciones).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

No seas un fantasma y caza tus 2€ de descuento en Muerde la Pasta ¡solo por ser de Wuolah!
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 3. HUESOS DEL CRÁNEO Y LA CARA 1. VISIÓN ANTERIOR DEL CRÁNEO
Se encuentra en la zona superior la frente y en la zona inferior se
El cráneo se compone de 22 huesos. Todos son inmóviles, excepto la
encuentran las órbitas, la región nasal, el maxilar y la mandíbula.
mandíbula, y se unen entre si mediante suturas (láminas 2-2 y 2-3).
• BÓVEDA CRANEAL → porción superior, que constituye la cavidad 2. VISIÓN LATERAL Y SUPERIOR DEL CRÁNEO
craneal y alberga el encéfalo. Formada por huesos temporales y
parietales, frontal, esfenoides, etmoides y occipital. Fontanelas → 4 espacios angulares rellenos de tejido fibroso
• ESQUELETO FACIAL → porción inferior. Formada por los huesos que se sitúan en las puntas de unión de varios huesos y
nasales, lagrimales, cigomáticos, maxilares, conchas nasales ayudan a dar elasticidad a la cabeza en el nacimiento.
inferiores, palatinos y hueso vómer.
• MANDÍBULA o maxilar inferior (lámina 2-4). Consta de: 3. VISIÓN INFERIOR DEL CRÁNEO
− Cuerpo → se divide en 2: base/inferior y
La base del cráneo se divide en 3 partes:
porción alveolar que contiene los dientes.
• Parte anterior → incluye dientes y paladar óseo / hueso maxilar y
DIENTES → 4x2 incisivos (cortan), 1x2x2 caninos
(desgarran), 2x2x2 premolares (trituran) y 3x2x2 hueso palatino.
molares (muelen). • Parte media → desde la porción posterior de paladar duro hasta el
− Ramas de la mandíbula → en su borde anterior del agujero magno.
extremo superior las apófisis − Mitad anterior → hueso vómer y esfenoides.
condilares y las apófisis coronoides. − Mitad posterior → hueso occipital (porción basilar) y huesos
temporales (porción petromastoidea). Estructuras: conducto
ATM (Articulación Temporomandibular) → articula el cóndilo
carotideo y porción cartilaginosa de la trompa auditiva.
de la mandíbula con el hueso temporal. Se trata de una
• Parte posterior → desde el borde anterior del agujero magno hasta
diartrosis y es bicondila (dos cóndilos entre el hueso temporal
las líneas nucales superiores / hueso occipital y hueso temporal.
y el maxilar inferior).
Estructuras: escama y cóndilos occipitales.
O Huesos O Suturas O Regiones O Estructuras importantes

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

No seas un fantasma y caza tus 2€ de descuento en Muerde la Pasta ¡solo por ser de Wuolah!
BLOQUE 4. HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL 2. LAS VÉRTEBRAS
Las 33 vértebras se distribuyen en 5 zonas según el tipo de
1. LA COLUMNA VERTEBRAL (lámina 2-5)
vértebras que las componen (láminas 2-6 Y 2-7):
La columna vertebral es una estructura dinámica y flexible que proporciona • VÉRTEBRAS CERVICALES → son las 7 primeras vértebras,
sostén y sirve como vaina protectora de la médula espinal. en la región del cuello. La 1ª se llama atlas y la 2ª axis.
• VÉRTEBRAS TORÁCICAS → son las 12 vértebras en las
Componentes de la columna vertebral: que se insertan las costillas.
• VÉRTEBRAS → huesos irregulares, formados por un cuerpo y un arco • VÉRTEBRAS LUMBARES → son las 5 vértebras que forman
vertebral. La columna vertebral contiene 33 vértebras. la región lumbar.
• DISCOS INTERVERTEBRALES → disco cartilaginoso situado entre 2 • SACRO → son 5 vértebras fusionadas en 1 sola y se
cuerpos vertebrales, formado por un núcleo articular con las palas ilíacas.
pulposo en el centro y por un anillo fibroso • CÓCCIX → son 4 vértebras fusionadas en 1 sola.
externo que sirven como amortiguación.
• LIGAMENTOS → bandas fibrosas resistentes que unen las vértebras La vértebra está formada por
entre sí y confieren estabilidad a la columna vertebral. un cuerpo y un arco vertebral
• NERVIOS → 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 (compuesto por 2 pedículos,
coccígeo. 2 láminas y 7 procesos
(1 espinoso, 2 transversos y 4 articulares)).
La columna vertebral se divide en 3 columnas o pilares:
• Pilar anterior → mitad anterior de los cuerpos Agujero intervertebral →
vertebrales y de los discos intervertebrales, y el ligamento limitado por las escotaduras
longitudinal anterior. del pedículo vertebral de 2
• Pilar medio → mitad posterior de los cuerpos vértebras contiguas y permite
vertebrales y de los discos intervertebrales, y el ligamento el paso del nervio espinal.
longitudinal posterior.
Médula espinal → ubicada en el conducto raquídeo (la cv
• Pilar posterior → elementos posteriores (pedículos,
la protege); de ella emergen 31 nervios espinales.
facetas articulares, laminas y apófisis espinosa), ligamento
amarillo y ligamentos intervertebrales. 3. LIGAMENTOS Y ARTICULACIONES (lámina 2-9)
En la visión lateral, la columna vertebral presenta curvaturas LIGAMENTOS:
vertebrales normales: • LIGAMENTO LONGITUDINAL ANTERIOR → en la
• Cifosis → la concavidad de la curvatura es anterior superficie anterior de los cuerpos vertebrales, desde
(regiones dorsal y sacrococcígea). la base del cráneo hasta el sacro.
• Lordosis → la concavidad de la curva es posterior • LIGAMENTO LONGITUDINAL POSTERIOR → en la
(regiones cervical y lumbar). superficie posterior de los cuerpos vertebrales,
En la visión frontal, el ángulo de Cobb → una desviación <10º tapiza la superficie interior del canal vertebral.
normal por la presencia del corazón en el lado izquierdo. • LIGAMENTO AMARILLO → entre las láminas de
CURVATURAS VERTEBRALES PATOLÓGICAS: vértebras adyacentes.
Hipercifosis → exageración de la cifosis (aumento de concavidad anterior). • LIGAMENTO INTERESPINOSO → entre las apófisis
Hiperlordosis → exageración de la lordosis (incremento de la concavidad posterior).
Escoliosis → curvas vertebrales en el plano frontal >10º.
espinosas de vértebras adyacentes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARTICULACIONES Y MOVIMIENTOS 2. LAS COSTILLAS
Zona cervical:
• ARTICULACIÓN ATLANTO-OCCIPITAL → condílea / flexión y extensión Dispuestas en 12 pares, son huesos planos, alargados y curvados, dirigidos
(inclinación lateral de la cabeza). de atrás hacia delante y de arriba hacia abajo.
• ARTICULACIÓN ATLANTOAXOIDEA (atlas + axis) → trocoide / rotación
Clasificación:
de la cabeza. Reforzada por el ligamento cruciforme.
• COSTILLAS VERDADERAS → de la 1ª a la 7ª. Se extienden desde
Zona dorsal:
las vértebras dorsales (atrás) hasta el esternón (delante). Sus
• ANFIARTROSIS → entre vértebras / semimóvil.
cartílagos costales se unen al esternón.
• ARTRODIA → articulan con las costillas.
• COSTILLAS FALSAS → de la 8ª a la 10ª. No se unen
Zona lumbar:
directamente al esternón, sus cartílagos costales se funden con
• ANFIARTROSIS → entre vértebras / semimóvil.
el cartílago situado encima (el de la 7ª).
• ARTRODIA → 5ª vértebra lumbar con el sacro.
• COSTILLAS FLOTANTES → la 11ª y la 12ª. Terminan por su
Zona sacra:
extremo ventral libremente.
• ARTRODIA → sacroilíaca.
• SINOSTOSIS → entre vértebras. Diferencias anatómicas entre costillas:
COSTILLA COMÚN 1ª COSTILLA → es plana,
BLOQUE 5. HUESOS DE LA CAJA TORÁCICA sólo posee una articulación
en la cabeza y no presenta
Caja torácica (lámina 2-8) → forma parte del un ángulo tan pronunciado.
esqueleto axial e incluye el esternón, en la línea
media, y 12 pares de costillas. La caja torácica COSTILLAS FLOTANTES → son
participa en la respiración y protege los órganos cortas y delgadas, solo
vitales torácicos (corazón y pulmones). presentan una cara articular
en su cabeza y el extremo
anterior termina en un
1. EL ESTERNÓN casquete de cartílago.
Formado por 3 partes:
• MANGO O MANUBRIO → parte superior.
3. ARTICULACIONES DE LA CAJA TORÁCICA
− Horquilla esternal (escotadura yugular).
− 1ª escotadura costal → une con el hueso el • ARTICULACIONES ESTERNOCOSTAL → cartílago + esternón / conectan
cartílago de la 1ª costilla. Su borde inferior se une de la 1ª-7ª costilla con el esternón.
al ángulo esternal y al cuerpo. • ARTICULACIONES COSTOCONDRALES → cartílago + costilla /
• CUERPO → de forma rectangular. conectan de la 1ª-7ª costilla con el esternón.
− 2ª escotadura costal → une con el mango y • ARTICULACIONES INTERCONDRALES → cartílago + cartílago / unión de
con el hueso el cartílago de la 2ª costilla. las costillas 8ª-10ª a la 7ª costilla.
− Escotaduras 3ª, 4ª, 5ª y 6ª → los cartílagos de la • ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES → vértebra + costilla / 1ª, 11ª y
3ª, 4ª, 5ª y 6ª costillas se fijan a lo largo del cuerpo. 12ª costillas se unen al cuerpo de la vértebra / sinovial (movimientos
− Escotadura 7ª → la 7ª costilla se fija en la unión suaves de rotación en el eje del cuello y el cuerpo (respiración)).
del cuerpo con la apófisis xifoides.
• APÉNDICE XIFOIDES → parte inferior.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

No seas un fantasma y caza tus 2€ de descuento en Muerde la Pasta ¡solo por ser de Wuolah!
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 6. HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR 3. ARTICULACIONES DE LA CINTURA ESCAPULAR (lámina 2-11)

La cintura escapular (lámina 2-10) compone el segmento proximal del • ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR → clavícula + apófisis del
miembro superior y está formada por 2 huesos: la clavícula y la escápula. acromion / tipo artrodia / deslizamiento limitado.
• ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR → clavícula + esternón / tipo
1. LA CLAVÍCULA silla de montar / flexión y extensión, abducción y aducción.

Es la única unión ósea entre el tronco y la BLOQUE 7. HUESOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR


extremidad superior. Es un hueso largo con una
suave forma de “S”. Tiene 2 extremos: La extremidad superior se divide en 3 partes: brazo, antebrazo y mano,
• Extremo acromial → articula con el acromion separadas entre sí por 2 articulaciones: el codo y la muñeca.
(articulación acromioclavicular).
• Extremo esternal → articula con el manubrio 1. EL BRAZO
esternal (articulación esternocostoclavicular).
El brazo (lámina 2-10) está compuesto por 1 solo hueso, largo, par y no
simétrico: el húmero, que consta de:
2. LA ESCÁPULA • Cuerpo → contiene 3 caras (anterolateral, anteromedial y posterior)
Es un hueso plano, tiene forma triangular y se pueden distinguir: y 3 bordes, como si fuera un triángulo.
• Extremo superior → en él se encuentra la cabeza (articula con la cav
• ÁNGULOS: glenoidea). La porción rugosa que limita el perímetro de la cabeza
− Ángulo lateral → delimitado por la cavidad glenoidea, se es el cuello anatómico. En la zona lateral del cuello se distingue el
articula con la cabeza del húmero (articul glenohumeral). troquín (eminencia menor) y el troquiter (eminencia mayor). El cuello
− Ángulo superior y ángulo inferior. quirúrgico es la porción que une el cuerpo al extremo superior.
• BORDES: • Extremo distal → presenta el cóndilo (articula con la cúpula del
− Borde lateral → grueso y resistente. radio) y el epicóndilo (lateral al cóndilo), la tróclea (articula con
− Borde medial y borde superior → finos y angulosos. cúbito) y la epitróclea (epicóndilo medial) y 3 fosas (olecraneana,
• SUPERFICIES: coronoidea y condílea) que acogen las prominencias de los huesos
− Superficie costal → lisa, constituida por la fosa subescapular. del antebrazo en la articulación del codo.
− Superficie posterior → se divide, mediante la espina de la
escápula, en la fosa supraespinosa (superior a la espina) y la
fosa infraespinosa (bajo la espina de mayor tamaño).
• ACCIDENTES:
− La espina escapular se extiende
por encima de la articulación del
hombro para formar el acromion.
− Medial a la cavidad glenoidea,
se desprende la gran apófisis
coracoides.
− La escotadura escapular. 1.1. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO (lámina 2-11) → articula la cabeza
del húmero con la cavidad glenoidea de la escápula / tipo
enartrosis / todo tipo de movimientos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

Estudia un grado gracias a las becas de la Fundación ”la Caixa”


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. EL ANTEBRAZO 3. LA MANO
El esqueleto del antebrazo (lámina 2-12) está formado por 2 huesos: el La mano (lámina 2-13) es la región de la extremidad superior distal a la
cúbito, el interno o medial, y el radio, el externo o lateral. articulación de la muñeca. Se divide en 3 partes:
• MUÑECA → la articulación de la
CÚBITO → situado en la parte interna o medial del antebrazo, es un hueso
muñeca, formada por 8 huesos (carpo):
largo, par y no simétrico. Consta de:
escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme,
• Cuerpo → tiene 3 bordes y 3 superficies
trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
(triángulo) para la inserción de músculos.
• METACARPO → 5 huesos que forman la
• Extremo proximal: formado por el
palma de la mano y cada uno se
olécranon (gran prominencia), la apófisis
relaciona con 1 dedo. La base se articula
coronoides, la escotadura troclear (depr
con el carpo y la cabeza se une a la
articula con húmero) y la escotadura radial
falange proximal de los dedos.
(depr articula con cabeza del radio).
• DEDOS → huesos = falanges. Los 4 dedos
• Extremo distal → es pequeño, está
más largos se componen de 3 falanges, el
formado por la cabeza del cúbito
pulgar se compone de 2. La falange distal
(redondeada) y la apófisis estiloides.
no se articula, acaba en una tuberosidad.
RADIO → es un hueso largo, par y no simétrico, situado en la parte externa o
lateral del antebrazo. Consta de: 3.1. ARTICULACIONES DEL CARPO Y LOS DEDOS (lámina 2-14):
tipo condílea /
• Cuerpo → estrecho en su extremo flexión y extensión, • ART RADIOCARPIANA → radio + escafoides, radio + semilunar.
abducción y aducción

proximal y más grande en la zona distal. tipo plana / deslizamiento


• ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA → carpo + carpo.
Los bordes y superficies sirven para la
y resbalamiento
• ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA → carpo + metacarpo.
inserción de músculos.
tipo condílea / flexión y
extensión, abducción y
• AR METACARPOFALÁNGICA → metacarpo + falange proximal.
• Extremo proximal → formado por la
aducción, circunducción
• ARTICULACIÓ INTERFALÁNGICA → falange proximal + falange
tipo troclear /

cabeza (articula con el cóndilo humeral), flexión y extensión media, falange media + falange distal.
la tuberosidad (se inserta el tendón del
bíceps) y el cuello. BLOQUE 8. HUESOS DE LA CINTURA PÉLVICA
• Extremo distal → presenta 2 carillas
La cintura pélvica (lámina 2-15) es la porción del esqueleto que conecta el
articulares (articulan con 2 huesos del
tronco con las extremidades inferiores. Está constituida por los 2 huesos
carpo, escafoides y semilunar) y la
coxales que están articulados en la parte posterior con el sacro y
apófisis estiloides (en la parte externa).
anteriormente entre sí mismo en la sínfisis púbica.
2.1. ARTICULACIÓN DEL CODO (lámina 2-12) → compuesta por 3 1. EL COXAL
articulaciones que comparten una cavidad sinovial común:
• ARTICULACIÓN CUBITOTROCLEAR → escotdura troclear cúbito El coxal es un hueso par, constituido por 3 huesos
+ tróclea humeral / tipo tróclea / flexión y extensión. diferentes que se fusionan formando una única
• ARTICULACIÓN RADIOCAPITELAR → cabeza radio + cóndilo estructura. La unión de estos 3 huesos en la zona
humeral / tipo tróclea / flexión extensión. inferolateral forma el acetábulo (cavidad cotiloidea),
• ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL → cabeza radio + escotadura que se articula con la cabeza del fémur para formar
radial cúbito / tipo trocoide / pronación y supinación. la ARTICULACIÓN DE LA CADERA (lámina 2-16).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

Estudia un grado gracias a las becas de la Fundación ”la Caixa”


ILION → la parte superior del acetábulo. Cresta iliaca es la porción superior. TIBIA → es hueso largo y voluminoso, situado en la porción anteromedial de
la pierna. Es el único hueso de la pierna que se articula con el fémur en la
ISQUION → es la parte posterior del coxal y en él se insertan los músculos del
rodilla. Consta de:
miembro inferior; forma la parte posterior del acetábulo.
• Cuerpo → su cara anteromedial es muy superficial y,
PUBIS → es la parte inferoanterior del coxal. Ambos pubis se unen junto con el borde anterior de la tibia, forma la espinilla.
anteriormente en la sínfisis púbica. • Extremo proximal → se encuentra la meseta tibial que
presenta 2 superficies articulares que reciben a los cóndilos
BLOQUE 9. HUESOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR femorales: cavidades glenoideas medial y lateral. En la
parte lateral se encuentra la carilla articular para peroné.
La extremidad inferior se divide en muslo, pierna y pie separados entre sí por • Extremo distal → se localiza el maléolo interno (articula
2 articulaciones: rodilla y tobillo. con el astrágalo, parte de la articulación del tobillo).

1. EL MUSLO PERONÉ → es un hueso largo y más pequeño, situado


lateralmente a la tibia. En él se insertan varios músculos
El muslo (lámina 2-17) tiene 1 único hueso: el fémur, el más largo del cuerpo. y forma la articulación del tobillo. Presenta:
Se distinguen 3 partes: • Cuerpo o diáfisis → rodeado de músculos que
• Extremo proximal → la cabeza se articula con se insertan en los 3 bordes.
el acetábulo de la pelvis y presenta 2 relieves óseos: • Extremo proximal → compuesto por la cabeza
el trocánter mayor y el trocánter menor, en los que que articula con la carilla articular en la parte
se insertan músculos. El cuello conecta la cabeza proximal a la tibia (no forma parte de la rodilla).
con el cuerpo del fémur. • Extremo distal → conforma el maléolo lateral
• Cuerpo o diáfisis → se curva medialmente; las (articula con la superficie lateral de astrágalo,
cabezas femorales están separadas por la pelvis, parte lateral del tobillo).
pero los cóndilos femorales casi se tocan.
• Extremo distal → formado por 2 grandes 3. EL PIE
cóndilos: cóndilo lateral y cóndilo medial, que se El pie (lámina 2-19) es la región de la extremidad
articulan con la parte proximal de la tibia y se unen inferior distal a la articulación del tobillo. 3 tis huesos:
en la parte anterior para articularse con la tibia. • TARSO → formado por 7 huesos: astrágalo (art
con tibia y peroné), calcáneo (debajo del astrága),
RÓTULA → mayor hueso sesamoideo, formado
escafoides, cuboides y 3 cuneiformes (amortiguan).
dentro del tendón del músculo cuádriceps femoral
• METATARSO → formado 5 metatarsianos: I, II, III,
y situado donde cruza por delante de la rodilla.
IV y V. La cabeza articula con la falange proximal
Posee 2 carillas articulares para articularse con los
de un dedo y la base articula con los del tarso.
cóndilos femorales.
• FALANGES → huesos de los dedos; cada dedo
1.1. ARTICULACIÓN DE LA RODILLA (lámina 2-18) → fémur + tibia, fémur tiene 3 falanges, excepto el pulgar solo tiene 2.
+ rótula / tipo sinovial / flexión y extensión.
3.1. ARTICULACIONES DEL TOBILLO Y DEL PIE (lámina 2-20):
tipo troclear / flexión y • ARTICULACIÓN TALOCRURAL → astrágalo + maléolo int tibia y lat peroné.
2. LA PIERNA
dorsiflexión, limita la eversión
del pie. • ARTICULACIÓN INTERTARSIANAS → tarso + tarso (diferntes entre ellas).
tipo plana / deslizamiento • ARTICULACIÓN TARSOMETATARSIANA → tarso + metatarso.
y resbalamiento
El esqueleto de la pierna (lámina 2-17) está formado por 2 huesos: la tibia, el • ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA → metatarso + falange.
interno o medial, y el peroné, el externo o lateral.
tipo condílea / flexión y
extensión, abducción y
• ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA → falange + falange. tipo gínglimos /
aducción, circunducción flexión y extensión

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 10. LOS MÚSCULOS FUNCIONES DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO:
• Produce el movimiento esquelético.
Un músculo es un tejido blando que genera movimiento al contraerse (fibras • Controla la postura y posición corporal a través del tono muscular.
contráctiles). • Provee de soporte a los tejidos blandos.
• Protege entradas y salidas (esfínteres).
Existen 3 tipos de músculo: • Mantiene la temperatura corporal.
• Músculo esquelético → unido al hueso por medio de tendones • Almacena nutrientes.
(responsables de la ejecución de los movimientos corporales). • Alberga el sentido de la postura (terminaciones nerviosas).
• Músculo cardiaco → se halla en el corazón. • Informa del estado fisiológico del cuerpo.
• Músculo liso → reviste la pared de muchos órganos huecos y vasos • Estimula los vasos linfáticos y sanguíneos.
sanguíneos.

El cuerpo humano está formado por un 40% de músculo esquelético y un BLOQUE 11. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS
10% de músculo cardíaco y visceral. ARTICULARES EN IMÁGENES MÉDICAS
1. EL MÚSCULO ESQUELÉTICO (lámina 1-10)
1. RADIOLOGÍA SIMPLE
ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
La radiología simple valora bien el hueso y las calcificaciones → se utilizará
Formado por 2 componentes principales: para obtener información sobre patología reumática y metabólica y para
• FIBRAS MUSCULARES → son las demostrar líneas de fractura.
células musculares o miocitos, tienen
aspecto fusiforme y varios núcleos, No ofrece visualización de estructuras cartilaginosas ni partes blandas (estruc
contienen mioglobina y en su ligamentarias y musculotendinosas), pero sí la idnt indirecta de alteraciones.
citoplasma presentan miofibrillasD.
Las fibras muscularesC (envueltas por 2. ECOGRAFÍA
endomisio) se agrupan en forma de
La ecografía permite explorar estructuras del aparato musculoesquelético
haces o fascículos muscularesB (env por
perimisio), y estos a su vez se unen (músculos, tendones, ligamentos, bursas, cartílagos y superficies de hueso
formando el cuerpo muscularA (envuelto (no lo atraviesa)) y los nervios periféricos → la única técnica que permite
por Fascia o epimisio). observar en tiempo real zona en movimiento (contracción, deslizamiento…).
La estructura muscular se rodea de
tejido conjuntivo que confluye en la 3. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
inserción:
− músculo-hueso → tendón. La TC es una técnica complementaria en lesiones localizadas o complejas
− músculo-piel → aponeurosis. (observación de traumatismos complejos y tumores) y es útil como guía para
biopsias → permite realizar reconstrucciones multiplanares y 3D.
• MIOFIBRILLAS → son orgánulos
contráctiles y estructurs fibrosas y largas.
4. RESONANCIA MAGNÉTICA
− Actina → filamentos finos.
− Miosina → filamentos gruesos con La RM permite una detallada delimitación de las partes blandas y los
cabeza globular. componentes de la articulación y es posible una valoración de la cavidad
Se encuentran uno sobre el otro en el
medular → se utilizará para la evaluación de la patología articular de tejidos
sarcómeroE → es la unidad anatómica y
blandos, alteraciones de la méd ósea y la patología de la column vertebral.
funcional del músculo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 12. ENFERMEDADES APTO LOCOMOTOR 3. LESIONES METABÓLICAS
OSTEOPOROSIS → disminución de la masa ósea (de tipo CUANTITATIVO).
ENFERMEDAD DE PAGET → se altera la estructura ósea (de tipo CUALITATIVO).

4. LESIONES TUMORALES → proliferación anormal de células en el


hueso.

BENIGNA
MALIGNA → se da metástasis (implante secundario de un tumor originado
en otro órgano o estructura).

5. LESIONES INFECCIOSAS
OSTEOMIELITIS → infección del hueso, aguda (de rápida instauración) o
crónica (de larga evolución), causada por bacterias piógenas que llegan
por vía hematógena al hueso y se trata con antibióticos.

6. LESIONES CONGÉNITAS → se manifiestan desde el NACIMIENTO


por un defecto genético o una alteración del desarrollo
embriológico o inducido durante el parto.

1. LESIONES TRAUMÁTICAS OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA → enfermedad de los huesos de cristal: los


huesos se fracturan muy fácilmente, con frecuencia por un traumatismo o sin
FRACTURA → cuando se aplica al hueso una fuerza mayor de la que puede
causa aparente, se debe a una falta o insuficiencia de colágeno.
soportar.
• Alta energía → una fuerza intensa que hace que se deforme y se
fracture.
• Baja energía:
− Fracturas patológicas → un hueso enfermo se fractura con
mayor facilidad.
− Fracturas por estrés o fatiga → después de ciclos de
microtraumatismos repetidos.
LIGAMENTOSA → lesión de los elementos de contención de una articulación
(cápsula, membrana sinovial o ligamentos que la rodean) / ESGUINCE.
LUXACIÓN → pérdida permanente de contacto entre 2 superficies
articulares a causa de un traumatismo.

2. LESIONES ARTICULARES
ARTROSIS → degeneración progresiva del cartílago articular.
ARTRITIS → inflamación de la membrana sinovial (sinovitis), afecta
secundariamente al resto de estructuras.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7250246

Estudia un grado gracias a las becas de la Fundación ”la Caixa”

También podría gustarte