Está en la página 1de 32

S

Dirección General de Ed

PROGRESIÓN 1
PROGRESIÓN 1
Actividad 1.2. Recuperación de conocimientos. (Coevaluación)
Realiza la lectura de los siguientes microrrelatos e identifica en la tabla si ambos microrrelatos cuentan con las características de un relato.
COCINA DE AUTOR (A); UNA CRIATURA DEL PASADO (B)

Características A B
Cuenta con un tema o suceso
Título ✓ ✓
Pocos personajes ✓ ✓
Es corto ✓ ✓
Carece de detalles o descripciones.
Tienen planteamiento, nudo y desenlace. ✓

PROGRESIÓN 2
Actividad 2.1. Recuperación de conocimientos. Sumativa.

Completa las siguientes tablas de acuerdo con las lecturas realizadas. Marca con una “✓” los elementos que encontraste en cada texto y determina
cual es los 3 es una fuente confiable.

Elementos Texto 1 Texto 2 Texto 3


1. Título ✓ ✓
2. Nombre del autor ✓
3. Actualidad / fecha ✓
4. Dominio ✓ ✓
5. Referencia ✓ ✓

Actividad 2.3.
De acuerdo a las características que se te presentan en la columna de la izquierda, señala en la de la derecha a que texto pertenece (escrito u oral).
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Características Texto escrito/Texto oral


Canal auditivo Texto oral
Inmediatez en el espacio-tiempo de comunicación Texto oral
Canal visual Texto escrito
Generalmente no se comparte el contexto espacio-temporal Texto escrito
Materia fónica Texto oral
Carácter inmediato Texto oral
Pretende almacenar y transmitir información Texto escrito
Materia gráfica Texto escrito
Carácter duradero Texto escrito
Tiene como finalidad establecer y mantener relaciones Texto oral

Actividad 2.4

Reproduce el video que encontrarás en el siguiente link y luego responde las preguntas que se plantean a continuación:

1) ¿Qué intención o finalidad comunicativa tiene este video?


a) Concientizar sobre el peligro de una mala conducción, los peligros que tiene.
b) Mostrar los efectos de una mala conducción, los peligros que tiene.
c) Demostrar lo mucho que debemos apreciar a quienes amamos.
d) Mostrar al receptor lo que pasa cuando perdemos a alguien.

2) ¿Qué propósito tiene la música que se ocupa en este video?


a) Amenizar, acompañar de forma más amable el contenido del video.
b) Llamar la atención de los receptores de este video, pues es muy llamativa.
c) Dar tranquilidad a quienes ven el video, pues el contenido es emotivo.
d) Provocar reacciones emotivas en quienes ven el video, pues evoca tristeza.

3) ¿Con qué fin los realizadores del video sentaron a dos personas juntas sin que pudiesen verse?
a) Para que así las personas del video se pudiesen expresar libremente.
b) Para que así apreciar mejor las expresiones de los conductores “irresponsables” al escuchar a sus compañeros.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

c) Para que los conductores “irresponsables” escucharan las historias de quienes están sentados al lado.
d) B y C son alternativas correctas.

4) ¿Qué es lo que esperaban “los amantes de la conducción” al participar en el video?


a) Ganar un premio sorpresa.
b) Conocer un piloto profesional.
c) Hacerse famosos.
d) Mostrar lo que piensan sobre conducir.

5) ¿Qué le sucedió al primer hombre del video sentado a la derecha?


a) Pierde a su hijo, quien es atropellado frente a sus ojos.
b) En un choque frontal queda en silla de ruedas.
c) Pierde a su madre, quien es atropellada mientras iba a comprar.
d) Pierde a su mujer en un accidente de tránsito, ella conducía mientras él dormía.

6) “La vida es pasajera, no la pierdas en la carretera”. ¿Cómo podemos interpretar esta frase aparecida en el video?
a) La vida es muy efímera, no hay que pasar la vida conduciendo.
b) La vida es muy corta, ten cuidado con los accidentes de tránsito.
c) La vida es muy corta, conduce con precaución.
d) Aprovecha mejor tu vida, no conduzcas.

PROGRESIÓN 3

Actividad 3.2.
Por medio de la estrategia "lectura robada”, se dará lectura al siguiente texto y contestarán las preguntas que están incluidas al final.
(Autoevaluación)

1) ¿A qué tipo de texto pertenece la lectura anterior?


Texto informativo / Divulgación
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Generalmente, los textos informativos presentan una estructura básica compuesta de tres partes: introducción, desarrollo y cierre; en la
introducción se presenta el tema y las partes de las que se integra el contenido de manera muy general. En el desarrollo, se da a conocer el
contenido donde se exponen los datos principales del texto y en el cierre se sintetizan las ideas principales a modo de crear un panorama
general de lo expuesto.

Fuente: https://www.ejemplos.co/textos-informativos/#ixzz88QuZpLiC

2) ¿Cuál es la estructura que presenta el texto?


Introducción, desarrollo y cierre

3) ¿Cuál fue ese Estado de la República que registró tres jóvenes intoxicados por el reto de Tik Tok?
Guanajuato

Actividad 3.5.
Lee el texto, consulta el significado de las palabras en negritas y escríbelas en tu cuaderno.
Síndrome. Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad o un estado determinado. Sinónimo= Síntoma, indicio, indicador.
Tranquilizantes. Dicho de un fármaco: De efecto tranquilizador o sedante. Sinónimo= anestésico, calmante.
Abstinencia. Acción de abstenerse de algo, especialmente de tomar alimentos o drogas. Sinónimo= Privarse, prescindir, quitarse, contenerse.
Disnea. Dificultad de respirar. Sinónimo= Ahogo, asfixia, asma.
Espasmos. Contracción involuntaria de los músculos, producida generalmente por mecanismo reflejo. Sinónimo= Calambre, contorsión,
contracción.
Sintomatología. Conjunto de los síntomas de una enfermedad. Sinónimo= Síntomas, indicios.
Patologías. Conjunto de síntomas de una enfermedad. Sinónimo= Afección, enfermedad.
Antelación. Anticipación con que, en orden al tiempo, sucede algo respecto a otra cosa. Sinónimo= Anticipación, anterioridad.
Mindfulness. Es una técnica de relajación y meditación procedente del budismo que nos ayuda a reducir en gran parte el estrés y la ansiedad.
Sinónimo= Atención plena.
Modulación. Modificar los factores que intervienen en un proceso para obtener distintos resultados. Sinónimo= Entonación, inflexión,
modificación.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Progresión 4

Actividad 4.1. Evaluación diagnóstica


Lee con mucha atención el siguiente fragmento y contesta las interrogantes que lo acompañan.

1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?


a) Narrativo
b) Descriptivo
c) Argumentativo
d) Expositivo

2. ¿Cuál es el tema central o global del texto?


La tona

3. Anota por lo menos dos temas secundarios


Tradiciones, Costumbres

4. ¿Qué hiciste para reconocer el tema central y los temas secundarios?

Actividades 4.2. Actividad complementaria.


Lee detenidamente el siguiente fragmento e identifica el tema central del texto.

Tema central La oveja negra

Actividad 4.3. Actividad complementaria.


Lee detenidamente el siguiente texto e identifica el tema central y temas secundarios.

Tema central La amistad


Temas secundarios Sensibilidad
Empatía
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad 4.4. Actividad de cierre.


Lee con mucha atención el siguiente texto y llena el cuadro que lo acompaña.

Información del texto


Tema central -Los defectos físicos
Temas secundarios -El bullyng
-Las tradiciones
-Las costumbres
Tipo de narrador Narrador en tercera persona
Personajes principales El tuerto
Descripción física y psicológica
Personajes secundarios -La madre del tuerto
-Los estudiantes
Prototipos textuales utilizados por el Narración, Descripción, Diálogo.
autor
Acciones -El tuerto era feliz vendiendo verduras
-Cuando pasó por la escuela, los estudiantes se burlaron de él por su defecto físico (tuerto)
-Desde la burla de los estudiantes, el tuerto se dio cuenta de su defecto
-El tuerto apedrea a los estudiantes porque se burlaron de él
-La madre acudió con la curandera del pueblo para que sanara a su hijo y le quitara lo tuerto
-El tuerto pasó por el billar, recibió burla de los estudiantes, se defendió y los agarró a golpes,
lo llevaron preso
-La mamá del tuerto al ver que su hijo sufría, decidió acudir a la iglesia de la virgen de San
Juan, le prometió a la virgen que si su hijo se curara le llevaría un ojo de plata
Tiempo Actual
Espacio -Pueblo
-El billar
-La prisión
-La escuela
-La iglesia de San Juan
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Progresión 5

Actividad 5.1 Evaluación diagnostica.


Conteste en su cuaderno y con sus palabras las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es el título del texto? Es lo que nos indica de que va a tratar el texto.
b) ¿Qué es el subtítulo en un texto? Sirven para separar las lecturas de textos muy largos y se colocan debajo de los títulos.
c) ¿Qué tipo de palabras conoces? Sustantivos, adjetivos, verbos, adverbio, artículos, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
d) ¿Qué es la sintaxis? Se trata de la rama de la gramática para saber cómo unir y relacionar palabras a fin de elaborar oraciones y expresar
conceptos de modo coherente.
e) ¿Qué es morfología de las palabras? Es la clasificación de las palabras que utilizamos en nuestro idioma.

Actividad 5.2. Recuperación de conocimientos. (Coevaluación).


Lea el cuento de Caperucita Roja y conteste las preguntas que están al concluir el cuento.

a) ¿Cuál es el título que tiene el cuento? La caperucita roja


b) ¿Qué subtítulo tiene? No tiene subtítulo.
c) ¿Cómo está escrito el cuento? Escrito en prosa y tiene forma dialogada en algunos párrafos.
d) ¿Qué tipo de palabras utiliza el cuento? Sustantivos, adjetivos, verbos, adverbio, artículos, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
e) ¿Cuál es el estilo personal del cuento? Poético y formal.

Progresión 6
Actividad apertura
1. Apertura.

Actividad:

Responde las siguientes preguntas con tus propias palabras.

a) ¿Conoces el proceso de prelectura? ¿Sabes para qué sirve?

Es el proceso que lleva a cabo el lector antes de


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Comenzar a leer detenidamente. Sirve para


Explorar el contenido a leer.

b) ¿Cuáles son los elementos clave de un texto?

Título, autor, editorial, temas, subtemas e ideas


Principales.

c) ¿Qué comprende la ubicación del texto?

Conocer el contexto para entender aún más los motivos del texto.

Actividad 6.2 desarrollo


Con la guía del docente, lean en voz alta el texto: “Viento quebrado. Poesía Reunida” e identifica los elementos claves. Te sugerimos visitar el
enlace de la referencia al final del poema, ahí encontrarás los datos que se solicitan en la tabla.

Título del texto Viento quebrado. Poesía reunida.


Autor Alicia García Bergua
Lugar de publicación México
Editorial o institución UNAM
que publica
Formato Periódico de poesía.

Intención comunicativa Exaltar la vida y el amor.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Detalles generales del Es un poema que trata de transmitir el cúmulo


contenido de sentimientos que tiene una persona al vivir.

Lee el poema y llena la tabla. En caso de no tener conexión, puedes leerlo a continuación.

García, L. (2003). Y mirarse a los ojos. Intimidad de la serpiente.


http://www.poetaspoemas.com/luis-garcia-montero/y-mirarse-a-los-ojos

Título del texto Y mirarse a los ojos


Autor Luis García Montero
Lugar de publicación España
Editorial o institución Tusquets
que lo publica
Formato Poesía

Intención comunicativa Compartir sentimientos de nostalgia.


Detalles generales del
contenido Poema que expresa la nostalgia tras el pasar del tiempo.

Actividad desarrollo.

En la biblioteca de tu plantel o en tu hogar, busca un libro que te llame la atención.

Aplica los pasos anteriores y responde lo siguiente:

1. ¿Cuál es el título del libro?

Respuesta distinta por cada estudiante.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2. ¿Por qué te llamó la atención?

Respuesta distinta por cada estudiante.

3. ¿Quién es el autor y por qué se caracteriza?

Respuesta distinta por cada estudiante.

4. ¿Qué elementos del libro puedes identificar al momento de aplicar la técnica del escáner?

Respuesta distinta por cada estudiante.

5. ¿Cuál consideras que sería el lugar y horario ideal para poder leer?

Respuesta distinta por cada estudiante.

Actividad cierre.
Evaluación metacognitiva.

¿Qué temática te resultó más sencilla en esta progresión?

Respuesta distinta por cada estudiante.

¿Qué temática se te dificultó comprender?


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Respuesta distinta por cada estudiante.

¿Lograste detectar el tema central del texto?

Respuesta distinta por cada estudiante.

¿Puedes identificar fácilmente los datos bibliográficos de un texto?

Respuesta distinta por cada estudiante.

Progresión 7.
Actividad apertura.
Actividad.
Contesta el siguiente cuestionario para que a través de una lluvia de ideas se elaboren las definiciones grupales.

¿Qué es el tema central?


Se construye a partir de las respuestas
de los alumnos.

¿Cómo puedes identificar el tema central?

Se construye a partir de las respuestas


de los alumnos.

¿Cómo nos ayuda la prelectura a identificar el tema central?


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Se construye a partir de las respuestas


de los alumnos.

Por filas ayudarán a responder las preguntas para construir una grupal.

Actividad desarrollo.
Lee el cuento de “La cilindra”, de la autora Carmen Báez, realiza una lectura en voz alta grupal de acuerdo al orden de acomodo de los alumnos.
Intégrate en binas para favorecer el trabajo colaborativo en el análisis del cuento “La Cilindra”.
Dialoguen acerca de las diferencias entre tema central e idea principal, relacionen estos aspectos con la lectura del cuento previamente abordado.
Una vez dado el diálogo, seleccionen tres párrafos que sean representativos del tema central del cuento.

La actividad se trabaja con lo identificado con los estudiantes

Actividad cierre.
Reúnete nuevamente con los equipos previamente integrados, vuelvan a leer las preguntas planteadas en la apertura y complementen sus ideas
con las del autor, en plenaria mencionen la importancia de identificar el tema central al momento de leer.

Lee el siguiente fragmento e identifica el tema central. Subraya las palabras que no conoces y elabora un glosario con ellas en tu libreta.

Tema central:

El clima está relacionado con los cambios de humor

Progresión 8.
Actividad apertura.
Analiza la siguiente frase:

El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre pero que no griten cuando lo pisen (Emiliano Zapata).

Ahora responde las siguientes preguntas:


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

¿Cuál es la idea central de la frase anterior?


Las personas deben luchar por sus derechos.

¿La idea central es explícita o implícita?


Implícita.

¿Qué representan el águila y el gusano respectivamente?


Águila: persona valiente.
Gusano: persona temerosa.

¿Cuál es el tema principal?


Lucha por los ideales.

¿Cuál es el tema secundario?


La valentía de algunos.
El temor de otros.

Comenta tus respuestas en plenaria

Actividad desarrollo.
Lee la siguiente fábula y llena la tabla que se encuentra al final.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Resumen del La hormiga quería tener


argumento de la alimento para el invierno y
fábula: sabía que, para lograrlo, tenía
que trabajar durante el
verano. La cigarra no se esforzó
en absoluto y de ahí, que
pagara ciertas consecuencias.
Idea central de El futuro se construye con las
la fábula: acciones del presente.

Actividad desarrollo.
Lee el siguiente cuento, identifica la idea central y las ideas secundarias. Subraya las palabras que no conoces y elabora un glosario con ellas en tu
libreta.

Idea central del cuento:

Aunque nos apasione demasiado una actividad, debemos poner atención a otras esferas de
nuestra vida.

Expresa las ideas secundarias mediante frases cortas.

Idea secundaria 1:

El hombre llega a un antiguo castillo.

Idea secundaria 2:

Contempla cuadros y encuentra un escrito que


narra historias sobre ellos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Idea secundaria 3:

Se interesa por el cuadro del retrato oval.

Idea secundaria 4:

Se sorprende al saber que el pintor perdió a su esposa mientras hacia el cuadro.

Actividad cierre.
• Analiza la letra de la canción Jacinto Cenobio, del autor Francisco Sandoval Tenorio.
• Posteriormente conforma equipos de 4-5 integrantes, y discutan sobre la idea principal e ideas secundarias de la canción.
• Finalmente elaboren una historieta basándose en las ideas que identificaron. Recuerda incluir ilustraciones, viñetas y diálogos en forma de
globos.

Verificar que lo realizado por los estudiantes cumpla con los criterios de la lista de cotejo

Progresión 9.
Actividad apertura
Lee el texto siguiente. Los párrafos están en desorden para que los organices. Escribe sobre la línea el número de párrafo que corresponda.
Posteriormente responde las siguientes preguntas:

a) ¿Puedes ubicar relaciones lógicas en los textos?

Las respuestas varían con cada estudiante.

b) ¿Emplearon alguna estrategia? ¿Cuál?

La respuesta varía con cada estudiante.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

c) ¿Qué tipo de conectores o nexos textuales conoces?

La respuesta varía con cada estudiante.

d) ¿Sabes para qué se emplean las explicaciones, ejemplos, ilustraciones, tablas y gráficos en los textos?

La respuesta varía con cada estudiante.

_4_El estudio de esta nueva clasificación de nubes permite conocer el impacto que tienen en el clima sus alteraciones atmosféricas.

__2_Según el Atlas Internacional de Nubes existen hasta diez géneros básicos de nubes dependiendo del lugar donde se forman. Podemos
encontrar nubes altas, que se originan por encima de 6000 metros, como por ejemplo cirrostratus, cirrocumulus y cirrus; nubes medias, formadas
entre los 2000 y los 6000 metros, como altostratus y altocumulus; y nubes bajas, originadas a 2000 metros como máximo, stratus, cumulus,
nimbostratus.

_3_Pero existe otro tipo de nubes que se forman de manera artificial, estelas que surgen del motor de las aeronaves, cúmulos que nacen del vapor
de agua y de los aerosoles, masas de aire caliente generadas por la actividad en las plantas industriales. Son las denominadas antroponubes, ya
que su formación es consecuencia de la actividad del ser humano.

_1 Las nubes son esa condensación de agua que decora nuestra atmósfera con una inmensa variedad de formas y texturas.

Fuente: Andrés Vicente, E. (2021) Ejemplos de Textos expositivos. https://www.significados.com/ejemplos-de-textos-expositivos/

Actividad desarrollo.
Retoma el texto trabajado en la apertura y el de los inmigrantes en México e identifica lo siguiente:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

a) Qué tipo de texto es cada uno.


b) El tema central y subraya las ideas principales de color rojo y las ideas secundarias de color verde.
c) La intención comunicativa de cada texto.
d) Elaboren un cuadro comparativo de la información recabada.

Para el desarrollo del cuadro comparativo, verificar la lista de cotejo.

Actividad cierre.
Reúnanse en equipos de máximo 5 personas y respondan las preguntas conforme tu experiencia.

1. ¿Es difícil para ti, entender las ideas principales de un texto?

Las respuestas son diferentes por cada equipo.

2. ¿Consideras que es de utilidad el emplear las relaciones lógicas al momento de redactar?

Las respuestas son diferentes por cada equipo.

3. ¿Cuál es la utilidad de los marcadores textuales?

Las respuestas son diferentes por cada equipo.

Ahora un representante del equipo compartirá sus respuestas con el grupo.

Progresión 10.

Actividad apertura.
Lee el poema e identifica lo que se solicita:
Hagamos un trato (Mario Benedetti).
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

1. En una frase ¿Cuál sería el tema central del poema?

El amor debe ser incondicional.

2. ¿Qué ideas secundarias pudieron identificar en el poema?

Estar para apoyar a la otra persona en distintas


ocasiones.
El apoyo se brinda a pesar de los estados de
ánimo.
Solicita que cuando en verdad lo necesite, cuente
con él.

Actividad desarrollo.
Lee el texto explicativo del tema para comprender el proceso a seguir en la construcción de un mapa mental.
Efectúa el diseño, en una hoja blanca o de color, del mapa mental del texto “Alimentos y nutrientes”.
Alimentos y nutrientes

Probable estructura del mapa mental


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad cierre
Responde las preguntas conforme tu experiencia en la utilización de mapas mentales.

1. ¿Te agrada hacer mapas mentales? ¿Por qué?

Respuesta distinta por cada estudiante.

2. ¿Qué utilidad tendría esta técnica en tus demás asignaturas?

Respuesta distinta por cada estudiante.

3. Realiza un mapa mental sobre tus pasatiempos.

Verificar que cumpla con los requisitos de la lista de cotejo.

Progresión 11.
Actividad apertura.
Recuerda alguna novela o película de tu agrado, y piensa en un personaje que te haya agradado o con el cual te identificas.

¿Cuál es el nombre del personaje?

Respuestas distintas por cada estudiante


¿En qué novela o película participa?

Respuestas distintas por cada estudiante

¿Por qué te agrada?


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Respuestas distintas por cada estudiante

¿Qué cambiarías del personaje?

Respuestas distintas por cada estudiante

Actividad desarrollo.
Elige a un compañero o compañera de clase. Conversa con la persona elegida durante 5 minutos. Basándote en lo que has observado y conocido,
llena la siguiente tabla.

Nombre de la persona:
Contexto
Lugar de nacimiento:
Dónde vive:

Características Características Valores.


Físicas. Emocionales.

Estatura Amable Honesto


Complexión Decidido Respetuoso
Color de piel Atento Solidario
Tipo de cara Observador
Rasgos únicos Empático
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad desarrollo.
En equipos de 4 integrantes dialoguen sobre la siguiente lista de personajes de películas y traten de catalogarlos. En caso de conocer a alguno,
pueden indagar sobre ellos.

Personaje: Tipo de personaje


(protagonista,
antagonista o
secundario):

1. Superman protagonista
2. May Parker secundario
3. El jóker antagonista
4. Mario Bros protagonista
5. Bowser antagonista
6. Sr. Cara de papa secundario
7. Voldemort antagonista
8. Jean-Baptiste protagonista
Grenouille
9. Don Quijote protagonista
10. Ernesto de la Cruz antagonista

Actividad cierre.
Lee el siguiente fragmento y realiza lo que se te pide.

Una mujer sin prejuicios (Fragmento).


Anton Chejóv.

Menciona 5 características físicas del personaje descrito en el fragmento:

1. Alto
2. Fornido
3. Corpulento
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

4. Fuerte
5. Voz de barítono

Menciona 3 características emocionales del personaje:

1. Valiente
2. Audaz
3. Inseguro

¿Qué valores consideras definen al personaje? Menciona al menos 2. Justifica tu respuesta.

Amoroso e idealista. A pesar de su aspecto trata


De demostrar su amor y defender en lo que
cree

Progresión 12.
Actividad apertura.
El docente integrará equipos de 6 personas (por afinidad) y les solicitará dos textos de su elección con una extensión de una cuartilla (con ideas
principales y secundarias previamente identificadas).

En equipo, los alumnos escriban en un texto breve una historia propia sobre alguno de los temas planteados: Lo que le ocurrió el día de hoy, un
sueño, algo inexplicable o un momento chistoso o vergonzoso. Debe tomar en consideración la progresión lógica de los acontecimientos.

Actividad desarrollo.

El docente explica las características y composición del resumen y del relato. Posteriormente, los alumnos elaboran un ejemplo tanto del relato
como del resumen.

EJEMPLO DE RESUMEN
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La abundancia de hormigas en el planeta

Las hormigas desempeñan papeles muy importantes en los ecosistemas que habitan, los cuales están por toda la Tierra salvo la Antártida y
algunas islas remotas. Las hormigas son polinizadoras y dispersan semillas, defienden de herbívoros a las plantas en las que viven, oxigenan
el suelo y descomponen materia orgánica. Conocer la abundancia de estos insectos es fundamental para entender con exactitud su papel
en los ecosistemas, así como su relación con las plantas y con otros animales. Pero hasta la fecha no se ha logrado calcular cuántas hay en
total.
resumen elaborado
Las hormigas tienen diferentes funciones en los ecosistemas. Aunque no hay datos concretos, es importante conocer su población para
comprender su interacción con plantas y animales.

Después de revisa el ejemplo de resumen, elabora un resumen con el texto que se presenta a continuación

EJERCICIO DE RESUMEN

El problema ambiental de la moda rápida

Un editorial publicado en septiembre pasado en la revista Nature a partir de un informe del Instituto Estadounidense de Normas y Tecnología
(NIST, por sus siglas en inglés) ofrece datos sobre el crecimiento descontrolado de la industria de la moda y sus efectos en el ambiente. Por
ejemplo, en 1995 la industria textil producía, en promedio, 7.6 kilogramos de fibras por persona en el planeta. Para 2018 esta cifra había
aumentado a 13.8. Tan solo en Estados Unidos, más de 50 000 millones de prendas se desechan el mismo año en que fueron fabricadas.
Resumen

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Actividad desarrollo.

Lee los siguientes fragmentos de relatos y escribe en el paréntesis a qué tipo de relato pertenece.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

1.- El 13 de agosto de 1961, el gobierno comunista de la República Democrática Alemana, también llamada Alemania Oriental, comenzó a
construir un muro con alambre de púas y hormigón entre el este y el oeste de Berlín. El muro estuvo de pie hasta el 9 de noviembre de 1989,
cuando en una entrevista, el jefe del Partido Comunista de Alemania Oriental, anunció que, dado el punto de calma que había adquirido la guerra
fría en ese momento, era posible cruzar el muro cuando se quisiera. Así fue como miles de ciudadanos de ambos lados del muro se fueron con
sus martillos a acabar con cada uno de los ladrillos de la pared, sin guardias impidiéndolo. (___________________ ) (HISTORICO)
Fragmento adaptado de 12 relatos históricos muy importantes, resumidos (psicologiaymente.com)

2.- El goleador
Era un sábado, me acuerdo perfectamente bien. Yo me levanté muy emocionado para ir al último partido de fútbol del campeonato
interescolar. Competíamos por el primer lugar. Me bañé, me puse mi uniforme del equipo y desayuné. Nos fuimos a la escuela.
Yo iba muy nervioso, tanto que casi al llegar me empezó a doler el estómago. El entrenador nos empezó a platicar del partido y yo estaba muy
emocionado: ¡teníamos que ganar! Calentamos y tocamos la pelota un rato. El entrenador nos dijo la alineación y yo, claro, salí de volante
derecho. (________________)(PERSONAL)
Fragmento adaptado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/telesecundaria/tsa02g01v01/u02t02s05.html

3.- La vecina relató cómo ocurrió la detención de Joaquín Espinoza.


«Ella cuenta que iban doblando por Nicolás Tirado con Pedro Aguirre Cerda y justo en el cruce quedan en pana. Y de norte a sur venía una
caravana militar y por la rapidez con que venían, al hacer el quite al vehículo de mi papá, se volcó un jeep. Y ahí tomaron detenido a mi papá y se
lo llevaron a la Intendencia Regional, en el segundo piso», cuenta. (_____________)(TESTIMONIAL)

Actividad desarrollo.

Siguiendo la estructura del relato escrito elabora en tu libreta un relato personal con 5 párrafos de mínimo 6 y máximo 8 renglones, tomando en
consideración lo visto hasta el momento; si lo prefieres, puedes retomar el que escribiste en la actividad de apertura y mejorarlo.

Verificar el cumplimiento con los criterios definidos en la lista de cotejo.

Actividad cierre.

Verifica el cumplimiento de los criterios para evaluar el relato oral contenidos en la lista de cotejo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Progresión 13.

Actividad apertura.

Los alumnos observan el video: “Una historia de amor” proyectada por el docente.

https://www.youtube.com/watch?v=ecEIfR9uwro2

Las reflexiones del video son distintas conforme el análisis de cada equipo.

Actividad desarrollo.
El alumno con apoyo del docente distingue las características de la lengua oral y lengua escrita.
El docente solicita elaborar un cuadro comparativo.

Verificar conforme la lista de cotejo.

Actividad cierre.
El docente solicita entreguen en forma de infografía un tríptico, cuadro comparativo, diseñado con imágenes y texto; utilizando la herramienta
Canva, y grabarlo para entregar en formato de video.

El alumno elabora una presentación en forma de infografía, tríptico, cuadro comparativo, diseñado con imágenes y textos; utilizando la
herramienta Canva y entrega en formato de video o grabación.

Verificar conforme la escala valorativa.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Progresión 14.

Actividad apertura.

Contestar las siguientes preguntas:

¿Cómo te gusta más recibir la información: visual, auditiva u oral?

Respuestas distintas por cada estudiante.

¿Qué te gusta más: ¿leer libros, ver videos o escuchar podcast?

Respuestas distintas por cada estudiante.

Actividad desarrollo.

1.-Los estudiantes forman equipos colaborativos de 5 miembros.


2.-Cada equipo elaborará como trabajo de estudio independiente (en casa) una infografía del tema relacionado con la problematización del
plantel, en el cual deberá integrar además de textos (apoyos visuales) imágenes, gráficos y/o tablas.
3.-Cada equipo expone de manera oral su trabajo, el cual deberá grabar en un video con una duración mínima de 1.5 minutos y no mayor a 3
minutos.
Verificar conforme la lista de cotejo.

Actividad desarrollo.

De las siguientes ilustraciones identifica qué es una imagen, una gráfica, una fotografía y un pictograma:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Imagen Gráfica Pictograma Fotografía

Actividad cierre.

En equipos colaborativos de cinco integrantes elabora una infografía con la información presentada en la lectura y realiza exposición oral que
deberá grabar en video.
En plenaria los equipos evalúan el video de la presentación de sus compañeros

¿Qué aprendí? Respuestas diferentes por cada estudiante.

¿Cómo aprendí? Respuestas diferentes por cada estudiante.

¿Para qué aprendí? Respuestas diferentes por cada estudiante.

Progresión 15.
Actividad apertura.

El docente se dirige a los alumnos para comentarles que quizá se hayan encontrado con películas proyectadas en casa o en el cine que posean el
mismo tema o los mismos lugares donde suceden las cosas; por ejemplo, en las Sagas como Harry Potter, Los Juegos del Hambre o Divergente,
pero también existen películas que alteran esos espacios durante su proyección, como lo hizo la película Las Crónicas de Narnia.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Los alumnos formados en equipos de tres integrantes realizan la actividad con la finalidad de comparar sus respuestas con las de sus compañeros
de equipo para llegar a un consenso.

En plenaria a manera de lluvia de ideas, los representantes de equipo comparten las respuestas obtenidas al resto del grupo.

Características Harry Potter Los Vengadores


Tema La magia en la eterna lucha entre el El trabajo en equipo para vencer
bien y el mal. al mal.
Personajes Mágicos Superhéroes

Acciones Un niño desconoce sus capacidades Un grupo de superhéroes son


mágicas y se enfrenta a un mundo llamados a trabajar juntos en
donde todos lo conocen por lo que función de obtener un artefacto
hizo cuando era bebé. Finalmente, valioso, juntando todos los
se enfrenta a su mayor adversario, superpoderes enfrentan a un
aquel que lo marcó siendo un bebé. enemigo divino.
Espacio Mayoritariamente el Castillo de Mayoritariamente la ciudad de
Hogwarts. Nueva York y la Nave de SHIELD

Actividad desarrollo.

A continuación, el docente solicita a los alumnos que lean los textos Intermitencias del oeste y El Principito (fragmento), con la finalidad de
identificar en cada uno de ellos los elementos clave, la ubicación, el ámbito y la trama que le corresponden registrándolos en la siguiente tabla:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Características Intermitencias del Oeste (3) El Principito


Autor Octavio Paz Antoine de Saint - Exupéry

Año de 1969 en Ladera Este 1943


creación/publicación

Ubicación Influido por los acontecimientos Se autoexilió a Estados


del 02 de octubre de 1968 que Unidos durante la Segunda
influyeron en las Olimpiadas del Guerra Mundial
mismo año.
Ámbito Plaza de Tlatelolco Asteroide 3251 o asteroide
B612. Desierto del Sahara

Trama Partiendo de algo puro, algo De estar dormido y perdido en el Desierto,


limpio; todo se ve alterado, sucio o despierta por la voz de un niño pidiendo el dibujo
corrompido, la sangre derramada y de un cordero, lo observa, se le hace extraño que
la vergüenza que provoca en el no parezca perdido. El niño le pide un cordero
pueblo dicho hecho. dibujado, pero el narrador recuerda sus
experiencias dibujando.

Actividad cierre.

El docente se dirige a los alumnos para comentarles que han llegado a la parte final de este tema, a manera de retroalimentación le solicita al
estudiante poner a prueba los conocimientos adquiridos identificando las características que le corresponden a los elementos ubicación, ámbito
y trama.
Una vez que los alumnos realicen la actividad, el docente guía las participaciones para compartir las respuestas obtenidas, con la finalidad de
aclarar dudas, felicitar los aciertos y corregir los errores identificados.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Ubicación Ámbito Trama

Movimientos bélicos o Espacio Personajes


sociales
Año Campo Acciones

Autor Ciudad Historia

Corriente literaria Época del año

Situación económica

Progresión 16.

Actividad apertura.

• El docente solicita a los estudiantes que respondan de forma oral una serie de preguntas, a manera de reflexión e introducción al tema,
organizándolos en binas y promoviendo la expresión oral del grupo.
• El docente realiza un sorteo para definir el orden de participación en la exposición oral por equipos y establece las reglas de participación.
• Los alumnos participan en un sorteo para definir el orden de su intervención en la exposición oral formal por equipos de resúmenes y
relatos; acatan las indicaciones del docente
• El docente expone a los alumnos cómo distinguir y combinar los elementos estructurales de la exposición oral y las condiciones de una buena
oralidad mediante un organizador gráfico; abre sesión para dudas e inquietudes.
• El alumno pone atención a la exposición como sugerencia para su diseño y realiza preguntas que disipen sus dudas de elaboración de la
exposición oral formal.

Verificar con la guía de observación.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad desarrollo.

• El docente indica a los alumnos organizados en equipos la elaboración de la estructura de contenido de la exposición oral mediante un
organizador gráfico y los guía paso a paso con retroalimentación permanente
• El alumno organizado en equipos, planifica la estructura de contenido del tema, para guiar su exposición oral, utilizando un organizador
gráfico (ver anexos).

Ver los criterios a evaluar en la rúbrica de evaluación.

Actividad cierre.

Los estudiantes realizan una autoevaluación metacognitiva para valorar sus logros, fortalezas, oportunidades y debilidades en el desarrollo de su
exposición oral de un resumen, o relato simple sobre un tema de interés común.

PREGUNTA

¿Cómo te sentiste al realizar la actividad? Respuestas diferentes por cada estudiante.

¿Cuál consideras que fue tu mayor logro al realizar la exposición oral? Respuestas diferentes por cada estudiante.

¿Cuáles el reto que enfrentaste para esta actividad? Respuestas diferentes por cada estudiante.

En futuras actividades ¿qué mejorarías en tu exposición oral Respuestas diferentes por cada estudiante.

También podría gustarte