Está en la página 1de 25

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias de la Administración


Maestría en: Administración de negocios
Curso: Economía Empresarial
Dra. Lorena Jiménez Anzueto

Monografía: El Capitalismo y Neoliberalismo en Guatemala

Evaluación Ponderación Calificación Nombre Firma

Elmer Adán Matías


Coevaluación 3 3 Pablo

Yaneth Jesenia
Autoevaluación 2 2 Montejo Escobar
Heteroevaluación 15
Total 20

Autor: Yaneth Jesenia Montejo Escobar


Carné: 1420-19-19721
Guatemala, 18 de marzo de 202
INDICE

Objetivo.................................................................................................................................. 1
Justificación ........................................................................................................................... 2
Introducción .......................................................................................................................... 3
I. Capítulo I: El Capitalismo ............................................................................................ 4
Imagen 1. Capitalismo ..................................................................................................... 4
A. Capitalismo a la Chapina.......................................................................................... 5
B. El capitalismo guatemalteco es de otra época .......................................................... 5
C. El capitalismo salvaje y sus zarpas dentro de EE. UU. y en los tercermundistas
indigentes como Guatemala............................................................................................. 6
Imagen 2. Capitalismo salvaje ......................................................................................... 6
II. Capítulo 2: Disposiciones constitucionales y normativa ordinaria guatemalteca en
materia de competencia ........................................................................................................ 7
Imagen 3. Constitución Política de Guatemala................................................................ 8
III. Capítulo 3: Neoliberalismo en Guatemala............................................................... 9
A. El neoliberalismo........................................................................................................ 9
Imagen 4. Neoliberalismo................................................................................................ 9
B. Despojo y movilización comunitaria en Guatemala: del genocidio al
neoliberalismo militarizado ............................................................................................ 10
Imagen 5. Implosión neoliberal ..................................................................................... 10
C. Iniciativa de ley 5074 “ley de competencia ............................................................ 11
Imagen 6. Socialización iniciativa ley de competencia ................................................. 11
D. ¿El neoliberalismo funciona sin violencia o es necesaria la violencia para
adoptar el modelo neoliberal? ........................................................................................ 11
Imagen 7. Retrato del neoliberalismo ............................................................................ 12
E. Reforma o revolución............................................................................................... 12
Imagen 8. Remembranzas de la primavera democrática 1944-1954 ............................. 13
IV. Capítulo 4: Neoliberalismo y rearticulación Comunitaria en Guatemala y
México .................................................................................................................................. 14
Imagen 9: Crónicas de la resistencia: el proceso de rearticulación comunitaria ........... 14
V. Capítulo 5: La rearticulación ante la depredación Neoliberal ................................ 15
A. Neoliberalismo y desposesión .................................................................................. 15
Imagen 10. Construyendo el desarrollo propio en un neoliberalismo de posguerra ..... 15
Conclusión ........................................................................................................................... 16
Referencias........................................................................................................................... 17
Matriz de valoración o rúbrica para evaluar la Monografía: Heteroevaluación (15)

Criterios Principiante Competente Muy competente

20,00 % (0.30) 60,00 % ( 0.9 ) 100,00 % (1.5)


Introducción Está incompleta y confusa. El propósito, el Incluye el propósito, exposición general del Incluye la justificación de la selección del tema, el
Ponderación tema y el objetivo, no están claros. No tema y la exposición sintética de las partes propósito, la exposición general del tema, objetivo
10,00% incluye la exposición general del tema. que componen el documento. El objetivo está claro, y la exposición sintética de las partes que
un poco confuso. componen el documento.

I. Desarrollo 20,00 % (1.5) 60,00 % (4.5) 100,00 % (7.5)


Ponderación No emplea el lenguaje disciplinar específico, Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar
50,00% en las descripciones y explicaciones que específico, en específico, en específico, en las específico, en las descripciones y explicaciones que
realiza. Los títulos, subtítulos, ítems o descripciones y expiaciones que realiza. Los realiza. Los títulos, subtítulos, ítems o subtemas,
subtemas, tienen poca relación con el tema. títulos, subtítulos ítems o subtemas, mantienen una relación directa con el tema y lógica
No posee un hilvanamiento lógico. La mantienen una relación directa con el tema. entre sí. Hay exposición crítica de todas las fuentes
exposición es desordenada. No contiene Hay exposición crítica de la mayoría de las documentales consultadas y se produce un “diálogo”
material explicativo e ilustrativo, como fuentes documentales consultadas y se entre los textos investigados. La exposición es ordenada
cuadros, gráficos, tablas, fotografías, entre produce un “diálogo” entre los textos y pormenorizada del asunto. Se divide en secciones y
otros. No hay exposición crítica de todas las investigados. La exposición es ordenada. subsecciones que varían en función de la forma de
fuentes documentales consultadas y se Contiene material explicativo e ilustrativo, abordar el tema. Contiene material explicativo e
evidencia el plagio de información. como cuadros, gráficos, tablas, fotografías, ilustrativo, como cuadros, gráficos, tablas, fotografías,
entre otros. entre otros.

II. Conclusión 20,00 % (0.60) 60,00 % (1.8) 100,00 % (3)


Ponderación No incluye inferencias propias. Se limita a Incluye las inferencias propias del autor, pero Incluye las inferencias propias del autor en función del
20,00% copiar y pegar inferencias de autores sin tomar en cuenta el objetivo de objetivo de investigación expuesto en la introducción.
consultados. La conclusión no tiene relación investigación expuesto en la introducción. Las deducciones se exponen de manera fluida. Presenta
con el objetivo de investigación. Presenta la conclusión alcanzada, la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la
fundamentada y apoyada en la opinión de opinión de autores, o en investigaciones anteriores.
autores, o en investigaciones anteriores.

20,00 % (0.60) 60,00 % (1.8) 100,00 % (3)


Las fuentes de información son escasas y Las fuentes de información son escasas. Si Las fuentes de información son variadas y múltiples. La
nada confiables, utiliza fuentes, éstas no son confiables ni información recopilada tiene relación con el tema, es
Referencias
además no contribuyen al análisis del tema. contribuyen al tema. La información tiene relevante y actualizada. Las fuentes son confiables
Ponderación
Las citas en el texto y en el listado de poca o ninguna relación con el tema principal. (aceptadas dentro de la especialidad) y contribuyen al
20,00%
referencias no están dispuestas de Las citas en el texto y en el listado de desarrollo del tema. Las citas en el texto y en el listado
conformidad a las Normas APA. Presenta referencias no están dispuestas de de referencias están dispuestas de conformidad a las
menos de cuatro (04) fuentes bibliográficas conformidad a las Normas APA. Presenta Normas APA. Presenta al menos diez (10) fuentes
consultadas. Las fuentes no poseen respaldo menos de ocho (08) fuentes bibliográficas bibliográficas consultadas. Las fuentes poseen respaldo
académico. consultadas. Algunas datan del año 2,000 a la académico y datan del año 2,015 a la fecha.
fecha y otras pertenecen a los años noventa

Matriz de valoración o rúbrica para evaluar la Monografía: Co evaluación (3)

Criterios Principiante Competente Muy competente

20,00 % 60,00 % 100,00 % 10


Introducción Está incompleta y confusa. El propósito, el Incluye el propósito, exposición general del Incluye la justificación de la selección del tema, el
Ponderación tema y el objetivo, no están claros. No tema y la exposición sintética de las partes propósito, la exposición general del tema, objetivo
10,00% incluye la exposición general del tema. que componen el documento. El objetivo está claro, y la exposición sintética de las partes que
un poco confuso. componen el documento.

I. Desarrollo 20,00 % 60,00 % 100,00 % 50


Ponderación No emplea el lenguaje disciplinar específico, Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar
50,00% en las descripciones y explicaciones que específico, en específico, en específico, en las específico, en las descripciones y explicaciones que
realiza. Los títulos, subtítulos, ítems o descripciones y expiaciones que realiza. Los realiza. Los títulos, subtítulos, ítems o subtemas,
subtemas, tienen poca relación con el tema. títulos, subtítulos ítems o subtemas, mantienen una relación directa con el tema y lógica
No posee un hilvanamiento lógico. La mantienen una relación directa con el tema. entre sí. Hay exposición crítica de todas las fuentes
exposición es desordenada. No contiene Hay exposición crítica de la mayoría de las documentales consultadas y se produce un
material explicativo e ilustrativo, como fuentes documentales consultadas y se “diálogo” entre los textos investigados. La
cuadros, gráficos, tablas, fotografías, entre produce un “diálogo” entre los textos exposición es ordenada y pormenorizada del
otros. No hay exposición crítica de todas las investigados. La exposición es ordenada. asunto. Se divide en secciones y subsecciones que
fuentes documentales consultadas y se Contiene material explicativo e ilustrativo, varían en función de la forma de abordar el tema.
evidencia el plagio de información. como cuadros, gráficos, tablas, fotografías, Contiene material explicativo e ilustrativo, como
entre otros. cuadros, gráficos, tablas, fotografías, entre otros.

II. Conclusión 20,00 % 60,00 % 100,00 % 20


Ponderación No incluye inferencias propias. Se limita a Incluye las inferencias propias del autor, pero Incluye las inferencias propias del autor en función
20,00% copiar y pegar inferencias de autores sin tomar en cuenta el objetivo de del objetivo de investigación expuesto en la
consultados. La conclusión no tiene relación investigación expuesto en la introducción. introducción. Las deducciones se exponen de
con el objetivo de investigación. Presenta la conclusión alcanzada, manera fluida. Presenta la conclusión alcanzada,
fundamentada y apoyada en la opinión de fundamentada y apoyada en la opinión de autores,
autores, o en investigaciones anteriores. o en investigaciones anteriores.
20,00 % 60,00 % 100,00 % 20
Las fuentes de información son escasas y Las fuentes de información son escasas. Si Las fuentes de información son variadas y múltiples.
nada confiables, además no contribuyen al utiliza fuentes, éstas no son confiables ni La información recopilada tiene relación con el
Referencias
análisis del tema. Las citas en el texto y en el contribuyen al tema. La información tiene tema, es relevante y actualizada. Las fuentes son
Ponderación listado de referencias no están dispuestas de poca o ninguna relación con el tema principal. confiables (aceptadas dentro de la especialidad) y
20,00% conformidad a las Normas APA. Presenta Las citas en el texto y en el listado de contribuyen al desarrollo del tema. Las citas en el
menos de cuatro (04) fuentes bibliográficas referencias no están dispuestas de texto y en el listado de referencias están dispuestas
consultadas. Las fuentes no poseen respaldo conformidad a las Normas APA. Presenta de conformidad a las Normas APA. Presenta al
académico. menos de ocho (08) fuentes bibliográficas menos diez (10) fuentes bibliográficas consultadas.
consultadas. Algunas datan del año 2,000 a la Las fuentes poseen respaldo académico y datan del
fecha y otras pertenecen a los años noventa año 2,015 a la fecha.

Matriz de valoración o rúbrica para evaluar la Monografía: Auto evaluación (2)

Criterios Principiante Competente Muy competente

20,00 % 60,00 % 100,00 % 10


Introducción Está incompleta y confusa. El propósito, el Incluye el propósito, exposición general del Incluye la justificación de la selección del tema, el
Ponderación tema y el objetivo, no están claros. No tema y la exposición sintética de las partes propósito, la exposición general del tema, objetivo
10,00% incluye la exposición general del tema. que componen el documento. El objetivo está claro, y la exposición sintética de las partes que
un poco confuso. componen el documento.

I. Desarrollo 20,00 % 60,00 % 100,00 % 50


Ponderación No emplea el lenguaje disciplinar específico, Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar
50,00% en las descripciones y explicaciones que específico, en específico, en específico, en las específico, en las descripciones y explicaciones que
realiza. Los títulos, subtítulos, ítems o descripciones y expiaciones que realiza. Los realiza. Los títulos, subtítulos, ítems o subtemas,
subtemas, tienen poca relación con el tema. títulos, subtítulos ítems o subtemas, mantienen una relación directa con el tema y lógica
No posee un hilvanamiento lógico. La mantienen una relación directa con el tema. entre sí. Hay exposición crítica de todas las fuentes
exposición es desordenada. No contiene Hay exposición crítica de la mayoría de las documentales consultadas y se produce un
material explicativo e ilustrativo, como fuentes documentales consultadas y se “diálogo” entre los textos investigados. La
cuadros, gráficos, tablas, fotografías, entre produce un “diálogo” entre los textos exposición es ordenada y pormenorizada del
otros. No hay exposición crítica de todas las investigados. La exposición es ordenada. asunto. Se divide en secciones y subsecciones que
fuentes documentales consultadas y se Contiene material explicativo e ilustrativo, varían en función de la forma de abordar el tema.
evidencia el plagio de información. como cuadros, gráficos, tablas, fotografías, Contiene material explicativo e ilustrativo, como
entre otros. cuadros, gráficos, tablas, fotografías, entre otros.

II. Conclusión 20,00 % 60,00 % 100,00 % 20


Ponderación No incluye inferencias propias. Se limita a Incluye las inferencias propias del autor, pero Incluye las inferencias propias del autor en función
20,00% copiar y pegar inferencias de autores sin tomar en cuenta el objetivo de del objetivo de investigación expuesto en la
consultados. La conclusión no tiene relación investigación expuesto en la introducción. introducción. Las deducciones se exponen de
con el objetivo de investigación. Presenta la conclusión alcanzada, manera fluida. Presenta la conclusión alcanzada,
fundamentada y apoyada en la opinión de fundamentada y apoyada en la opinión de autore s,
autores, o en investigaciones anteriores. o en investigaciones anteriores.

20,00 % 60,00 % 100,00 % 20


Las fuentes de información son escasas y Las fuentes de información son escasas. Si Las fuentes de información son variadas y múltiples.
nada confiables, además no contribuyen al utiliza fuentes, éstas no son confiables ni La información recopilada tiene relación con el
Referencias
análisis del tema. Las citas en el texto y en el contribuyen al tema. La información tiene tema, es relevante y actualizada. Las fuentes son
Ponderación listado de referencias no están dispuestas de poca o ninguna relación con el tema principal. confiables (aceptadas dentro de la especialidad) y
20,00% conformidad a las Normas APA. Presenta Las citas en el texto y en el listado de contribuyen al desarrollo del tema. Las citas en el
menos de cuatro (04) fuentes bibliográficas referencias no están dispuestas de texto y en el listado de referencias están dispuestas
consultadas. Las fuentes no poseen respaldo conformidad a las Normas APA. Presenta de conformidad a las Normas APA. Presenta al
académico. menos de ocho (08) fuentes bibliográficas menos diez (10) fuentes bibliográficas consultadas.
consultadas. Algunas datan del año 2,000 a la Las fuentes poseen respaldo académico y datan del
fecha y otras pertenecen a los años noventa año 2,015 a la fecha.
1

Objetivo

Explicar el capitalismo y el neoliberalismo sobre el análisis de los diferentes autores


para establecer su impacto en Guatemala.
2

Justificación

La presente investigación está dirigida a la interpretación y al análisis de los


comportamientos del capitalismo y neoliberalismo en Guatemala, tiene como fin verificar los
argumentos de los diferentes autores, a través de una investigación sobre fuentes consultadas,
lo cual el capitalismo y neoliberalismo pretenden establecer como métodos, en cuanto es la
libre empresa, la competencia, la inversión extranjera y la reducción de la intervención del
Estado en la economía, también el aumento de la desigualdad económica y social, de cómo
puede afectar negativamente a sectores vulnerables y debilitar los servicios públicos.

En Guatemala, el debate sobre estas políticas es complejo debido a su contexto histórico,


social y política, pues se evidencia la ausencia de democratización del capital, de ahí que
desde sus inicios se caracterice por desarrollar procesos de exclusión social que caracteriza a
las mayorías de la población, razón por la que no se ha podido desarrollar un capitalismo
menos excluyente y económicamente competitivo, en el neoliberalismo cobija una tendencia
de renacimiento y desarrollo de las ideas liberales clásicas, tales como la importancia del
individuo, el papel limitado del Estado y el valor del mercado libre.

Por tal motivo, la siguiente investigación es un abordaje de la realidad nacional


guatemalteca que se vive de diario en el país, la cual deja en evidencia la problemática que
afecta a las comunidades más vulnerables de Guatemala.

Teniendo esto en cuenta el objetivo principal de este trabajo ha sido examinar la relación
entre ambos contextos desde la percepción de los diferentes autores sobre el capitalismo y
neoliberalismo y su impacto en el desarrollo económico, social y ambiental de Guatemala,
analizando el papel que juegan diferentes factores individuales en la interacción entre estos
dos contextos.
3

Introducción

Guatemala es un país calificado como capitalista, pero cuando se habla de capitalismo el


país como tal debe de invertir en medidas que promuevan la educación pues un país
analfabeto seguirá en las garras de la corrupción de los políticos y saqueándolo para beneficio
de ellos, la inversión es una parte muy importante para Guatemala ya que a través de ello se
logran crear más oportunidades de empleos e inversiones de extranjeros y la equidad
económica, Guatemala cuenta con una ley de competencia la cual regula los monopolios que
existen en el país, pero sin embargo esta normativas no son cumplidas por las grandes de
empresas.

Sin duda su contexto actual, también es válido explorar una mezcla de elementos
socialistas y capitalistas que puedan abordar las desigualdades profundas y los problemas
estructurales, puesto que Guatemala tiene la oportunidad de forjar su propio camino hacia el
desarrollo económico y político, adaptado a sus necesidades y realidades específicas.

En cuanto el neoliberalismo las políticas abiertamente extractivistas de las sociedades de


Guatemala lucharon por acabar la desigualdad y por ende se obtuvo un cambio muy enorme,
si los guatemaltecos pueden libremente perseguir sus propios intereses, las consecuencias
colectivas serán mucho más beneficiosas que la acción gubernamental. Se plante una
iniciativa 5074 que es llamada ley de competencia, viene prácticamente a ayudar y a
beneficiar a los emprendedores guatemaltecos, ya que mejorara las oportunidades de nuevos
mercados para el país y con ello mejorar el desarrollo económico, incrementaran los puestos
de trabajos y los precios en los productos.
4

I. Capítulo I: El Capitalismo

Según Mazariegos, R, H, L (2020), define que la situación de la sociedad guatemalteca


hoy es dura y cruel, la conquista, colonización y liberalismo parecen interminables. Los
modos y formas de opresión son diversas contras los pobres, destrucción de los nichos
ecológicos, Guatemala está despedazada por 300 años de colonialismo y aproximadamente
200 años de conservadurismo y liberalismo, intervenciones norteamericanas, alemanas,
israelitas, chinas y dependencia económica, Feudalismo, colonialismo y capitalismo
dependen diente se han encargado de destruir el país. Guatemala sigue siendo una economía
principalmente capitalista, con una estructura que incluye sectores agrícolas, industriales y
de servicios. La situación del país no es la mejor en aspectos de desarrollo económico, pues
Guatemala arrastra en gran parte desigualdad en la población, por tal motivo se considera
como Capitalista, la cual un segmento sale con mejore beneficios, mientras que otro grupo
de personas están en pobreza y oprimidos.

Imagen 1. Capitalismo

Fuente: González, P. R, (2015).


5

A. Capitalismo a la Chapina

Según Ruíz, J, M, (2023), Guatemala resulta ser un caso paradigmático donde las élites
económicas han bloqueado varios intentos de aprobar una ley nacional de competencia, lo
paradójico, es que desde 1985, el artículo 130 de la Constitución obliga a que exista una
normativa al respecto, sin embargo, Guatemala es el único país del Istmo que no cumple con
ese compromiso. Y aunque en principio el ministro de Economía del Gobierno de Jimmy
Morales no mostró resistencia en apoyar la ley, fue el gobierno de Alejandro Giammattei,
donde esta se detuvo y regresó a la comisión de Economía, para un nuevo análisis, que en
realidad implicó mandarla al congelador. En Guatemala existen leyes que norman el
capitalismo, sin embargo, no se utilizan de una manera responsable, porque las empresas
politizan lo que es desarrollo económico a los antojos que deseen y se hacen ricos a las
espaldas de la población.

B. El capitalismo guatemalteco es de otra época

Mayora, E, (2024), Comenta, un sistema capitalista no brota de la nada para 1970 estaba
más o menos al día y unos 25 años después surgieron dos mercados nuevos, el de las
telecomunicaciones y de la generación, transporte y distribución de energía eléctrica, sobre
la base de sus respectivos regímenes legales que, en esos aspectos, supusieron dos islas
novedosas. También por aquel entonces se promulgó la primera ley para el mercado de
valores y, alrededor de una década más tarde, se actualizaron las leyes de bancos y grupos
financieros y de seguros. De aquel entonces a esta parte, prácticamente nada de sustancia,
quitando la Ley de Insolvencias que, supuestamente, debe funcionar en un contexto judicial.

Guatemala cuenta con un sistema capitalista que ha experimentado diversos cambios a lo


largo de los años, varias personas argumentan que ciertos aspectos en el capitalismo
guatemalteco reflejan características de tiempos anteriores, mientras que otros sostienen que
han evolucionado y adaptado a todas las actualizaciones, sobre todo en la modernización de
la ley del mercado de valores y mercancía que es un instrumento eficiente en el desarrollo
económico de los precios en el mercado.
6

C. El capitalismo salvaje y sus zarpas dentro de EE. UU. y en los tercermundistas


indigentes como Guatemala

Según Carrera, M, A, (2020), el capitalismo salvaje es aún más feroz, se ensaña con los
más pequeños e indefensos. Nos posee y nos destruye hasta el tuétano, como ocurrió aquí en
el 54 cuando en cueros sacaron a Árbenz del país. Eso fue hace 60 años. Medio siglo después,
hoy en 2020, somos carcomidos por el neoliberalismo local (su procónsul de Sodoma la mala,
porque hay una Sodoma la buena) y por el capitalismo salvaje de EE. UU. y China que nos
mata de hambre y nos orilla a la miseria más pordiosera, entornados por un collar
brillantísimo de lujosos iphones que nos dan la impresión de ser geniales opinadores en las
redes sociales. Guatemala, país donde las grandes empresas absorben a emprendedores y no
los dejan crecer, la dificultad de sobre salir entre todos ellos enorme, porque a pesar de que
existen leyes que regulen los mercados las organizaciones tienen la libertad de maximizar
beneficios lo cual lleva a la explotación laboral y a la desigualdad económica.

Imagen 2. Capitalismo salvaje

Fuente: Báez, C, (2020).


7

II. Capítulo 2: Disposiciones constitucionales y normativa ordinaria guatemalteca


en materia de competencia

Según el Instituto de Investigaciones económicas y sociales (2018), la Constitución


Política de la República de Guatemala, el Código de Comercio, el Código Penal y otras leyes
de observancia general, conforman las bases para la elaboración de una normativa que regule
la libre competencia en nuestro país. El punto de partida lo constituye la propia Constitución
Política de la República de Guatemala, en el Artículo 130, se establece la prohibición de los
monopolios y los privilegios en perjuicio de la economía nacional, comercio y consumidor.

1. ARTICULO 130- Se establece la prohibición de los monopolios y los privilegios en


perjuicio de la economía nacional, comercio y consumidor.
2. ARTICULO 119- Indica cuáles son las obligaciones del Estado, en la literal (h) se
establece, que se debe impedir el funcionamiento de prácticas excesivas, que conduzcan
a la concentración de bienes y medios de producción, en detrimento de la colectividad.

3. ARTICULO 43- La Constitución se reconoce la libertad de industria, de comercio y de


trabajo, mientras que en el Artículo 39 se garantiza la propiedad privada.
4. ARTICULO 361 - Del Código de Comercio, también se prohíben los monopolios.
5. ARTICULOS 340 y 341 - El Código Penal, donde en los Artículos 340 y 341 tipifica la
conducta monopolista y establece la regulación sobre conductas y actos sancionados con
prisión y multa, (aunque es de resaltar que las sanciones ahí establecidas son muy leves).

En Guatemala es necesario e importante que se vele por el bienestar económico de la


población para que haya una libre competencia en los mercados y diversidad de productos
para los consumidores, por tanto, una igualdad económica a través de estas normativas,
incrementando las riquezas del país, al revisar la legislación de Guatemala existen leyes que
dan sustento a una competencia solida la cual protege y tiene el compromiso de cuidar el
mercado, obteniendo un mercado eficiente y protegiendo a si los intereses de los
consumidores.
8

Imagen 3. Constitución Política de Guatemala

Fuente: Miranda, M, D, (2019).


9

III. Capítulo 3: Neoliberalismo en Guatemala

A. El neoliberalismo

Según el Instituto de Investigaciones económicas y sociales (2018), surgió como una


visión de la economía, la sociedad y el individuo, que proponía el abandono, por ineficientes,
corruptos y corruptores, del Estado interventor y del Estado de bienestar, se presenta como
una teoría integral capaz de resolver la crisis socioeconómica y de regular el crecimiento
económico a largo plazo. Sin embargo, esta teoría en la práctica denota intenciones distintas,
el neoliberalismo se define a sí mismo como una filosofía de la libertad y del individualismo.
En Guatemala las grandes elites se han apoderado de la mayor parte del comercio del país,
llevando a la quiebra o con pequeñas dificultades de crecer en el mercado a los pequeños
empresarios con el paso del tiempo, como tal se ha cooptado a la mayor parte de las elites
empresariales, políticas, intelectuales y religiosas dejando a si estragos como lo son el
desempleo y jornadas extensas laboralmente.

Imagen 4. Neoliberalismo

Fuente: Equipo editorial, Etecé, (2017).


10

B. Despojo y movilización comunitaria en Guatemala: del genocidio al neoliberalismo


militarizado

Comenta Pérez, S, M, (2017), El estado de Guatemala en el período posterior a la firma de


la paz en 1996 fue un proceso de paz que parecía haber intentado llevar a la sociedad civil a
una decisiva renovación de las relaciones estado-sociedad, pero se contó en muy poco tiempo
que la visión económica de una transformación económica neoliberal transnacional más
integrada era un verdadero desafío para el proceso de paz, luego encontró una relación entre
un movimiento agrario, la gente se unió al proceso de paz pero luego descubrió una economía
minera, desarrolló la hidroelectricidad, los combatió en el territorio de los pueblos indígenas,
y entonces la relación era muy tensa y difícil entre un movimiento invitado por el
Estado a unirse y luego encontrarse con una nueva realidad económica muy difícil.

El despojo y la movilización en Guatemala tuvo tres etapas en donde las comunidades


tuvieron varios desplazamientos, las cuales más comentadas actualmente son el movimiento
agrario, la lucha contra la minería e hidroeléctrica, el país hiso valer los derechos que la
constitución ya estableció, por lo cual se llegaron a acuerdos de restructuración de relación
estado-sociedad, pero en décadas no muy lejanas el genocidio y la expropiación de tierras en
Guatemala fue de gran relevancia, dejando consigo muertes y grandes desintegraciones en
las familias campesinas.

Imagen 5. Implosión neoliberal

Fuente: Cofiño, A; Saénz, T, R, (2020).


11

C. Iniciativa de ley 5074 “ley de competencia

Según el Instituto de Investigaciones económicas y sociales (2018), en la doctrina


neoliberal se establece que la competencia es una característica fundamental de las relaciones
sociales. Asimismo, define que “el mercado” es capaz de conseguir beneficios sin la
necesidad de una planificación, y convierte a los ciudadanos en consumidores donde sus
opciones democráticas son limitadas a comprar y vender. Actualmente esta iniciativa se
encuentra paralizada, aun no se tiene certeza de cuándo será aprobada, pero tiene como
objetivo mejorar las oportunidades de mercados al país, para a si un mercado libre a los
emprendedores e incrementando la variedad de productos para los consumidores.

Imagen 6. Socialización iniciativa ley de competencia

Fuente: Congreso de la república, (2022).

D. ¿El neoliberalismo funciona sin violencia o es necesaria la violencia para adoptar


el modelo neoliberal?

Comenta Pérez, S. M. (2017), la violencia es necesaria y vemos en nuestro país, Guatemala


es un estado totalmente neoliberal y pensamos que Guatemala es un país pacífico dentro de
sus fronteras, pero creo que estos días, vemos aquí que, en Guatemala, el estado usa la
violencia para garantizar la sostenibilidad de este modelo económico, por lo que pensamos
12

que no es solo neoliberalismo, el capitalismo requiere violencia y no puede funcionar sin ella.
La percepción de algunos autores de si funciona sin violencia puede variar según la
interpretación de sus impactos sociales y económicos en algunos argumentan que las
desigualdades resultantes pueden generar tensiones y conflictos sociales, mientras que otros
sostienen que el neoliberalismo puede promover el crecimiento económico y la eficiencia.

Imagen 7. Retrato del neoliberalismo

Fuente: Rafaél, I, R, (2021).

E. Reforma o revolución
Comenta Ba, T, K, M, (2015), están avanzando las propuestas de reforma a las leyes,
crearon un movimiento ciudadano contra la corrupción, lograron que en la comisión de
reformar la ley electoral esté el presidente del Congreso, aprovechan el apoyo de Estados
Unidos, ya salió a hablar Dionisio Gutiérrez, piden la extinción de dominio contra los
corruptos, pero no aceptan devolver los excesos de fincas que tienen los miembros de la
Cámara del Agro.

Exigen terminar con la corrupción y las redes dentro del gobierno, pero no permiten
revisar las licencias mineras e hidroeléctricas que se dieron de forma corrupta. Todo esto son
signos de que ellos no dejarán que su barco se hunda y no permitirán que Guatemala avance.
Los pueblos que han entendido y superado este nivel del capitalismo neoliberal han dado
pasos importantes para trazar la ruta de un cambio revolucionario, y el primer paso es tener
conciencia de clase, de etnia y de género, y que como tales hemos sido ninguneados en el
desarrollo de este Estado y de este sistema económico. Guatemala está liderado por vándalos
13

que se han aprovechado de la sociedad y que a través de sus diferentes gestiones han saqueado
al país, llenándose los bolsillos acosta de los guatemaltecos y la expropiación de tierras, los
pueblos han entendido que no deben de permitir estas violaciones a sus derechos, por eso se
ha pedido restructurar la economía de Guatemala.

Imagen 8. Remembranzas de la primavera democrática 1944-1954

Fuente: Cultura La Hora, (2023).


14

IV. Capítulo 4: Neoliberalismo y rearticulación Comunitaria en Guatemala y


México

Según Harvey, (2004), El juicio llevado a cabo en julio de 2016 contra siete autoridades
comunitarias del norte de Huehuetenango por su oposición a las hidroeléctricas en el área 1
es una muestra de que un elemento fundamental en la relación entre comunidades y Estado
en estos momentos, en Guatemala y en México, como veremos, son las políticas neoliberales
que han insertado a ambos países en una fase de desposesión. En Guatemala, después del fin
del conflicto armado, se dio una apertura a las actividades extractivas, que se instalaron en
forma indiscriminada en muchas comunidades del país. Estas se organizaron para defender
su territorio y su modo de vida, en el país se han violado los derechos de las comunidades
indígenas, motivo por el cual han despertado de esta crisis. En el país prácticamente
reprimieron a la población campesina a través de amenazas despojándolos de sus recursos
naturales y tierras, y por ende consigo atrajo como consecuencia el desempleo, pobreza y
desintegración familiar en las diferentes comunidades.

Imagen 9: Crónicas de la resistencia: el proceso de rearticulación comunitaria

Fuente: Prensa comunitaria, (2014).


15

V. Capítulo 5: La rearticulación ante la depredación Neoliberal

A. Neoliberalismo y desposesión

Según F&G Editores, (2018), El despojo no es sólo cuestión de una forma de usurpación
jurídica a las comunidades de sus propiedades. Las actividades ponen en riesgo la precaria
economía comunitaria, y a cambio, no dejan beneficios concretos más que para algunos
miembros. Las ofertas de empleo, seguridad, servicios que las empresas publicitan son
suficientes como para poner la balanza de su lado. El despojo y el riesgo de que haya
contaminación de las grandes mineras que el gobierno de Guatemala permite afectan
directamente el tejido social de las comunidades. Estas empresas lo que hacen es ofrecerle
empleos a la comunidad a través de sus lideres, si en dado caso no son aceptadas estas
propuestas son amenazados o intimidados anónimamente, hasta llegar a despojarlos de sus
terrenos para apoderarse de ellos.

Imagen 10. Construyendo el desarrollo propio en un neoliberalismo de posguerra

Fuente: Bastos, S; De León, Q, (2015).


16

Conclusión

Históricamente, la burguesía ha sometido a las trabajadoras y los trabajadores a una


explotación feroz, con salarios de hambre, condiciones de trabajo altamente riesgosas,
seguridad social mínima o inexistente, poco o nulo acceso a la salud, a la educación, a la
recreación y a una vivienda digna. En Guatemala el despojo de las tierras, territorios y bienes
naturales de las comunidades y los pueblos indígenas, ha sido consecuencia de la expansión
del capital transnacional en alianza con capitales nacionales, que se suman en condición de
dependencia, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, (2017).

La expansión de los monocultivos como la palma de aceite y la caña de azúcar, la


construcción de hidroeléctricas y el incremento del extractivismo son expresión de la
injerencia de las transnacionales capitalistas en los territorios principalmente de los pueblos
indígenas, la expropiación de tierras a dejado una pobreza extrema en las comunidades que
se dedican a las actividades de la agricultura.

El neoliberalismo tuvo como consecuencia el despojo y usurpación jurídica a las


comunidades de sus propiedades, pue el objetivo fundamental de la política económica
neoliberal, es propiciar el funcionamiento flexible del mercado eliminando todos los
obstáculos que se levantan a la libre competencia, es necesario decir que ha hecho suya la
teoría del libre cambio en todas sus versiones y se ha apoyado en unas u otras para justificar
su concepción del mundo como un gran mercado donde todos compiten en condiciones de
igualdad entre cada país en donde afecta la economía de Guatemala.

El neoliberalismo ha creado una solución al desempleo, haciendo que se abran cargos de


mano de obra no calificada, es decir, que quienes obtienen empleo generalmente reciben un
salario mínimo, además están bajo una inestabilidad laboral, esto trae efectos sociales
importantes puesto que la clase mayoritaria seguirá siendo la más pobre, mientras que los
dueños capitalistas serán cada vez más poderosos económica y políticamente.
17

Referencias

Almeyra, G.; Concheiro Bórquez, L.; Mendes Pereira, J.; Porto Goncalves, C. W. (2014),
Capitalismo, tierra y poder en América Latina, Ediciones continente

Ba, T, K, M, (2015, 30 de mayo). Reforma o revolución. Prensa Libre.


https://www.prensalibre.com/opinion/reforma-o-revolucion/

Carrera, M, A, (2020, 26 de octubre). El capitalismo salvaje y sus zarpas dentro de EE. UU.
y en los tercermundistas indigentes como Guatemala. LaHora.gt.
https://lahora.gt/opinion/wpcomvip/2020/10/26/el-capitalismo-salvaje-y-sus-zarpas-

dentro-de-ee-uu-y-en-los-tercermundistas-indigentes-como-guatemala/

Dary, C; Batz, G; Bastos, S; De León, Q; Rivera, N; Sigüenza, P; Itzamná, O; Morales, R;


Jacinta, M, X, F&G Editores y Prensa Comunitaria. (2018), Pensar Guatemala desde
la resistencia. El neoliberalismo enfrentado. https://www.prensacomunitaria.org/wp-

content/uploads/2020/02/Pensar-Guatemala-desde-la-resistencia.pdf

Instituto de investigaciones económicas y sociales, Boletín economía, (2018, 11 de


noviembre). https://iies.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/11/Bolet%C3%ADn-
No.-11-noviembre-2018.pdf

López, H. (2020). 7 tesis sobre el capitalismo y el coronavirus: Una visión desde


Guatemala. Revista de Investigación Proyección Científica,
https://doi.org/10.56785/ripc.v2i1.56
18

Marroquin, E, D, E; Castillo, L, R, B; Scala, M, L, G. (2002), Pertinencia entre la oferta de


servicios educativos del ciclo diversificado y las necesidades del mercado laboral
guatemalteco, https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-1999-029.pdf

Maldonado R, J, (2023, 20 de febrero). Capitalismo a la chapina. Plaza pública.


https://www.plazapublica.com.gt/content/capitalismo-la-chapina

Mayora, E, (2024, 04 de enero). El capitalismo guatemalteco es de otra época. Prensa


Libre. https://www.prensalibre.com/opinion/columnasdiarias/el-capitalismo-

guatemalteco-es-de-otra-epoca/

Pérez, A, S, (2017, 13 de junio). Neoliberalismo y alternativas. Plaza pública.


https://www.plazapublica.com.gt/content/neoliberalismo-y-alternativas

Rivera , J, R, B. (2002), La política económica en Guatemala una perspectiva histórica en


materia de derechos económicos, sociales y culturales,
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23222.pdf

También podría gustarte