Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN I

NOMBRE DEL PROYECTO:

Catedrático: Geidy Melissa Palma Sierra


Integrantes:

Sección: XXXX
Grupo: #

TEGUCIGALPA, HONDURAS, MAYO 2022


TABLA DE CONTENIDO


1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................5
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................6
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA..........................................................................................6
1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA..............................................................................................7
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................................8
1.3.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN...................................................................................8
1.3.2 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................8
1.3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................8
1.3.4 JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................8
1.3.5 DELIMITACIÓN...............................................................................................................8
1.3.6 VIABILIDAD....................................................................................................................8
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO.......................................................................................................9
2.1 MARCO HISTÓRICO..............................................................................................................9
2.2 BASES TEÓRICAS..................................................................................................................9
2.3 MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................................9
2.4 MARCO LEGAL O INSTITUCIONAL........................................................................................9
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................10
3.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................10
3.2 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................10
3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN...............................................................................................10
3.4 HIPÓTESIS...........................................................................................................................10
3.4.1 DEFINICIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN....................................................10
3.4.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.......................................................................11
3.5.1 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN...................................................................................12
3.5.2 IDENTIFICACIÓN DEL MARCO MUESTRAL...................................................................12
3.5.3 ESTIMACIÓN O CÁLCULO DE LA MUESTRA.................................................................12
3.6 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.................................................................................12
3.6.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.................................................12
3.6.2 ANÑALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN...............................................12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................................13
ANEXOS........................................................................................................................................14
ANEXO 1 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN...............................................................................14
ANEXO 2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................................................14
ANEXO 3 PRESUPUESTO......................................................................................................14
ANEXO 4 HOJA RESUMEN DE LA COEVALUACIÓN FINAL DEL ANTEPROYECTO DE
INVESTIGACIÓN...................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN

(Esta se elabora hasta el final del anteproyecto) está deberá ser de tipo descriptiva del contenido del
anteproyecto, y además seguir los criterios establecidos en el capítulo 15 del libro de Metodologías
de Investigación de Hernández Sampieri, en el cual se establece la necesidad de explicar, de forma
breve, cada apartado del documento.

Ojo investigar no es resumir, no es cortar, pegar y darle un sentido lógico a esto que cortamos y
pegamos, no es repetir lo que ya está dicho, sino apoyarnos en esto como las evidencias que le dan
un soporte a nuestros argumentos.

Cada capítulo deberá iniciar en una página nueva.


CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es necesario que elaboren un párrafo que sea introductorio al capítulo, en el cual de manera breve
se expone o describe la importancia de este en todo proceso de investigación, así como los elementos
que lo componen.
(este capítulo deberá tener como máximo diez (10) páginas)

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

(la extensión de esta sección será de mínimo una página)


Se les recuerda que investigar no es resumir, no es cortar y pegar información de distintas fuentes, es
necesario apoyarse en citas, pero son eso, un apoyo al proceso de reflexión, de síntesis y para dar
soporte a sus argumentos. Cuando se investiga, se comunica algo, por tanto, ustedes están
presentado una investigación, con sus palabras, con sus argumentos, apoyados en evidencias, en
datos que les proporciona la revisión de la literatura.

Los antecedentes muestran el origen del problema, deben presentar datos y estadísticas que ayude a
mostrar que existe una problemática y por tanto la necesidad de investigarse. En este apartado
tratamos de responder en concreto a lo siguiente: ¿Cuál es el origen (causas/antecedentes) y la
magnitud del problema? Para mostrar la magnitud necesitamos apoyarnos en aquellos datos y
estadísticas que evidencian el problema.

En este apartado comenzamos por situar nuestro problema (en específico nuestras variables o
variable) en un contexto externo, porque se hace esto, porque no vivimos aislados. Partimos
presentando datos, estadísticas de nuestra o nuestras variables en el mundo, que además deben
ustedes relacionar con otras variables para dar mayor solidez al análisis (debemos tener claro que
cada dato, estadística e información que estamos tomando de otras fuentes debe citarse).   Luego
vamos a un nivel regional, buscamos datos, estadísticas que nos muestren el problema ya sea en
Latinoamérica o en Centro América, aquí podemos hacer comparaciones entre países, analizar el
comportamiento de mi variable o variables, entre otros elementos para ampliar y reforzar la
discusión. Después de esto, vamos a presentar ya antecedentes a nivel de Honduras, deben mostrar
datos y estadísticas de sus variables o variable, se comparan los años y analiza el comportamiento de
estas como parte del proceso de construcción de este apartado, para ello es necesario agotar todas
las fuentes posibles, y ustedes redactar, escribir, y citar estos datos que es alrededor de los mismos
que debe ir su análisis, repito nuevamente, las citas son un apoyo para afianzar sus argumentos. Aquí
presentamos datos a nivel general de lo que representa este problema para el país.

Hay temas o problemas de investigación que son muy nuevos o propios de nuestro contexto, para los
cuales no es posible situarlos en un contexto externo, por tanto, nos remitimos a presentar los
antecedentes de nuestro contexto únicamente.

1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

(la extensión de esta sección será de mínimo una página)

Aquí se mostrará la problemática del tema de investigación; presentar, mostrar y exponer la


situación actual del problema, reuniendo así todos los hechos con relación al objeto de investigación.
Se deben mostrar evidencias empíricas que sustenten la problemática a investigar.

Al igual que los antecedentes, aquí la redacción, la reflexión, el análisis de parte de ustedes es
fundamental para mostrar la necesidad que representa esta investigación. Aquí nos situamos
únicamente en nuestro contexto, presentamos estadísticas y datos concretos que nos ayuden a
evidenciar el problema a investigarse. Para esto es sumamente importante que tengan claras su o sus
variables.

En este apartado se espera que usted describa el problema. Es importante responder a los siguiente:
¿Cuál es el estado actual del problema? (motivos para que interese la investigación / hechos,
relaciones y explicaciones), por tanto, debe ser relevante y pertinente.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se redactará un párrafo en el cual se sintetizará el problema antes planteado o enunciado, el mismo


antecederá al desarrollo del problema en los siguientes elementos. Este representa una introducción
que antecede a cada elemento que se presenta a continuación.

1.3.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

En este apartado deben presentar las interrogantes que se pretenden responder a lo largo de la
investigación, estas deben surgir de toda la revisión de la literatura, misma que les ha permitido
construir los antecedentes del problema, así como el enunciado de esta propuesta.

Evitar plantear preguntas que correspondan a una pregunta o ítem de un instrumento (es decir,
preguntas de cuestionario, las cuales están dirigidas para ser respondidas por alguien), pues es una
visión muy específica para este apartado y corresponde al instrumento de medición. Las preguntas de
investigación nos deben llevar a generar nuevo conocimiento, no son preguntas fáciles de responder
o que su respuesta pueda ser un sí o un no, ese tipo de interrogantes no son propias de este apartado.
Si usted está planteando una investigación, que parte de una interrogante, comprenderá que se
necesita todo un proceso de indagación para poder responder a la misma, si existe una respuesta a
nuestras preguntas, no hay necesidad de realizar este estudio.

1.3.2 OBJETIVO GENERAL

Debe desprenderse y estar estrechamente relacionado con su principal pregunta de investigación y


además con la propuesta de título, es importante que este delimitado en un tiempo, en un espacio y
que contenga la unidad de análisis. Debe iniciar con un verbo en infinitivo, el cual reflejará la acción
concreta que representa la profundidad que darán a este estudio.

1.3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estos están estrechamente relacionados con sus preguntas específicas de la investigación, en


conjunto deben ayudarnos a alcanzar el principal objetivo de investigación, es decir, el objetivo
general. Son acciones concretas que nos ayudan a dar respuesta a nuestra principal pregunta de
investigación, estos, al igual que el objetivo general, deben iniciar con un verbo en infinitivo.

1.3.4 JUSTIFICACIÓN

(esta deberá tener una extensión mínima de media página)


Justificar desde cualquiera de los criterios que demuestran la utilidad de un estudio, los cuales están
especificados en el libro de texto proporcionado, esta se debe elaborar en párrafos que no excedan
los diez (10) renglones.

Se busca responder al ¿por qué? de la investigación, y al ¿para qué? de la misma. La primera se


responde presentando el propósito concreto de la investigación, el cual debe estar alineado con su
objetivo general y coincidir el verbo a utilizar también. La segunda representa la utilidad que tendría
esta investigación, esta utilidad se puede visualizar ya sea a un nivel teórico, a un nivel práctico (o
empírico), o a un nivel metodológico. Es importante evidenciar los beneficios y beneficiarios de este
estudio, es decir, mostrar o visualizar el impacto que tendría esta investigación. En concreto, debe
especificar las razones por las cuales se realiza el estudio / motivaciones que lo llevan a desarrollar
este anteproyecto.
1.3.5 DELIMITACIÓN

Aquí deberá especificar el tiempo concreto en el cual se hará el estudio, así mismo, el contexto o
espacio (es decir el lugar físico) en el cual situará sus variables o variable, es importante delimitar
los involucrados, es decir, su unidad de análisis.

1.3.6 VIABILIDAD

Se debe mostrar, es decir, evidenciar la factibilidad que existe para realizar este anteproyecto de
investigación, tomando en cuenta todos los recursos que disponen para la misma, estos son; recurso
tiempo, recurso humano, recurso material, recurso monetario, además de esto, contar con el acceso
a las fuentes de información, las cuales son fundamentales ya que sin estas no es posible llevar a
cabo ninguna investigación.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Es necesario que elaboren un párrafo que sea introductorio al capítulo, en el cual de manera breve
se expone o describe la importancia de este en todo proceso de investigación, así como los elementos
que lo componen.
(Este capítulo deberá tener como máximo diez (10) páginas)

Para construirlo, es necesario una revisión muy exhaustiva de la literatura, la misma debe ser
analítica, critica y reflexionada, por tanto, la síntesis, la discusión y la redacción son fundamentales
aquí. Cada apartado que presentan debe ser elaborado en función del conocimiento que existe en
torno a su o sus variables, todo esto busca dar respuesta a su problema de investigación, y además
nos permite conocer como se ha investigado, como se ha tratado el mismo en otros contextos, por
otros investigadores, así mismo, podemos identificar los resultados de otras investigaciones similares
a la nuestra. Esto nos permite visualizar el estado del conocimiento (estado de la literatura) en torno
a nuestro problema.

El marco teórico debe estar enmarcado en el problema de investigación y en las variables objeto de
estudio. Cada apartado contenido aquí, representa una discusión razonada en función del estado del
conocimiento que existe de mi problema, en particular de mis variables o variable. Toda esta
discusión busca encontrar una respuesta a las preguntas de esta investigación, en función de todo el
conocimiento que existe en torno a estas.

Siempre a lo largo de todo el documento, debemos tener presente los fundamentos que establece la
normativa APA, donde podemos utilizar distintas citas dentro de este, respetando los criterios
establecidos por este estilo de citado.

2.1 MARCO HISTÓRICO

Aquí se hace una discusión sobre los resultados de otras investigaciones, y lo hacemos de lo general
a lo particular, el estado del conocimiento sobre el problema, en particular de mi variable o
variables en el mundo, que investigaciones se han hecho sobre estas y como nos ayudan a entender
nuestro problema y dar respuesta a las preguntas de investigación, aquí resaltamos la discusión
sobre los resultados de aquellas investigaciones que realmente se relacionen con la nuestra. Luego
que se ha hecho este análisis en el mundo, lo podemos acotar a Centroamérica, que investigaciones
se han hecho sobre este problema, en concreto, que investigaciones hay sobre mis variables o
variable, cuáles han sido los resultados que más sobresalen, debemos tener claro que esta discusión
va en función de dar una respuesta a nuestras preguntas, aquí seguimos centrados en los resultados
de otras investigaciones que han abordado la misma problemática desde las mismas variables. Ya
por último nos situamos en los antecedentes teóricos en Honduras, el estado del conocimiento sobre
este fenómeno, la revisión de la literatura es fundamental, sin esta no podemos construir cada uno de
estos apartados, ojo, marco histórico, aquí lo que debemos presentar son antecedentes teóricos, es
decir, los resultados de otras investigaciones que se han hecho relacionadas a mi principal variable
o variables, no es cortar y pegar, esto no es investigación, por tanto, nos centramos en buscar
investigaciones que se hayan hecho en Honduras, como estos resultados nos ayudan a tener una
respuesta a nuestras preguntas de investigación, pero debemos tener claras las mismas. Es
importante tener en cuenta que siempre debemos citar, porque estamos tomando información que ha
sido generada por otros investigadores y debemos reconocer esos méritos.

2.2 BASES TEÓRICAS


(Antes de discutir en torno a la teoría o teorías que dan sustento a su problema, elaborar un breve
párrafo que indique la discusión que están previos a exponer. )

Deben presentar al menos una teoría aquí discutida que ayude a explicar su problema, que vaya en
torno a las variables propuestas y la relación entre estas si es parte del propósito de la investigación.

Aquí hacemos una discusión en torno a los fundamentos teóricos que dan soporte a nuestra
investigación, primero debemos identificar y preguntarnos ¿Qué teorías científicas fundamentan y se
relacionan con el problema de investigación? Si no existe ninguna teoría desarrollada hasta el
momento, debemos basar la discusión en referencias que haya sobre nuestro problema, identificar
algún referente en el tema, o en torno a las variables, siempre teniendo en cuenta que lo que se
buscar es dar una respuesta a las preguntas de investigación desde el conocimiento que existe hasta
el momento sobre estas, todo esto nos ayuda a comprender mejor el problema que presentamos.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual no es un glosario, no es enlistar una serie de términos que creemos debemos
definir y que se relacionan con nuestro tema.

Este marco conceptual sigue siendo una construcción que hacemos como investigadores, aquí
seguimos discutiendo y centramos nuestros argumentos en torno a las definiciones conceptuales de
nuestra o nuestras variables. Tratamos de mostrar conceptualmente que queremos que se entienda
por nuestras variables, por tanto, debemos centrarnos en estas, contrastando distintas definiciones.
Para esto debemos apoyarnos en citas.
2.4 MARCO LEGAL O INSTITUCIONAL

Este apartado no aplica a todos los temas de investigación, luego de hacer una revisión exhaustiva
de la literatura, podrán determinar si hay una normativa legal o institucional que de soporte a su
problema. Hacemos la revisión siempre de lo general a lo particular, si hay un contexto normativo
externo y concluimos ya en nuestro contexto, que leyes, que normativa, que soporte legal hay sobre
nuestro problema, sobre nuestras variables.

Al igual que los apartados anteriores de este capítulo, aquí siguen presentando una discusión
analítica, reflexionada y razonada, en este caso, de la normativa legal e institucional que existe con
relación a nuestro problema de investigación. Lo que presentan aquí no consiste en cortar y pegar
leyes, o artículos, sino un análisis de todo este contexto legal, normativo e institucional que hay sobre
el problema de investigación. Basta con enunciar que ley sin que tengan que cortar y pegar la misma.
Es importante conocer como ustedes interpretan esta normativa, como vinculan la misma con su
problema y como estas leyes y marco institucional les ayuda a comprender mejor y dar soporte a su
investigación.
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Es necesario que elaboren un párrafo que sea introductorio al capítulo, en el cual de manera breve
se expone o describe la importancia de este en todo proceso de investigación, así como los elementos
que lo componen.
(este capítulo deberá tener como máximo diez (10) páginas)

En todos los incisos que forman parte de este capítulo, se deben apoyar citando algún investigador
para dar solidez a sus argumentos. Es necesario que su discusión y argumentos los apoyen en la
postura de un texto, de un investigador o de un autor, cuya definición describe claramente lo que
ustedes quieren comunicar. Esa cita o esas citas deben expresar claramente su postura metodológica
para abordar la temática propuesta.

3.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

Nuestras propuestas se deben presentar desde un enfoque o ruta cuantitativa, misma que hemos ido
abordando a lo largo de todo el curso. Por tanto, aquí lo que deben presentar es una discusión del
porqué de esta ruta y su finalidad, porque están abordando la temática desde lo cuantitativo, es
necesario para esto, tener claro la definición y características que corresponden a este enfoque.

3.2 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Este representa la profundidad de nuestra investigación, esto debe estar en sintonía con el objetivo
general propuesto cuyo verbo utilizado condiciona el alcance de esta. De los cuatro alcances que
propone el texto base de este curso, debemos elegir uno, el cual representa la amplitud y profundidad
de la investigación, es decir, hasta donde pretendemos llegar con los resultados obtenidos.

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Debemos tener presente el concepto que corresponde a cada uno de los diseños de investigación que
propone el libro de texto base de este curso. Se espera que todas las propuestas se hagan desde un
diseño no experimental, por tanto, explicar por qué del mismo y la relevancia dentro de todo proceso
de investigación. Luego elegir un tipo de diseño no experimental, el cual depende de la delimitación
temporal que hayan propuesto para este estudio, siempre explicando y discutiendo la elección de
este, en función de su cita y de los conceptos y características que presenta el texto.

3.4 HIPÓTESIS

Aquí se define conceptualmente las hipótesis y se contrastan las distintas definiciones con sus
argumentos, resaltando la relevancia de estas en un proceso de investigación, además se especifica
en que estudios se deben presentar y comprobar dichos supuestos.
3.4.1 DEFINICIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Aquí se presentan y definen las hipótesis, teniendo en cuenta que dependen si el estudio tiene un
alcance correlacional o explicativo. Luego deben describir las variables, y si el alcance es
explicativo, las hipótesis serán causales, por tanto, deben identificar el tipo de variables, cuales son
independientes o dependientes. Si las hipótesis son correlaciones, mismas que corresponden a un
estudio con alcance correlacional, no se identifican ni clasifican las variables en dependientes o
independientes.

Si el alcance es exploratorio o descritivo (y no se pretende pronosticar un valor o un dato) no se


formulan hipótesis y se especifica porque no se comprobarían, deben explicar con claridad la razón
de que su estudio no las tenga.

Antes de presentar nuestra matriz de operacionalización de variables, es necesario que redacten un


párrafo que introduzca lo que a continuación estan por presentar y que explique la relevancia e
importancia de esta en todo proceso de investigación. Debemos tener en cuenta que esta matriz no
depende del hecho de que tengamos hipotesis.

Consideraciones para la elaboración de la matriz de operacionalización de variables:


1. La primera columna contiene las hipótesis para aquellos estudios correlacionales o
explicativos, si el alcance es exploratorio o descriptivo, aquí entonces deben presentar sus
objetivos de investigación.
2. La segunda columna se clasifica en dos si los estudios son únicamente explicativos. Si el
alcance de su investigación es exploratorio, descriptivo o correlacional, esta columna se deja
únicamente como variables, sin dividir o clasificar las mismas en dependientes o
independientes.
3. La definición conceptual de mis variables, contenida en nuestra matriz de operacionalización
debe coincidir con la discusión presentada en nuestro marco conceptual.
4. En la columna de fuentes, se debe especificar con claridad las fuentes o fuente de
información por cada una des sus variables objeto de estudio.
5. La columna de ítems aplica solo para aquellas investigaciones donde se recolectaran datos
de primera mano, si las fuentes son secundarias no se presentan.
6. Lo que se les presenta a continuación es un ejemplo de los elementos que debe tener su
matriz de operacionalización, misma que se ajustará para cada una de las propuestas de
investigación que ustedes harán, tomando las consideraciones antes especificadas.
3.4.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPÓTESIS VARIA DEFINICI INDICADORES FUENTES ÍTEMS


BLES ÓN
INDEPENDIENTES DEPENDIENTES CONCEPTUAL OPERACIONAL

15
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

Debe partir su discusión desde la definición conceptual de estos dos términos.

3.5.1 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN

Debe iniciar su discusión desde la caracterización de su población objeto de estudio, concretando


finalmente el tamaño de esta si se conoce.

3.5.2 IDENTIFICACIÓN DEL MARCO MUESTRAL

Deberá visualizar e identificar si existe o no un listado que contenga a su población objeto de


estudio, si se cuenta con el mismo, definir qué características y elementos contiene este listado. Este
apartado aplica para cuando el tamaño de la población es conocido.

3.5.3 ESTIMACIÓN O CÁLCULO DE LA MUESTRA

Para este apartado, es necesario que tenga claro los elementos anteriores a este, como ser, la
población y el marco muestral, dado que de estos dependerá la propuesta de selección de la muestra
que usted debe hacer. Este también depende del tipo de fuente que visualizamos para obtener los
datos que darán respuesta a nuestras preguntas de investigación. Si la recolección de los datos será
mediante fuentes primarias, se debe explicar entonces el proceso de estimación y cálculo de la
muestra que aplica a este estudio. Si la recolección de los datos será mediante fuentes secundarias,
se explica aquí, que para la obtención de los datos no es necesario hacer un proceso de cálculo y
selección de la muestra.

3.6 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

En esta sección deberán definir metodológicamente el proceso de construcción del instrumento de


medición (tipo de instrumentos, tipos de preguntas, etc.), también qué tipo de análisis de datos
realizarían, tipo de estadística y de qué forma procesarían la información recolectada. En los
siguientes apartados no corresponde presentar, primero, el instrumento de recolección de datos (no
es presentar el cuestionario), segundo, no es presentar tablas y gráficos que representen los
resultados de la investigación.

Este es un capítulo que describe el proceso metodológico, por tanto, corresponde definir en primer
lugar, que tipo de instrumento o instrumentos van a utilizar para recolectar los datos que necesitan
para responder a sus preguntas de investigación, y luego, describir como procesarían, presentarían y
analizarían los datos recolectados.
3.6.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Deben definir y especificar el instrumento o instrumentos de recolección de datos a utilizar, el cual


representa el medio físico que les permitirá recolectar los datos. Deben ser muy precisos y
específicos al definir este proceso que conlleva la recolección de los datos, explicando con claridad
paso a paso el mismo.

3.6.2 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Aquí se debe explicar con claridad la forma como pretenden analizar y procesar la información
recolectada, deben tener en cuenta que esto debe corresponder al instrumento antes propuesto. Se
especifica el tipo de estadística que se utilizará, así como la forma que se presentarán los resultados
de la investigación.

Se les recuerda que para cada apartado de la metodología deben partir primero de la definición de
este, apoyándose en una cita.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Deben presentar mínimo 15 referencias bibliográficas, teniendo en cuenta la diferencia entre


referencias y bibliografía. En ese sentido, aquí se presentan únicamente aquellos documentos citados
dentro de texto.
ANEXOS

ANEXO 1 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Este aplica únicamente a aquellos estudios donde se pretende recolectar los datos de primera mano,
y que para esto se ha construido un instrumento de medición, cuyos ítems corresponde a los que se
presentan en la matriz de operacionalización de variables.

ANEXO 2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Deben establecer aquellas actividades que quedan pendientes por hacer para llevar a cabo la
investigación, teniendo en cuenta que este es un anteproyecto de investigación, aquí estamos
sentando las bases para llevar a cabo el estudio, por tanto, debemos visualizar todo aquello que
queda pendiente por hacer.

ANEXO 3 PRESUPUESTO

Debemos visualizar un costo para cada una de las actividades que restan por hacer, y que están
pendientes para llevar a cabo la investigación.
ANEXO 4 HOJA RESUMEN DE LA COEVALUACIÓN FINAL DEL ANTEPROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

Aquí se presenta únicamente un resumen de la coevaluación que ha hecho cada coordinador o


coordinadora a todos los integrantes del grupo de trabajo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN I

Tema:____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Resultado final de la
No. Integrantes coevaluación

Nota: el coordinador de cada equipo evaluará a los integrantes del grupo haciendo una valoración del
trabajo hecho por cada uno y en función de los aspectos contenidos en la rúbrica de coevaluación que
se les ha proporcionado como anexo 2 a la guía para la elaboración de este anteproyecto de
investigación. Esta coevaluación debe presentarse de forma resumida en esta hoja, la cual debe ir
adjunta a este informe. Estos resultados se expresan en una puntuación que va de 0% a 100%.

Firma del coordinador: ____________________ Nombre del coordinador: _____________________

También podría gustarte