Está en la página 1de 18

Introducción al estudio del derecho

UNDAD III. Ordenes normativos


Presentación de la unidad.................................................................................................................................................. 3
Objetivos.............................................................................................................................................................................. 4
3.1.Conceptos de ley, regla y norma ………………………………………………………………… 5
3.2.Semejanzas entre las diferentes clases de norma……………………………..……..………………. 6
3.2.1.Jurídicas……………………………………………………..………………………………… 7
3.2.2.Morales………………….………………………………………………………………….… 8
3.2.3.Religiosas………………………………………………………………………….………..… 9
Temario 3.2.4.Convencionalismos sociales ………………..…………………….……………………………. 10
3.3.Ámbitos de validez de las normas jurídicas...............……………………………………………………. 11
3.3.1.Espacial …………................................................................................................................................................ 12
3.3.2.Tempo………………………………………………………………………………………. 13
3.3.3.Material……………………………………………………………................................................ 14
3.3.4.Personal………………………………………………………………………..……….…… 15
Para saber más.................................................................................................................................................................. 16
Cierre de la unidad.......................................................................................................................................................... 17
Fuentes de consulta....................................................................................................................................................... 18
Objetivo

¡Bienvenido a la unidad 1II!

Durante esta tercera unidad tendrás oportunidad de conocer los diversos tipos de normas así como sus
características y diferencias. El ámbito de aplicación de las mismas, espacial, temporal, material y personal, así
las diferencias entere cada uno de ellos.
Te invito a estudiar estos contenidos de manera profunda y, ante cualquier duda, contactar a tu profesor a través
del área de mensajes.
“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” Paulo Freire.

¡Éxito en esta tercera unidad!

3
3.1. Conceptos de ley, regla y
norma

El maestro Pereznieto cita la definición que da Rafael De Pina, señalando que la Ley es: “norma jurídica obligatoria y
general dictada por el legítimo poder para regular la conducta de los hombres o para establecer los órganos necesarios
para el cumplimiento de sus fines.”

El Dr. Eduardo García Máynez establece que la validez de las leyes e hipótesis científicas deberán siempre llevar a cabo
una corroboración empírica, en cambio, la validez de las normas de conducta no está condicionada por su efectividad, y
en cuanto a la regla de acción, siempre estatuye un deber que vale en sí y por sí, incluso en relación con el proceder que la
infringe. Para el profesor Tamayo y Salmorán, el término regla produce confusiones con las normas jurídicas, puesto que
se le conoce también al término de regla como las “directrices o reglas técnicas”, que es lo argumentado por Von Wright.

Asimismo, nos dice que no debemos confundir regla técnica con norma jurídica, ya que las reglas técnicas constituyen
proposiciones condicionales para lograr un fin determinado, por ejemplo: “si quieres hacer la cabaña habitable tienes que
calentarla”. Culmina este autor en que la regla técnica no es un enunciado normativo y, por ende, no es prescriptiva.

4
3.1. Conceptos de ley, regla y
norma

Por todo esto el Derecho tiene relación con la fuerza, pues las normas tienen carácter obligatorio, y a efecto de hacerlas
cumplir, es indispensable exigirlas coactivamente, por ello, en caso de incumplimiento, corresponde una sanción; (el
Derecho no excluye la idea de la fuerza, más aún, se funda en ella). El Derecho es un sistema racional y armonizado de
normas y principios sociales de conducta que convertimos normas jurídicas como las leyes, tratados internacionales,
reglamentos, jurisprudencias, contratos, etc. en virtud de que se trata de ordenamientos, que nunca deben ser arbitrarios,
sino construidos por la razón humana; en consecuencia, las normas jurídicas deben estar armonizadas y no debe haber
contradicción entre ellas. Se trata de normas de conducta social, es decir, expresan deberes que se fundamentan en la
libertad humana; Son normas emanadas de los hechos sociales y ordenadas para el bien común de la sociedad. Son
normas declaradas obligatorias por la autoridad: Sólo la autoridad facultada para ello puede promulgar o emitir leyes; si
no fuese de esta manera cualquiera emitiría leyes a su arbitrio y no habría orden en la comunidad.

Finalmente el Derecho surge por la necesidad de dar solución a los problemas de la realidad vivida por la sociedad, y éste,
una vez creado, hace factible la convivencia del grupo social. Por ello, en la medida en que los problemas de la realidad
cambian, lo debe hacer también el Derecho. Para García Máynez: “Norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio y
otro estricto: aplicase a toda regla de comportamiento, obligatoria o no; el otro sentido corresponde a la que impone
deberes o confiere derechos.

5
3.2. Diferencias y semejanzas
entre las diferentes clases de
normas

A los órdenes normativos se les definen como el conjunto de reglas que regulan el comportamiento de las personas con el
propósito de asegurar la convivencia social, en un tiempo y lugar determinado. Existen cuatro tipos de órdenes
normativos: a) jurídicas; b) morales; c)religiosas y; sociales).

Estos órdenes normativos coexisten de manera simultánea, teniendo como objetivo común regular la vida social, ya sea en
lo individual o en lo colectivo. Debido a ello, es importante precisar que las normas jurídicas pertenecen al derecho; las
morales, a la moral; las religiosas, a la religión, y los convencionalismos sociales son reglas de trato social.

Características de las diversas normas:

JURÍDICAS : Bilaterales, exteriores, coercibles y heterónomas

MORALES : Unilaterales, internas, incoercibles y autónomas

RELIGIOSAS : Unilaterales, internas, incoercibles y autónomas

CONVENCIONALISMOS SOCIALES: Unilaterales, Internas, Incoercibles y autónomas

OBJETO: Regular la conducta de los individuos

6
3.2.1. Jurídicas

De acuerdo con el jurista Leonel Pereznieto (1998), las normas jurídicas son reglas de conducta bilaterales o imperativo-
atributivas, exteriores, coercibles y heterónomas.

La generalidad de los estudiosos del derecho expresa que las normas jurídicas son reglas de conductas exteriores,
coercibles y heterónomas. Debido a su carácter bilateral, las normas jurídicas establecen relaciones en dos diversas
personas: el obligado y el activo. Las modalidades en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de las obligaciones
varían en cada caso.

Las normas jurídicas son exteriores porque exigen una conducta fundamentalmente externa. Sin embargo, en muchos
casos atribuyen consecuencias jurídicas a los aspectos íntimos del comportamiento individual. Las normas jurídicas son
coercibles ya que si no son cumplidas voluntariamente por los obligados, el acreedor puede solicitar al Estado su
cumplimiento, incluso haciendo uso de la fuerza. Son bilaterales porque imponen deberes, conceden facultades. Son
heterónomas porque es creada por un sujeto distinto del destinatario de la norma.

7
3.2.2. Morales

Normas morales Son unilaterales e imperativas porque frente al sujeto a quien obligan no hay otra persona autorizada
para exigirle el cumplimiento de sus deberes. Además, tienen las siguientes características:

• Son internas, ya que son una modalidad o atributo de la voluntad. Es el sujeto quien decide cumplir o no las normas.

• Son incoercibles, debido a que su cumplimiento ha de efectuarse de manera espontánea. Si el acto del individuo es
obligatorio, el sujeto no tendrá ningún mérito; si aquel se encuentra vedado, no resultará imposible declarar responsable a
éste.

• Son autónomas, puesto que toda conducta moralmente valiosa debe representar el cumplimiento de una máxima que el
sujeto se ha dado a sí mismo. Recaséns Siches y Del Vecchio coinciden en señalar que la característica central de las
normas morales “es el campo de las intenciones, el ámbito de la conciencia, o sea, la cara interna del obrar”.

8
3.2.3. Religiosas

Normas religiosas Las normas religiosas son aquellas “normas internas que la persona acepta, en las que cree y tiene fe y,
por tanto, esas normas conforman su actuación en todos los aspectos de su vida.”

Estas normas también son de carácter interno y auxilian al individuo para acercase a Dios y de esta manera alcanzar la
vida eterna. El pensamiento religioso y sus reglas, refiriéndonos concretamente al cristianismo, ha tenido una profunda
influencia en el derecho. Un gran número de sus preceptos fueron incorporados en el derecho romano a partir de las
institutas de Justiniano.

Actualmente, el derecho occidental contiene una parte sustancial del derecho canónico, especialmente en el campo de la
familia.

9
3..2.4. Convencionalismos
sociales

Son reglas que aparecen basadas en la costumbre. Se trata de una especie de mandatos que surgen de la colectividad y que
son necesarios para llevar a cabo una buena convivencia dentro de la sociedad.

Podemos diferenciar los convencionalismos sociales considerándolos como normas internas, de las normas jurídicas, las
cuales las primeras tienen consecuencias jurídicas, ya que no son exigibles. Los convencionalismos sociales buscan que el
hombre alcance la perfección y a diferencia de las normas morales que son autónomas, las normas de buen trato son
heterónomas.

Los convencionalismos sociales se distinguen de las normas jurídicas en que las disposiciones de carácter legal su
inobservancia tiene como consecuencia una sanción, que puede ser impuesta por una autoridad a quien anteriormente se
le otorgo facultad coercitiva mientras que para los convencionalismos no existe una sanción especifica si no que
normalmente se basa en el repudio o rechazo de la colectividad o de un grupo seleccionado de personas.

10
3.3. Ámbitos de validez de las
normas jurídicas

Las normas jurídicas son elaboradas tomando en cuenta una serie de factores culturales, con el objeto de ser aplicadas en
una sociedad determinada. Fundamentalmente, la norma está constituida por cuatro ámbitos: espacial, temporal, material
y personal.

Como bien lo refiere Rubén Cardona Rivera: “…el juzgador tiene la encomienda de aplicar al caso concreto la regla legal
apropiada, proceso que puede o no presentar obstáculos para su optimización si bien es cierto que los hechos son
“claros”, comúnmente, nos presentamos ante la interrogante de qué ley es la que en el caso concreto debemos aplicar, de
ahí que cobra relevancia especial el que la selección de la norma sea la adecuada y que concurran en ella todos los ámbitos
de validez para resolver la controversia, a saber, los ámbitos territoriales, temporales, personales y por materia, pues de
otra manera, aquella que elija no será la adecuada y le llevará a un conclusión que seguirá la misma suerte”.

11
3.3.1. Espacial

Ámbito espacial:

Las normas jurídicas son elaboradas para aplicarse en una sociedad determinada, en virtud de ello, se pretende que su
aplicación sea especialmente limitada. Ningún legislador elaborará leyes con la intención de que sean aplicables en el
mundo entero cualquier ley que tratase de regir fuera del territorio nacional perdería eficacia. La limitación espacial es el
principio general que existe en la expedición y aplicación de las normas jurídicas. Con base en ello, se puede afirmar que
la norma jurídica tiene un ámbito espacial de validez.

Luego entonces cuando nos referimos al ámbito espacial de la norma, estas se crean para que se apliquen en una sociedad
determinada. Cuando el legislativo crea la norma el Estado vigila su cumplimiento. El ámbito espacial de la norma tiene
que ver con que dichas normas solo pueden aplicarse dentro del territorio nacional, como lo señala Leonel Pereznieto
Castro “…hay una limitación espacial que existe en la expedición y en la aplicación de las normas jurídicas, de ahí que se
afirme que la norma jurídica tiene un ámbito espacial de validez.

12
3.3.2. Temporal

Ámbito temporal:

Así como la norma tiene validez y eficacia en un ámbito espacial determinado, también tiene otra limitación, la del
tiempo. A diferencia de la costumbre y los usos mercantiles, que no tienen una fecha de inicio ni una fecha de
terminación establecidas con precisión, las normas jurídicas entran en vigor a partir de cierta fecha, que puede ser de
entrada en vigor de una ley publicada en el Diario Oficial de la Federación o Gaceta Oficial, o bien, la fecha en que se
dicta una sentencia, o la fecha en que las partes han convenido que entre en vigor su contrato.

El ámbito temporal de la norma. “Así como la norma jurídica solo tiene validez y eficacia en un ámbito espacial
determinado, también la norma tiene la limitación del tiempo, las normas jurídicas entran en vigor a partir de una fecha
cierta, que puede ser la fecha de entrada en vigor de una ley que se publica en el diario o periódico oficial y de la misma
manera, estas normas jurídicas tienen una fecha en que dejan de estar en vigor, es decir, termina su vigencia, y esto sucede
a través de la derogación, que es suprimir o modificar solamente algún o algunos preceptos de la ley; la abrogación que
es a desaparición de una ley completa.

13
3.3.3. Material

Ámbito material:

Hablamos de la materia que la norma regula, tenemos normas administrativas, las cuales regulan a los órganos encargados
de la administración pública; civiles y familiares, todo lo relacionado a la persona, nombre, matrimonio, parentesco,
alimentos, divorcio, muerte. Las laborales que regulan las relaciones obrero patronales; mercantiles, penales, y otro tipo
de materias nuevas como la ecología, la competencia económica y más. Por lo que podemos decir que el ámbito material
de aplicación de la norma se refiere a la materia que regula.

El ámbito material de validez de la norma jurídica puede ser aplicado en diversos aspectos, ya sea cuando su contenido
interesa o no a toda la sociedad, o sólo a personas determinadas que requieren que dichas normas les sean aplicadas. Por
ejemplo, el ámbito material es de interés de la sociedad cuando la sociedad está empeñada en que la regulación de las
relaciones de trabajo, la protección de la familiar, etc., sean de interés público o no, atendemos a la materia para resolver
conflictos. Derecho civil, mercantil, laboral, fiscal etc.

14
3.3.4. Personal

La norma jurídica tiene validez para toda sociedad o para parte de ella. Así, se establece en el 1° artículo de la
Constitución, que señala que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en ella. Esto quiere decir
que la norma es aplicable a todos los individuos que se encuentran dentro del país.

Es importante aclarar que esta norma, al referirse a todos los individuos que se encuentren dentro del país, alude a un
grupo pequeño de individuos, respecto a los que se encuentran en el resto del mundo, es decir, en este caso, vemos un
claro ejemplo de la limitante espacial de la norma jurídica.

El Dr. Eduardo García Máynez señala que, desde el punto de vista de ámbito personal de validez, las normas deben
dividirse en genéricas e individualizadas. Las normas genéricas son las que obligan o facultan a todos los comprendidos
dentro de la clase designada por el concepto-sujeto de la disposición normativa. Las normas individualizadas son aquellas
que obligan o facultan a uno o varios miembros de la misma clase que se encuentran individualmente determinados,
ejemplo de este tipo de normas son las sentencias, laudos arbitrales y los contratos.

15
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

• García Maynez, Eduardo (2019) Introducción al Estudio del Derecho, México, Porrúa, Sexta Edición

• Muñoz, C. (2013). Teoría del derecho. Oxford University Press Disponible en:
https://www.academia.edu/38362895/Teoria_del_derecho_Carlos_I_Munoz_Rocha

• Péreznieto, Leonel, (2014) Introducción al estudio del Derecho. Oxford, Séptima Edición. UNAM

• Qué son las normas y los principios. Miguel Carbonell (2020): https://www.youtube.com/watch?v=Pk8WxWXk5vc

• Suarez, Eoy Emiliano (2020) Introducción al Derecho. Universidad Nacional del Litoral México, Ediciones UNI

16
Cierre de la unidad

Como conclusión y de acuerdo a los temas revisados en la Unidad III, identificamos los diversos conceptos de ley, los
diversos tipos de normas y sus características, así como el ámbito de aplicación de la norma, espacial, témpora, material
y personal, identificando cada uno de ellos para comprender los conflictos que surgen derivado de su ámbito de
aplicación.

¡El éxito es la suma de pequeños esfuerzos que se repiten cada día!

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 1II, continúa esforzándote.

Saber mas nos conduce a camino de la sabiduría.

17
Fuentes de consulta

• García Maynez, Eduardo (2019) Introducción al Estudio del Derecho, México, Porrúa, Sexta Edición

• Muñoz, C. (2013). Teoría del derecho. Oxford University Press Disponible en:
https://www.academia.edu/38362895/Teoria_del_derecho_Carlos_I_Munoz_Rocha

• Péreznieto, Leonel, (2014) Introducción al estudio del Derecho. Oxford, Séptima Edición. UNAM

• Qué son las normas y los principios. Miguel Carbonell (2020): https://www.youtube.com/watch?v=Pk8WxWXk5vc

• Suarez, Eoy Emiliano (2020) Introducción al Derecho. Universidad Nacional del Litoral México, Ediciones UNI

18

También podría gustarte