Está en la página 1de 24

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIERREZ

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE PHASEOLUS VULGARIS CON ENRAIZANTE DE


ALOE VERA

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

PRESENTA:

JAIME DE JESUS CRUZ SOLIS

DANIELA BEURINI CRUZ TIPACAMÚ

JORGE LUIS JUAREZ VAZQUEZ

DANIELA PALACIOS RINCÓN

DOCENTE:

ING. JOSÉ FRANCISCO MARTÍNEZ

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS. DICIEMBRE 2023


Resumen

La evaluación del crecimiento de Phaseolus vulgaris con enraizante de aloe vera tiene

como objetivo principal comparar los diferentes escenarios de crecimiento, y así a futuro tener la

posibilidad de dejar de lado el uso de productos como el “abono inorgánico” el cual es el más

usado en la industria agrícola y a su vez el plaguicida, pues el desarrollo del proyecto puede

proteger y evitar plagas y en una masiva producción puede dirigirse a una solución más

sustentable ambiental y económicamente, debido a que el método de producción solo requiere

de una extracción fácil de ejecutar por solo una persona y un uso mínimo de temperatura, sin

embargo presentamos dos métodos de producción en solución y en polvo, la principal diferencia

es el método de obtención pues en polvo requiere de un proceso de secado y la solución

únicamente necesita un calentamiento, una vez terminado este tiempo se registraran y se hará

una comparación de datos con el cual evaluaremos que versión da los más óptimos resultados.

Palabras clave: Aloe vera, enraizante, anti-plagas, crecimiento.

Abstract

The main objective of the evaluation of the growth of Phaseolus vulgaris with aloe vera

rooting agent is to compare the different growth scenarios, and thus in the future have the

possibility of leaving aside the use of products such as “inorganic fertilizer” which is the most

used. in the agricultural industry and in turn the pesticide, since the development of the project

can protect and avoid pests and in a massive production it can be directed towards a more

environmentally and economically sustainable solution, because the production method only

requires easy extraction of executed by only one person and a minimum use of temperature,

however we present two methods of production in solution and in powder, the main difference is

the method of obtaining since powder requires a drying process and the solution only needs

2
heating, Once this time is over, they will be recorded and a comparison of data will be made

with which we will evaluate which version gives the host optimal results.

Keywords: Aloe vera, rooting agent, anti pest, growth.

3
Índice
Resumen…………………………………………………………………...……………………………..2

Índice de figuras………………..………………………………………...……………………………..5
Índice de cuadros………………………………………………………...……………………………..5

Introducción ............................................................................................................................. 6
Antecedentes ........................................................................................................................... 7
Justificación Científica ...........................................................................................................11
Hipótesis..................................................................................................................................12
Objetivos .................................................................................................................................12
Objetivo General ..................................................................................................................12
Objetivos Específicos .........................................................................................................12
Metodología...........................................................................................................................133
Resultados y Discusión ..........................................................................................................16
Cronograma ............................................................................................................................20
Conclusión ............................................................................................................................232
Bibliografía ............................................................................................................................233

4
Índice de cuadros

Cuadro 1. Tallos en Plantas cultivadas con enraizante de aloe vera………………………...18


Cuadro 2. Tallos en Plantas cultivadas como………………………….………………………...18
Cuadro 3. Registro de altura de las plantas…………………………….………………………...18

índice de figuras
Figura 1. Gráfica de crecimiento ............................................................................................19
Figura 2. Sábado 28 de octubre,2023. Plantas con enraizante ............................................19
Figura 3. Hojas de los Tallos del Blanco #1 ..........................................................................19

5
Introducción

Phaseolus vulgaris es la especie más conocida del género Phaseolus en la familia


Fabaceae; de tallos delgados y débiles que alcanza una altura de 50 a 70 cm y sus raíces se
desarrollan con una principal pivotante y muchas ramificaciones. Sus semillas y, por extensión,
la propia planta, reciben diversos nombres según la región; entre los más comunes están: alubia,
judía, frijol, frísol, frejol, habichuela, caraota, poroto, etc. (Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural, 2019).

Las primeras referencias del Aloe vera se encuentran en los Papiros de Ebers y existen
numerosos documentos históricos de los egipcios, griegos, romanos, algerianos, árabes,
tunecinos, indios y chinos, entre otros, que hablan de su empleo para uso medicinal y cosmético.
El Aloe vera tiene amplios usos en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética; así mismo,
la parte que más se usa de esta planta es el gel, debido a sus propiedades funcionales,
antioxidantes y terapéuticas. (Chanona y Domínguez, 2012).

El proceso de crecimiento de las plantas puede enfrentar complicaciones, que el suelo no


sea óptimo, falta de nutrientes, o cuando han crecido sus hojas, incluso raíces, sean débiles y
puedan morir fácilmente. La planta de fríjol es muy susceptible a condiciones extremas; exceso
o falta de humedad, por tal razón debe sembrarse en suelos de textura ligera y bien drenados.

En distintas investigaciones, por ejemplo: para el enraizamiento de estaquillas de orégano


(Boschi, Gandolfo, y Vence, 2017), se ha evidenciado las mejoras en el crecimiento de plantas
con el uso de aloe vera. Por esta razón, se evaluará el aprovechamiento de las propiedades del
enraizante en la planta de frijol.

Con el enraizante de aloe vera se busca prevenir la presencia de hongos, bacterias y


plagas en los esquejes; brindando nutrientes, minerales y aminoácidos que sean útiles para la
formación y desarrollo de nuevas raíces.

6
Antecedentes

Aloe Vera

El Aloe vera tiene amplios usos en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética; así

mismo, la parte que más se usa de esta planta es el gel, debido a sus propiedades funcionales,

antioxidantes y terapéuticas. Un adecuado aprovechamiento de la planta está asociado al

contenido de sus componentes bioactivos, microestructura y los métodos para preservar y

estabilizar los productos obtenidos a partir del gel. (Domínguez, et al.,2012)

Es una planta con un tallo muy corto que parece ausente. Las hojas están distribuidas en

forma de roseta y son carnosas, de 40 a 50 cm de largo, con los bordes dentados y espinosos.

Las flores nacen en un tallito que mide como 80 cm de alto, con numerosas flores en forma de

cubitos de color verdoso amarillento dirigidos hacia abajo. Los frutos tienen forma de cápsulas,

en su interior están las semillas numerosas y negras. (Medicina Tradicional Mexicana, 2009).

Especie originaria de Sudáfrica y la región Mediterránea, habita en clima cálido,

semicálido, semiseco, muy seco y templado, desde los 10 hasta los 2750 msnm. Se cultiva en

huertos familiares con vegetación circundante de bosque tropical caducifolio, subcaducifolio,

subperennifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, pastizal, bosque mesófilo de

montaña, bosques de encino, de pino, mixto de pino-encino y de juníperos. (Medicina Tradicional

Mexicana, 2009).

Procesamiento de Gel de Aloe Vera

El cultivo comercial de Aloe vera para obtener el gel, inicio en el año 1920 en Florida,

caracterizada por ser una planta subtropical con hojas lanceoladas y cuenta con espinas en los

bordes, se considera una planta xerofítica (Albornoz e Imery, 2003). A lo largo de la historia se

ha usado terapéuticamente en el uso de la medicina popular, como heridas en la piel y otros

trastornos, que se remontan desde hace miles de años; hoy en día el procesamiento del gel de

7
sábila para uso medicinal, cosmético y como alimento funcional, se ha convertido en una gran

industria en todo el mundo (Vogler y Ernst, 1999; Eshun y He, 2004). En la industria alimentaria,

la sábila se ha utilizado en productos como, leche, helados, yogurts y confitería sin embargo, el

jugo de sábila ha sido utilizado como alimento funcional especialmente para la preparación de

bebidas que no tengan efectos laxantes (Ramachandra y Srinivasa, 2008). En cuanto a la

industria farmacéutica el uso comercial del gel de sábila es muy importante en cuanto a la

fabricación de ungüentos tópicos, tabletas y cápsulas. En la industria cosmética, el gel de sábila

ha sido empleado como material de base para la preparación de cremas, lociones, jabones,

champús, cremas faciales y una amplia variedad de productos de tocador. (Domínguez R. (et-

al), 2011).

El uso potencial de los productos de sábila con frecuencia implica algún tipo de

tratamiento, por ejemplo, calefacción, deshidratación o molienda. Desafortunadamente y debido

a los procedimientos inadecuados que se llevan a cabo durante la preparación y estabilización

del gel, se causan modificaciones irreversibles en componentes bioactivos como polisacáridos y

compuestos antioxidantes, afectando su estructura original y promoviendo cambios importantes

en las propiedades bioquímicas, haciendo que muchos de los productos contengan muy poco o

casi ningún ingrediente activo (Kim y col., 1998). Es por ello que en las últimas décadas diversos

estudios se han enfocado a investigar los principales compuestos químicos activos responsables

de los efectos terapéuticos reportados, de igual manera se han interesado en desarrollar un

método eficaz para mantener y preservar de manera natural dichos compuestos contenidos en

el gel de Aloe vera con la finalidad de mejorar la calidad del producto (Moore y McAnalley, 1995;

Cerqueira y col., 1999; He y col., 2005; Bozzi y col., 2007; Ramachandra y Srinivasa, 2008).

Cuando el gel de Aloe vera se expone al aire, este se oxida rápidamente y se

descompone, perdiendo gran parte de su actividad biológica. Se han descrito diferentes técnicas

de procesamiento del gel con respecto a su estabilización y esterilización, es decir, el

8
procesamiento en frío o el tratamiento térmico. Sin embargo, el principio fundamental de estas

técnicas de procesamiento sigue siendo aún prácticamente el mismo. Independientemente de la

calidad de la planta por sí misma, los mejores resultados se obtienen cuando las hojas se

procesan inmediatamente después de la cosecha, esto es debido a que el gel sufre una

descomposición provocada por reacciones enzimáticas, así como el crecimiento de bacterias,

debido a la presencia de oxígeno, elevada actividad de agua y alto contenido de azúcares. Todo

el proceso consiste en lavar las hojas de sábila recién cosechadas con un bactericida adecuado,

seguido por el procesamiento de separar mecánicamente el parénquima del exocarpio, una vez

obtenido el gel éste se trata con carbón activado para decoloración y la expulsión de aloína y

antraquinonas. El líquido resultante se somete a diversas etapas de filtración, esterilización y

estabilización. El líquido estabilizado obtenido es entonces concentrado para reducir la cantidad

de agua o alternativamente, casi toda el agua es removida para obtener un polvo (Ramachandra

y Srinivasa, 2008; He y col., 2005). Se ha reportado que el uso de enzimas como la glucosa

oxidasa y la catalasa inhiben el crecimiento de organismos aerobios del gel. Otras medidas de

esterilización en frío son la exposición del gel a la luz ultravioleta, seguido de una microfiltración.

(Domínguez R. (et-al), 2011).

En la técnica de procesado con calor, el líquido de la sábila obtenido del tratamiento con

carbón activado es esterilizado por medio de una pasteurización a alta temperatura con tiempos

de exposición cortos. Se ha reportado que la actividad biológica del gel permanece

esencialmente intacta cuando el gel es calentado a 65 °C por periodos menores a 15 minutos.

Periodos extendidos o altas temperaturas han resultado en alta reducción de los niveles de

actividad biológica. Sin embargo, se sugiere que el mejor método de pasteurización es el HTST

(High Temperature Short Time por sus siglas en inglés), seguido de un enfriado súbito a 5 °C o

menor. En estas técnicas, la estabilización puede alcanzarse por la adición de conservadores y

otros aditivos. Asimismo, se ha investigado el uso de benzoato de sodio, sorbato de potasio,

9
ácido cítrico y vitamina E en forma sinérgica y se ha demostrado que el uso de estas sustancias

en conjunto mantiene la bioactividad de la sábila de manera eficaz (Ramachandra y Srinivasa,

2008).

Para conocer los efectos que planteamos de la sábila, se evaluará mediante el

crecimiento del frijol; con el nombre científico Phaseolus vulgaris L. Es una Planta herbácea

perteneciente a la familia de las fabaceae, de tallos delgados y débiles, cuadrangulares, a veces

rayados de púrpura, hojas trifoliadas, ápice acuminado, los laterales más o menos tubulosos y

estandarte redondeado. Alcanza una altura de 50 a 70 cm y sus raíces se desarrollan con una

principal pivotante y muchas ramificaciones.

Condiciones edáficas, Clima y Establecimiento del Cultivo de Frijol

Las temperaturas óptimas para el desarrollo del cultivo oscilan entre 10 a 27 °C, es muy

susceptible a condiciones extremas y debe sembrarse en suelos de textura ligera y bien drenada.

El pH adecuado actúa entre 6.5 y 7.5, ya que dentro de estos límites la mayoría de los elementos

nutritivos del suelo presenta su máxima disponibilidad; no obstante, se comporta bien en terrenos

que tienen un pH entre 4.5 y 5.5. La siembra se realiza a mano o con sembradora, enterrando la

semilla a una profundidad de 2 a 4 cm, con una distancia entre plantas de 6 cm y de 70 cm entre

hileras. Antes de sembrar se debe verificar que el suelo tenga suficiente humedad para garantizar

una germinación uniforme. (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2019).

10
Justificación Científica

El crecimiento de la Phaseolus Vulgaris se ve afectado por factores como la calidad del

suelo, la disponibilidad de nutrientes y sustancias promotoras del crecimiento. El gel de Aloe

vera, rico en fitohormonas, aminoácidos y polisacáridos, ha demostrado estimular la división

celular, el alargamiento de células y la formación de raíces adventicias, contribuyendo al

desarrollo de las plantas. El uso de enraizantes a base de Aloe vera es una opción más

respetuosa con el medio ambiente y segura, especialmente en la agricultura sostenible. En un

proyecto específico, se analiza el enraizante de Aloe vera en el cultivo de Phaseolus Vulgaris,

anticipando beneficios como el estímulo del desarrollo de raíces, mejora en la absorción de

nutrientes y eficiencia en el uso del agua. Se advierte que los resultados pueden variar según

condiciones específicas, recomendando más investigaciones para confirmar estos beneficios en

contextos particulares de cultivo.

11
Hipótesis

Las propiedades del Aloe vera brindan al proceso de germinación del frijol las

condiciones necesarias para un crecimiento optimo, por lo tanto, se obtendrán resultados en

menor tiempo que una germinación sin solución ni polvo de aloe vera; presentando mayor

tamaño en comparación al blanco. La planta de frijol germinada con las propiedades de aloe

vera enfrenta menos complicaciones, como raíces débiles, que la germinación común.

Objetivos

Objetivo General

Evaluar el efecto del enraizante de aloe vera sobre el crecimiento de Phaseolus

vulgaris.

Objetivos Específicos

• Evaluar el crecimiento de Phaseolus vulgaris con enraizante de aloe vera en gel

• Determinar la eficiencia de germinación de P. Vulgaris con enraizante de aloe vera en

gel

12
Metodología

Preparación del enraizante

El pH obtenido de la solución: 7.4

Análisis de suelo

Para el análisis de suelo es una herramienta fundamental para evaluar la fertilidad o

capacidad productiva y la salud del suelo; es decir el grado de perturbación causada por diversas

actividades humanas. Las propiedades fisicoquímicas del suelo frecuentemente determinadas

13
son: la textura, % de humedad, capacidad de retención de agua, el pH y contenido de materia

orgánica. Sin embargo, para este trabajo determinamos la capacidad el contenido de humedad,

la capacidad de retención de agua, determinamos el PH e igualmente determinamos la

conductividad. Con base a la información brindada por parte del Maestro José Francisco Martínez

para el análisis de suelo, se sigue la siguiente metodología.

Análisis de Humedad

Se secan dos cápsulas de porcelana a 105°C durante 2 horas, posteriormente se enfriarán en

un desecador durante 20 minutos. Una vez enfriado se realiza un pesaje de cápsulas para luego

teniendo en cuenta el peso de las mismas, se agregan 5 gramos del suelo húmedo en las

cápsulas, se realiza otro pesaje con la muestra de suelo húmedo para después dejar secar a 105

°c durante 3 horas la muestra “secada” en el horno, se dejó enfriar en el desecador durante 20

minutos para poder realizar el cálculo de contenido de humedad. (Aquiahuatl-Ramos, 2017)

𝐵𝐵 − 𝐶𝐶
ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 (%) = ∗ 100
𝐵𝐵 − 𝐴𝐴

𝐴𝐴 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐á𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝; 𝐵𝐵 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ℎú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚; 𝐶𝐶 = 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓

Capacidad de Retención de Agua

Se retirarán los émbolos de dos jeringas y se cortará el pivote o cono de las mismas con ayuda

de un cúter. Luego con papel filtro se cubre un extremo del cilindro formado y se sujeta con una

liga y se pesan los cilindros. Posteriormente se agrega suelo seco tamizado al cilindro hasta 1

cm antes del llenado completo y nuevamente se pesan. A continuación, se añaden 5 ml de agua

14
destilada y se deja drenar todo el líquido. Finalmente se vuelven a pesar ambos cilindros y se

toman los datos correspondientes para realizar el cálculo de retención de humedad. (Aquiahuatl-

Ramos, 2017)

Determinación de PH

Para la determinación de pH se usaron 10 gramos del suelo muestra, estos fueron agregados en

un frasco de precipitado, acto seguido se le agregó 20ml de agua destilada, por un lado, se agitó

durante 30 minutos, con lapsos de 5 minutos para después dejar reposar durante 15 minutos una

vez pasado el tiempo se agito y usando un pH-metro para registrar los datos del Ph de las

muestras de suelo. (Método AS-02, NOM-021-RECNAT-2000)

Determinación de Conductividad Eléctrica

Primeramente, se prepara una solución acuosa de 1 M de CaCl2 en 100 ml. En seguida, se

toman 0.2 ml de dicha solución con ayuda de una pipeta y se deposita en un matraz aforado de

20 ml y se coloca la alícuota. Luego se llena hasta el aforo dicho matraz para obtener una

solución 0.01 M de CaCl2. Posteriormente, se agregan 10 g de suelo en un vaso de precipitado

de 50 ml y se agregan los 20 ml de la solución preparada anteriormente y se agita vigorosamente

por 5 minutos la mezcla, se deja reposar y agitamos nuevamente por intervalos de 5 minutos por

30 minutos. Finalmente se deja reposar por 15 minutos y se mida la conductividad eléctrica.

(Método AS-02, NOM-021-RECNAT-2000)

15
Resultados y Discusión

ANALISIS REALIZADO RESULTADOS OBTENIDOS

Análisis de humedad 47.3395%

Análisis de pH 7.97

Análisis de retención de humedad 13.3333%, 14.7058%

Análisis de conductividad 1.3 % ds/m

Análisis de Suelo
Determinación de pH.

Para la comparativa de nuestro suelo usaremos información documental recabada por

SAGARPA más en conciso para las características del suelo empleado en la siembra del frijol el

cual establece que el pH adecuado fluctúa entre 6.5 y 7.5 pues la mayoría de elementos nutritivos

presenta su máxima disponibilidad; no obstante se puede obtener en un terreno de pH de 4.5 a

5.5, en nuestro caso obtuvimos un pH de 7.97 con lo cual podemos determinar que es básico y

disminuye la disponibilidad de P y Bo, además de una deficiencia creciente de Cu, Fe, Mn, Zn.

(SAGARPA, 2017).

Determinación de la Conductividad Eléctrica.

El Phaseolus Vulgaris es sensible a las condiciones salinas y el rendimiento disminuye a partir

de una conductividad eléctrica de 2 dS m-1 (Subbarao y Johansen, 1994). Mass y Hoffman

(1977) demostraron que una conductividad eléctrica de hasta 1 dS m-1 da 100% de rendimiento

de grano mientras que a 6.3 dS m-1 disminuye a 0%, sin embargos nuestras muestras alojaron

16
una conductividad de 1.3%, obteniendo una conductividad media está relacionada con la

concentración de sales disueltas. En agricultura, se suele medir tanto el agua del riego como el

suelo.

Determinación de retención de humedad

El conocimiento de las propiedades de retención de humedad de los suelos vitícolas permite la

definición de parámetros necesarios para la determinación de las dosis de riego de estos. La

retención de agua es la propiedad hidrofísica del suelo que puede ser descrita por la

dependencia entre el contenido de agua del suelo y el potencial del agua del suelo

La adición de cantidades pequeñas de materia orgánica al suelo incrementa su capacidad para

retener humedad debido a una correlación positiva entre el contenido de materia orgánica y el

agua disponible. (Aguilar G.B. (et-al). Noviembre 2010).

Posiblemente la retención de humedad obtenida en el análisis de suelo se deba al uso del

propio gel. Según Perez de los Reyes M. (2018) “en estudios previos, la materia orgánica se

había destacado como la propiedad más importante para definir las propiedades de retención

de humedad de un suelo”.

Determinación de Humedad del Suelo

En el caso del cultivo de frijol requiere que el suelo presente un 60%-70% de humedad a lo largo

del ciclo productivo con énfasis en la fase de crecimiento vegetativo y el inicio de la producción.

Flores J,2019). Posiblemente por las condiciones de la toma de muestra que se realizó se

obtuviera una humedad de alrededor del 40%.

Se sembró Phaseolus vulgaris en seis recipientes; se colocaron cuatro semillas en cada uno.

Durante el período de tiempo que se estudió el crecimiento de cada uno de ellas no todas las

semillas germinaron, los tallos se presentaron en la siguiente distribución:

17
Cuadro 1. Tallos en Plantas cultivadas con enraizante de aloe vera
Recipiente No. De Tallos totales
Enraizante #1 4
Enraizante #2 4
Enraizante #3 4

Cuadro 2. Tallos en Plantas cultivadas como Blancos


Recipiente No. De Tallos totales
Blanco #1 2
Blanco #2 0
Blanco #3 4

Con los datos presentados se afirma que la germinación con enraizante de aloe vera es del 100%

ya que todas las semillas sembradas lograron germinar y sus tallos crecieron (ver cuadro 3.)

mientras que en los blancos la efectividad de la germinación es menor, y en el caso específico

del blanco #2 es nula, ya que ninguna semilla logró germinar.

Se realizaron 9 mediciones de la altura de las plantas en las distintas condiciones; las mediciones

se realizaron en base al tallo más alto que presentaba cada recipiente.

El concentrado de dichas mediciones se muestra a continuación en el cuadro 3.

Cuadro 3. Registro de altura de las plantas

18
Figura 1. Gráfica de crecimiento de blancos y de los que tienen enraizante.

La muestra que mayor crecimiento presentó durante el período de monitoreo fue la planta con
Enraizante #2. Su tallo más alto tuvo una altura final de 31.1 cm.

Figura 2. sábado 28 de octubre,2023. Plantas con enraizante (izq.) y


Blancos (derecha),

19
El blanco #1 en la segunda semana del monitoreo presentó roturas en las hojas de uno de
sus tallos y en el otro las hojas crecían pequeñas y arrugadas, con aspecto marchito.

Figura 3. Hojas de los tallos del Blanco #1

Los resultados obtenidos comprueban la hipótesis, el enraizante mejora el crecimiento y y


proporciona mayor porcentaje de germinación.

20
Cronograma

21
Conclusión
El enraizante actuó de manera positiva con la Phaseolus Vulgaris, esta comprueba la
hipótesis, mejora el crecimiento y proporciona mayor porcentaje de germinación, fortalecen las
raíces, sin embargo, la falta de espacio para sus raíces revela la importancia de proporcionar
condiciones adecuadas para el desarrollo saludable. Un equilibrio entre factores positivos y el
manejo del espacio es crucial para garantizar un crecimiento optimo.

22
Bibliografía
Aguilar G.B. (et-al). (noviembre 2010). Rendimiento de Frijol en relación con la concentración de
vermicompost y déficit de humedad en el sustrato
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
31952012000100004
Albornoz, A. y Imery, J. (2003). Evaluación citogenética de ocho poblaciones de Aloe vera L. de
la Península de Araya-Venezuela. Ciencia 11(1), 5-13.

Aquiahuatl Ramos M.A. (2017). Ecología Microbiana. Ecología Microbiana . México:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA/Printed in

Mexico in México. http://publicacionescbs.izt.uam.mx › ecomicrob

Boschi C. L., Gandolfo E. y Vence L. (2016). Evaluación del gel de Aloe vera en el
enraizamiento de estaquillas de orégano (Origanum vulgare). (Archivo PDF).
Universidad de Buenos Aires.

Cerqueira, L., McKnight, L.S, Rodriguez, S. y Turner, C.E. (1999). Bifurcated method to process
Aloe whole leaf. US Patent 5, 925, 357.
Domínguez R. (et-al). (2011). El gel de Aloe vera: estructura, composición química,
procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria farmacéutica y
alimentaria. Revista mexicana de ingeniería química
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
27382012000100003

Eshun, K. y He, Q. (2004). Aloe vera: A valuable ingredient for the food, pharmaceutical and
cosmetic industries-A review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition 44, 91-96.
Flores J. (2019). Necesidades hídricas del frijol (Phaseolus vulgaris L.) INTA rojo en
condiciones del trópico húmedo de Nicaragua.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/306/3061306005/html/

He, Q., Liu, C., Eshun, K. y Zhang, T. (2005). Quality and safety assurance in the processing of
Aloe vera gel juice. Food Control 16, 95-104

Kim, K. H., Lee, J. G., Kim, D. G., Kim, M. K., Park, J. H. y Shin, Y. G. (1998). The development
of a new method to detect the adulteration of commercial Aloe gel powders. Archives of
Pharmacal Research 21, 514-520.

23
Maher Smart Agrocontrollers. (2021). Qué es la conductividad eléctrica y su importancia en los

cultivos . USA Recuperado de https://www.maherelectronica.com/conductividad-

electrica-

agricultura/#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20la%20Conductividad%20El%C3%A9ctrica%

20del%20Suelo,del%20riego%20como%20el%20suelo.

McInerney, J. K., Seccafien. C. A., Stewart, C. M. y Bird, A. R. (2007). E_ects of high pressure
processing on antioxidant activity, and total carotenoid content and availability, in
vegetables. Innovative Food Science and Emerging Technologies 8, 543-548.
Perez de los Reyes M. (2018). Estudio de las propiedades de retención de humedad de suelos

vitícolas en Castilla- La Mancha (España).

https://www.e3sconferences.org/articles/e3sconf/pdf/2018/25/e3sconf_terroircong

ress2018_01034.pdf

Ramachandra, C. y Srinivasa P. (2008). Processing of Aloe vera leaf gel: A review. American
Journal of Agricultural and Biological Sciences 3, 502-510.
SAGARPA. (2017). Planeación Agrícola Nacional 2017-2030.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/256428/B_sico-Frijol.pdf

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). Aptitud agroclimática del frijol en México
ciclo agrícola otoño invierno. (Archivo PDF)
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/495087/Reporte_de_Aptitud_agroclim_
tica_de_M_xico_del_frijol_OI_2019-2020.pdf
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. 2002. NOM-021-

RECNAT-2000: Que establece las especificaciones de la fertilidad, salinidad y

clasificación de suelos. Estudios, muestreos y análisis. Estados Unidos Mexicanos.

SEMARNAT. (2006). Manual de técnica de análisis de suelos aplicadas a la remediacón de

sitios contaminados. México: Instituto Mexicano del Petróleo-Instituto Nacional de

Ecologia/Printed in México in México

Vogler, K., y Ernest, E. (1999). Aloe vera: a systematic review of its clinical effectiveness. British
Journal of General Practice 49, 823- 828.

24

También podría gustarte