Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de ciencias del ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
EVALUACION DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LAS PLANTAS MINTHOSTACHYS
MOLLIS “URQU MUÑA” Y ALOYSIA CITRADORA “CEDRON”

ASIGNATURA: Microbiología Sanitaria

DOCENTE: POLO SALAZAR, Rosario Adriana

INTEGRANTES:
 MORALES CABELLO, Diego
 SALAS CABALLERO, Anthony

Huaraz-Ancash-Perú
2019
ÍNDICE

I. INTRODUCCION ...................................................................................... 3
II. OBJETIVOS: ............................................................................................ 4
III. HIPOTESIS .............................................................................................. 4
IV. MARCO TEORICO ................................................................................... 5
4.1 SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS........................................................ 5
4.2 URQUI MUÑA .......................................................................................... 5
4.3 PROPIEDADES MEDICINALES DEL URQUI MUÑA .............................. 6
4.4 CEDRON .................................................................................................. 6
4.5 PROPIEDADES MEDICINALES DEL CEDRON ..................................... 7
V. ANTECEDENTES .................................................................................... 7
VI. MATERIALES, EQUIPOS, MEDIOS Y MUESTRAS ............................. 12
6.1 MATERIALES: .................................................................................... 12
6.2 EQUIPOS: ........................................................................................... 15
6.3. MEDIOS: ............................................................................................... 17
6.4. MUESTRAS: .......................................................................................... 18
VII. PROCEDIMIENTO ................................................................................. 18
7.1 PREPARACION DE LA MUESTRA ....................................................... 18
7.2 FASE DE ADAPTACIÓN ....................................................................... 19
7.3 FASE DE SIEMBRA ............................................................................... 20
VIII. RESULTADOS E INTERPRETACION ................................................... 22
8.1 RESULTADOS DE LA SUPERFICIE DE LA PIEL ................................ 22
8.2 RESULTADOS DE LA SUPERFICIE DE LOS BAÑOS ......................... 22
IX. DISCUSION DE RESULTADOS ............................................................ 23
9.1 RESULTADOS DEL MUÑA ................................................................... 23
9.2 RESULTADOS DEL CEDRON .............................................................. 23
CONCLUSIONES ............................................................................................ 25
RECOMENDACIONES .................................................................................... 27
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 28
ANEXOS .......................................................................................................... 29
I. INTRODUCCION

La medicina tradicional está presenteen todas las culturas del mundo. Se la


define como el conjunto de todos los conocimientos y practicas usadas en la
prevención, diagnóstico y eliminación de desequilibrios físicos, mentales o
sociales, y confiado exclusivamente en experiencia práctica, observación y
transmitido de generación a generación, en forma oral o escrita.
Las plantas han sido usadas como medicina alrededor del mundo por milenios:
fueron la medicina original en todas las culturas y en las civilizaciones más
grandes
Las plantas medicinales juegan un papel muy importante. En 1977 la
Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó una resolución, lanzo una
promoción mundial de la medicina tradicional.
Dicha resolución insta a los gobiernos miembros, dar importancia a sus sistemas
médicos tradicionales.
II. OBJETIVOS:
Objetivo general:
 Evaluar la eficiencia de las soluciones de las plantas
Minthostachys Mollis (muña) y Aloysia Citrodora (cedrón) en la
inhibición del crecimiento de microbiano.

Objetivo específico:
 Identificar y Cuantificar los microorganismas con las soluciones
de las plantas Minthostachys Mollis (muña) y Aloysia Citrodora
(cedrón).
 Comparar el crecimiento microbiano con las soluciones de las
plantas Minthostachys Mollis (muña) y Aloysia Citrodora
(cedrón).
 Determinar las concentraciones de los componentes del los
aceites esenciales de las plantas Minthostachys Mollis (muña)
y Aloysia Citrodora (cedrón).
 Comprobar si existe una inhibicion en el crecimiento de
microorganismos.
 Se va verificar la viabilidad del uso de las soluciones de las
plantas Minthostachys Mollis (muña) y Aloysia Citrodora
(cedrón) en la inhibición de crecimiento de microorganismos.

III. HIPOTESIS
 ¿Será eficiente el uso de las soluciones de las plantas Minthostachys Mollis
(muña) y Aloysia Citrodora (cedrón) en la inhibición del crecimiento de
microorganismos?
IV. MARCO TEORICO

4.1 SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS

Un antibiótico se define como aquella sustancia producida natural o


sintéticamente, para inhibir la supervivencia de microorganismos.
Dentro de los grandes grupos de antibióticos, se destaca el grupo de los
betalactámicos, quienes actúan inhibiendo la última etapa de síntesis de
pared celular bacteriana y constituyen la familia más numerosa de
antimicrobianos y es la más utilizada a nivel clínico. Son compuestos de
acción bactericida lenta, independiente de la concentración plasmática,
presenta baja toxicidad y un amplio margen terapéutico, su espectro se
ha ampliado a través de los años al incorporar moléculas para ampliar su
actividad bactericida; pero la aparición de resistencias adquiridas ha
limitado su eficacia en determinadas situaciones.
Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Universidad Nacional de
Colombia , entre otros estamentos nacionales e internacionales ,
establecen que mediante la bioprospección y aprovechando los recursos
naturales, se podrían diseñar alternativas de tratamiento. Uno de los
organismos con los cuales se está trabajando para obtener nuevos
compuestos antimicrobianos son las plantas.

4.2 URQUI MUÑA

La muña es un arbusto aromático párenme que ofrece en pendiente


rocosas, pedregosas, extendiéndose desde los 2600 a 3800 msnm. El
origen geográfico de la muña se extiende desde Colombia, el norte de
Venezuela a través de Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia hasta el noroeste y
centro de la Argentina, también se encuentran en regiones altas y áridas.
El clima más apropiado para su crecimiento es aquel con abundantes
lluvias y elevada luminosidad.
Nombre científico: Minthostachys mollis
Figura 1: hojas de muña

4.3 PROPIEDADES MEDICINALES DEL URQUI MUÑA

Minthostachys mollis es de considerable importancia para los pueblos


andinos, debido a los aceites esenciales que se encuentran en sus hojas.
La planta se utiliza para preparar salsas y tés en diferentes cocinas
andinas regionales; también se extiende su uso en la medicina tradicional
a nivel local. Sus propiedades han dado lugar a muchos estudios recientes
en el campo de la medicina y la farmacología.

Las especies durante mucho tiempo ha sido explotada por su eficacia


contra los problemas de los aparatos respiratorios y digestivos; También
se utiliza por sus propiedades antibacterianas en la conservación de
alimentos almacenados. Estas cualidades han sido recientemente
estudiadas, ya que se están estudiando las propiedades antifúngicas de
Minthostachys mollis.

4.4 CEDRON

El cedrón es un arbusto autóctono de América del Sur, se lo encuentra en


forma silvestre en todo el territorio uruguayo, así como en Argentina, Perú,
Brasil y Paraguay.

Este arbusto puede medir hasta dos metros de altura. Sus hojas son
alargadas, de color verde claro y son caducas, lo que significa que se caen
en invierno. La floración del cedrón se produce en primavera y verano, las
flores son blancas y aromáticas.
En infusiones, las hojas del cedrón tienen sabor alimonado, bastante
agradable, es por ello que son utilizadas con fines gastronómicos, pero
también cuentan con propiedades medicinales. En algunos sitios de
Uruguay se elabora licor de cedrón, pero más comúnmente se consume
en forma de té.

Nombre científico: Aloysia citrodora

Figura 2: hojas de cedrón

4.5 PROPIEDADES MEDICINALES DEL CEDRON

Las hojas del cedrón son ricas en un aceite esencial, cuyo componente
principal es el citral, responsable de su aroma, y que contiene además
limoneno, linalol, cineol, terpineol, y cariofileno, un aldehído
sesquiterpénico al que se atribuye acción eupéptica y espasmolítica.

Los extractos de Aloysia citrodora son ricos en fenilpropanoides,


especialmente verbascósido, que presentan actividad biológica como
antioxidantes.4

Su infusión, se utiliza como digestivo, carminativo y antiespasmódico,


para casos de dispepsia o dolores de estómago. Se la consume también
como sedante y relajante muscular. Posee una importante cantidad de
melatonina, sustancia que se usa como relajante natural y que favorece
notablemente el sueño nocturno.

V. ANTECEDENTES

Antecedentes Nacionales:
- Efecto del aceite esencial de Aloysia Triphylla Britton (cedrón)
sobre el Trypanosoma Cruzi en ratones
RESUMEN
Objetivos. Determinar la actividad anti-Trypanosoma cruzi in vivo del
aceite esencial de Aloysia triphylla en ratones. Materiales y Métodos. Los
animales fueron asignados aleatoriamente a los siguientes grupos (n =
15 por grupo): infectados y no tratados (G1), infectados y tratados con
benznidazol 100 mg/kg (G2), infectados y tratados con aceite esencial
de Aloysia triphylla 100 mg/kg (G3), infectados y tratados con aceite
esencial de Aloysia triphylla 250 mg/kg (G4); no infectados y no tratados
(G5), y no infectados y tratados con 250 mg/kg de Aloysia triphyla (G6).
La infección con T. cruzi se realizó con 104 tripomastigotes sanguíneos
y el tratamiento empezó en el octavo día postinfección (dpi) hasta el 28
dpi. La parasitemia se determinó con microscopía óptica cada dos días
en 5 µL de sangre extraída de la cola. En el 14, 21 y 28 dpi se obtuvo
sangre de la cola para el ensayo de creatina kinasa-MB (CK-MB), alanina
aminotransferasa y creatinina; después, los animales fueron sacrificados
y se extrajo el corazón para el estudio histopatológico. Resultados. El
aceite esencial de cedrón produjo una reducción significativa de 85,4%
del pico de parasitemia con la dosis de 250 mg/kg; también produjo
reducción del número de amastigotes e infiltrados inflamatorios en el
corazón. El nivel plasmático de CK-MB también disminuyó en el 28 dpi
por efecto de dicho tratamiento. Conclusiones. En condiciones
experimentales, el aceite esencial de Aloysia triphylla tiene efecto anti-
Trypanosoma cruzi in vivo en ratones.

- Extracción y evaluación de aceite esencial de cedrón


(Aloysiatriphylla) obtenidos por los métodos por arrastre con
vapor e hidrodestilación

RESUMEN
Se realizó la extracción de aceite esencial de cedrón (Aloysiatriphylla)
a través de dos métodos; por arrastre de vapor e hidrodestilación. El
interés en esta especie es debido a sus propiedades antimicrobianas
y diuréticas, además del potencial económico en el mercado
internacional; para ello se utilizó un aproximado de 500g de planta por
metodología, obteniéndose así un rendimiento de 0.0946% con el
método por arrastre con vapor y 0.055% por hidrodestilación. Así
también, se corroboró la propiedad antimicrobiana que se le atribuye,
proporcionando un halo de inhibición tanto en Streptococcus mutans
(Gram positiva) y Escherichia coli (Gram negativa).

- Alaba W., Jimenez C, (2014) Efecto inhibitorio in vitro del aceite


esencial de las hojas de Minthostachys Mollis (muña) sobre
colonias de Enterococcus Faecalis ATCC 29212.

RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue determinar y comparar el
efecto inhibitorio in vitro del KI al 2% y el aceite esencial de
Minthostachys Mollis (muña) frente a cepas de Enterococcus Faecalis.
Se evaluó la susceptibilidad utilizando el método de difusión de discos o
Kirby-Baues. Se utilizaron 7 placas Petri con agar Muller-Hinton donde
se sembraron las cepas del E. faecalis y se colocaron los discos con el
KI al 2% o con el aceite esencial de muña al 100% y en dilución etanólica
al 50%. Las placas se incubaron a 37°C en estufa, se evaluó las placas
midiendo el halo de inhibición de cada disco a las 24, 48 y 72 horas
utilizando una regla milimetrada. A las 24 horas todos los discos
produjeron un halo de inhibición, donde el mayor registrado fue el del
aceite esencial al 100%, y el de menor promedio fue el del KI al 2%; los
halos disminuyeron de tamaño en la lectura a las 72 horas. Por lo cual
se concluyó que el aceite esencial de Minthostachys Mollis (muña) al
100% posee mayor actividad inhibitoria in vitro sobre el crecimiento del
Enteroccocus Faecalis que el KI al 2% y la dilución etanólica de aceite
esencial al 50%.

- Azaña I. (2010) Efectividad in vitro del aceite esencial de


Minthostachys Mollis Griseb (muña) sobre bacterias prevalentes
en patologías periapicales cronicas de origen endodóntico.

RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad
antibacteriana in vitro del aceite esencial de Minthostachys Mollis Griseb
(muña) tanto cuantitativamente como cualitativamente, mediante el
método de difusión en agar con disco, frente a tres cepas de bacterias
prevalentes de patogénesis periapical crónica: Fusobacterium
Nucleatum ATCC 25586, Prevotella Melaninogenica ATCC 25845,
Enterococcus Faecalis ATCC 29212 y muestras de conductor radicular
con Periodontitis Apical Crónica. Se obtuvo el aceite esencial de
principios activos totales de las hojas secas, talluelos y flores de la planta
mediante arrastre por vapor de agua. Posteriormente, el aceite se diluyo
en alcohol etílico al 70° en las concentraciones de 25% y 50%. Estas
diluciones, junto a la dilución pura, fueron comparadas con
Paramonoclorofenol alcanforado como control positivo y con alcohol
etílico al 70°, como control negativo. Al realizar las pruebas de
sensibilidad in vitro se obtuvieron los siguientes resultados: el aceite
esencial de Minthostachys Mollis Griseb (muña) puro y en sus diluciones
presento efectividad antibacteriana tanto cuantitativamente como
cualitativamente mayor al alcohol etilico al 70° y menor al
Paramonoclorofenol alcanforado frente a las muestras bacterianas en
estudio.

- Mario Carhuapoma Y, Sofia Lopez G, Mirtha Roque A, Billie


Velapatiño, Carlos Bell C, Delia Whu W. (2009) Actividad
Antibacteriana del aceite esencial de Minthostachys Mollis
Griseb “Ruyaq Muña”

RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue determinar la actividad antibacteriana
del aceite esencial de Minthostachys Mollis “ruyaq muña” frente a
Helicobacter Pylori, Shigella dysenteriae, Salmonella typhi y
Pseudomonas aeruginosa. Las hojas del M. mollis se colectaron en el
distrito de Humanguilla (3000-3200 msnm), provincia de Huanta, región
Ayacucho. El aceite esencial se obtuvo por destilación con arrastre de
vapor de agua. La actividad antibacteriana se determinó por el método
de excavación placa cultivo; resultando en orden de sensibilidad, para S.
dysenteria 21,41 mm; H. pylori 17,07 mm; S. typhi 14.25 mm y P.
aeruginosa 11,45 mm. La concentración mínima inhibitoria (CMI) y la
concentración mínima bactericida (CMB) para H. pylori se determinó por
el método de dilución en microplacas, resultando 2ug/mL. Para las
demás bacterias se determinó por el método de dilución, siendo para S.
dysenteriae 4ug/mL, S. typhi 4ug/mL y P. aeruginosa 9ug/mL de CMI y
10 ug/mL de CMB. Los porcentajes de inhibición comparados con
ciprofloxacino, fueron: H. pylori 177,27; S. dysenteriae 126.11; S. typhi
63.44 y P. aeruginosa 42,29 y comparado con cloranfenicol: P.
aeruginosa de 225,56; S. dysenteriae 171,97; S. typhi 135,95 y H. pylori
92,86. La densidad del aceite esencial es 0,9029 g/Ml, índice de
refracción 1,5668g y el porcentaje de rendimiento 2,4 v/p. Se detecto
presencia de fenoles, los que validan la actividad antimicrobiana del
aceite esencial de M. mollis.

- Aliaga Mamani, Patricia Alexandra Evaluacion de la Actividad


Antibacteriana in vitro del aceite esencial de las hojas de
Aloysia triphylla P.cedrón frente a Escherichia coli ATTC 25922
y Staphylococcus aureus 25923 - Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann de Tacna

RESUMEN
El presente trabajo se realizo con el fin de evaluar la actividad
antibacteriana in vitro del aceite esencial de hojas de Aloysia triphylla
P. “Cedron” de la region de Tacna, frente a las bacterias patogenas
Escherichia coli ATCC 25922 y Staphylococcus aureus ATCC 25923.
Se determino la sensibilidad antibacteriana de Escherichia coli y
Staphylococcus aureus, por el metodo de disco difusion, por el metodo
de dilucion en medio liquido y difusion en agar. Los resultados indican
que el aceite esencial, contiene actividad antibacteriana significativa
frente a Escherichia coli y moderada frente a Staphylococcus aureus.
Asi, el estudio revelo la CMI de Escherichia coli siendo de 3,701 mg/mL
mientras para Staphylococcus aureus fue 15,167 mg/mL (dosis cinco
veces mayor). Tambien se preciso la CMB de Escherichia coli siendo
de 4,186 mg/mL, mientras para Staphylococcus aureus fue 16,259
mg/mL (dosis cuatro veces mayor).

VI. MATERIALES, EQUIPOS, MEDIOS Y MUESTRAS

6.1 MATERIALES:

 Placas Petri

 Pipetas de 10 ml
 Matraz de 250ml

 Vasos beaker 50 ml
 Probeta

 Algodón
 Agua destilada

6.2 EQUIPOS:

 Incubadora

 Mechero bunsen
 Balanza

 Autoclave
6.3. MEDIOS:

 Agar manitol salado

 Agar EMB

 Caldo nutritivo
6.4. MUESTRAS:

 Hojas de cedrón

 Hojas de muña

VII. PROCEDIMIENTO

7.1 PREPARACION DE LA MUESTRA


 Las hojas tanto de muña y cedrón son preparadas en infusión, en una
proporción de 50gr de las muestras en medio litro de agua cada una
por separado.
 Se hace hervir hasta temperatura de ebullición, se deja enfriar y se
vierte en un frasco de medio litro.
 Mantener la muestra refrigerada luego de la preparación.

7.2 FASE DE ADAPTACIÓN

 En dicha fase se realiza la siembra de microorganismos en agares,


pero a cuenta de agua destilada la preparación se hace con la
solución de las muestras.
 Los agares a utilizar son el Agar Manitol Salado y el Agar EMB con
cada una de las soluciones de muestra, sumando un total de cuatro
placas.
 Para determinar la cantidad de agar que se necesita se debe realizar
antes los siguientes cálculos:

Piel
Superficie: Baños A. EMB A. Manitol Salado
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒍 − − − − − 𝟏𝟎𝟖𝒈𝒓
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒍 − − − − − −𝟑𝟔𝒈𝒓
𝟐𝟎𝒎𝒍 − − − − − − − 𝒙𝒈𝒓
𝟑𝟎𝒎𝒍 − − − − − − − 𝒙𝒈𝒓
𝒙 = 𝟎, 𝟖 𝒈𝒓
𝒙 = 𝟏, 𝟎 𝒈𝒓
A. EMB A. Manitol Salado
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒍 − − − − − −𝟑𝟔𝒈𝒓 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒍 − − − − − 𝟏𝟎𝟖𝒈𝒓
𝟑𝟎𝒎𝒍 − − − − − − − 𝒙𝒈𝒓 𝟑𝟎𝒎𝒍 − − − − − − − 𝒙𝒈𝒓
𝒙 = 𝟏, 𝟎𝟖 𝒈𝒓 𝒙 = 𝟑, 𝟐𝟒 𝒈𝒓

 Al obtener las cantidades de agar, las pesamos en la balanza


mecánica.
 Vertimos el agar dentro de un matraz, luego medimos con una probeta
30 ml de la solución de cada muestra la cual mezclamos con el agar
dentro del matraz.
 Llevamos los matraces a la autoclave a una temperatura de 121 ° C
por 15 minutos.
 Sacamos los matraces de la autoclave, y muy cerca de un mechero
bunsen prendido, vertemos la mezcla de los matraces a las
respectivas placas.
 Luego de esperar que las placas se hallan solidificado se rotulan, con
su respectivo contenido y el agar que se convino.

7.3 FASE DE SIEMBRA

 Los microrganismos fueron obtenidos de las superficies de baño y de


la palma de la mano.
 Para ello se preparó una plantilla de 5 cm 2 para limitar el área de
muestreo.
 Humedecemos un hisopo en caldo nutritivo y pasamos por el área
limitado.
 Se prosigue con la siembra en las placas tanto de agar Manitol Salado
y agar EMB con las respectivas muestras.
 Envolvemos las placas e incubamos por 7 días.
Manos Agar Manitol Salado
PERSONA 1 PERSONA 2

Área a tomar SN CM SN CM
muestra

CC CC

SN CM SN CM

CC CC
C

Se lleva a
Incubación

Agar EMB
BAÑO V BAÑO M

Área a
tomar SN CM SN CM
muestra

CC CC

SN CM SN CM

CC CC
C

Se lleva a
Incubación
VIII. RESULTADOS E INTERPRETACION

8.1 RESULTADOS DE LA SUPERFICIE DE LA PIEL

Superficie MS
manos
Superficie mano Cedron Muña
Ufc Ufc Ufc
1 Persona 1 20 13 10
2 Persona 2 18 8 2

3 Persona 3 25 5 0
4 Persona 4 15 4 1

Interpretación:
 El crecimiento bacteriano se redujo en la muestra de muña dándonos
resultados óptimos disminuyendo el crecimiento de colonias.
 El crecimiento bacteriano que se produjo después de echar el cedrón
también fue menor.

8.2 RESULTADOS DE LA SUPERFICIE DE LOS BAÑOS

BAÑOS EMB
AREA:
Baño Cedrón Muña
Ufc Ufc Ufc
1 BAÑO 20 14 10
VARONES
2 23 1 0
3 BAÑO 18 0 0
MUJERES
4 20 1 1

Interpretación:

• El crecimiento bacteriano en la superficie de baños elaborado con


agar EMB + cedrón nos dio como resultado poco crecimiento
bacteriano.
• El crecimiento bacteriano elaborado con agar EMB + muña también
dio buenos resultados al darnos que inhibió el crecimiento bacteriano
IX. DISCUSION DE RESULTADOS

9.1 RESULTADOS DEL MUÑA

La muña como producto antibacteriano posee efectividad en bajas


concentraciones, ya que logro inhibir con éxito tanto los microorganismos de la
mano como de la taza del baño
Por lo tanto, comprobamos su efectividad antibacterial.

9.2 RESULTADOS DEL CEDRON

El cedrón logro inhibir con éxito el crecimiento de colonias en ambas


superficies tanto de la mano como de la taza del baño.
De igual modo quedo comprobado su efectividad antibacterial.
CONCLUSIONES

 Los agares son preparados con las soluciones de cada muestra, esto con
el objetivo de obtener un crecimiento adaptado los microorganismos a
dichas sustancias.
 Se comprobó que tanto como el Cedrón como la Muña poseen efectividad
al inhibir el crecimiento de microorganismos presentes en las superficies
muestreadas.
 La concentración es un factor importante, ya que aumentando esta
podríamos obtener mejores resultados hasta un punto que podríamos
inhibir por completo el crecimiento de microorganismos.
RECOMENDACIONES

 En la fase de efectividad se recomienda sembrar los microorganismos


provenientes de las placas donde se adaptó los microorganismos a la
dilución respectiva.
 En el momento de la toma de muestra del área delimitado de las
superficies se recomienda aplicar una fuerza mayor para la correcta
obtención de microorganismos para la siembra en placas

 Se recomienda no hablar al momento de sembrar, ya que esto puede afectar los


resultados; de la misma manera seguir todas las recomendaciones y normas de
bioseguridad para realizar las siembras.

 Tener los materiales necesarios al momento de tomar las muestras ya que sino
los microorganismos pueden reproducirse demasiado en los medios o pueden
morir por falta de nutrientes

 Al momento de realizar el muestreo debemos tener en cuenta de no contaminar


la muestra nosotros mismos; ya que los resultados que buscamos no serían los
mismos.

 Evitar que las muestras pasen su tiempo límite en la incubadora.

 Elegir las colonias más representativas para obtener un resultado eficiente.

 Para realizar el análisis y recopilación de datos se debe tener una buena


observación, así como buen criterio de interpretación de lo obtenido durante la
experimentación.
BIBLIOGRAFÍA

 http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3252/Quispe_Hum
piri_D%C3%A1nika_Mamani_Ascencio_Jhonny.pdf?sequence=1&isAllow
ed=yhttp://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/09ProdQui/1
20MetTox.htm
 http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/viewFile
/3404/4499
 http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/handle/123456789/203/10-
2014-EPIA-Sotelo%20Ca%C3%B1ari-
Actividad%20antibacteriana%20runtuhuayra.pdf?sequence=1&isAllowed=
y
 http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v35n1/a28v35n1.pdf
 https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd
=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjgxqCTztfdAhXOqlMKHaGOBPwQF
jAAegQICRAC&url=http%3A%2F%2Frevistasinvestigacion.unmsm.edu.
pe%2Findex.php%2Ffarma%2Farticle%2Fdownload%2F3389%2F2810
&usg=AOvVaw1rl-xYmSx5YZjxx4Awx0Zq
 www.omniascience.com/monographs/index.php/monograficos/article/vie
wFile/334/247
 http://www.biologia.edu.ar/bacterias/antibioticos/antimicrobianos2.htm
 http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n4/a04v25n4.pdf
ANEXOS

También podría gustarte