Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO

FACULTAD DE POSTGRADOS

MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

TITULO

ANÁLISIS DE ARTICULO

ESTUDIANTE

KAREN LISSBETH ESPINOSA FEIJOO

DOCENTE

DR. RAFAEL ALEXANDER CALDERON

ABRIL 2024
Análisis sobre el Articulo Cultura de la Legalidad, una cuestión de interés social

El artículo aborda la importancia de promover la Cultura de la Legalidad en Ecuador,


destacando que va más allá del cumplimiento de la ley y abogando por valores éticos en
todas las esferas de la sociedad. La autora reflexiona sobre la corrupción en el país, la
pérdida de confianza en las instituciones y la necesidad de cambio cultural. Señala la
relevancia de reintroducir la enseñanza de Ética y Cívica en el sistema educativo como
una medida para fomentar el amor por el país y las buenas prácticas. También destaca la
responsabilidad de la academia en formar a futuros servidores públicos y privados con
una base ética sólida
1. Definición y alcance de la Cultura de la Legalidad: Se explica que la Cultura de la
Legalidad va más allá del cumplimiento de las leyes, incluyendo la ética y la integridad
en todas las esferas de la vida pública y privada.
2. Situación actual y necesidad de cambio: Se describe la realidad de Ecuador, con altos
niveles de corrupción y una pérdida de confianza en las instituciones. Se argumenta que
la Cultura de la Legalidad es necesaria para restaurar la fe en el sistema y combatir la
corrupción.
3. Educación y formación ética: Se señala la importancia de la educación en la promoción
de valores éticos desde una edad temprana, criticando la supresión de materias como
Cívica y Ética en las escuelas como un factor contribuyente a la situación actual.
4. Reflexión personal y llamado a la acción: La autora comparte su experiencia personal
y su evolución en la comprensión de la importancia de la ética y la legalidad. Se hace un
llamado a la acción para promover estos valores en la sociedad.
5. Condena de pequeños actos de corrupción: Se argumenta en contra de la normalización
de pequeños actos de corrupción, destacando su impacto negativo en la sociedad y la
necesidad de condenarlos.
6. Rol de la academia y formación de futuros líderes: Se destaca el papel crucial de la
educación en la formación de ciudadanos éticos y responsables, tanto en el ámbito público
como en el privado.
7. Conclusión y llamado a la acción: El ensayo concluye con un llamado a promover y
participar en la Cultura de la Legalidad como un interés común de todos los ciudadanos
para lograr una convivencia social democrática y ética.
En resumen, el ensayo ofrece un análisis profundo de la situación actual de Ecuador en
términos de corrupción y ética, así como una llamada a la acción para promover la

También podría gustarte