Está en la página 1de 19

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “GUILLERMO ALMENARA MARTINS”

CARRERA PROFESIONAL “TÉCNICA EN ENFERMERÍA” III SEMESTRE

GUIA DE UNIDAD DIDACTICA


INVESTIGACION E INNOVACIOM TECNOLOGICA

III UNIDAD

2021

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
1. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

1.1. METODOS Y TECNICAS:


Es sumamente importante que el investigador pueda identificar el método en el cual
va a operar su
proyecto de investigación, teniendo en cuenta los problemas de la investigación,
los objetivos,
técnicas y la hipótesis.
1.1.1. METODO: Es el medio a través del cual se establece la relación entre el
investigador y el
consultado para la recolección de datos.

1.1.2. TECNICA DE INVESTIGACION:


Son recursos o procedimientos de los que se vale el investigador para acercarse a
los hechos y
acceder a su conocimiento y se apoyan en instrumentos para guardar la información
tales como el
cuaderno de notas, para el registro de observación y hechos, el diario de campo,
los mapas, la
cámara fotográfica, la grabadora, la filmadora, el software de apoyo, elementos
estrictamente
indispensables para registrar lo observado durante el proceso de investigación. Son
los medios
empleados para recolectar información, entre las que se destacan, la observación,
cuestionario,
entrevistas, encuestas.

1.1.2.1. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS:


A. LA OBSERVACION:
La observación es un método de examinación del que se vale la investigación
científica para
relacionar a un determinado sujeto, objeto o fenómeno; con otro objeto, fenómeno o
sujeto que se
pretende investigar mediante el procedimiento. Éste método se vale de los sentidos
para captar
información relevante que permita alcanzar alguna conjetura, conclusión o
simplemente llegar al
planteo de una hipótesis.
Es sumamente importante que este procedimiento se realice de forma adecuada y sin
prisa, dado que
permitirá obtener mayor cantidad de datos, a partir de los cuales el investigador
podrá apoyarse o
dar sustento a su hipótesis para lograr un resultado.

Los tipos de observación científica se clasifican en:

a. Observación de campo
Este tipo de observación se realiza en el Iugar o escena en donde se encuentra el
fenómeno, objeto
o sujeto que se pretende investigar.
Se realiza fuera del laboratorio.
Dado que no es posible delimitar algunas variables, algo que, si se da en el
laboratorio, en
ocasiones se hace difícil obtener conclusiones certeras.

b. Observación de laboratorio
Es la observación que se Ileva a cabo en el laboratorio.
Se logran procesos experimentales mejor definidos, a partir de los cuales se Ilega
a conclusiones
certeras.
Dado que se abstrae del entorno al objeto, sujeto o fenómeno que se pretende
investigar, se pueden
manejar las diferentes variables que lo afectan.

C. Observación científica
Este tipo de investigación parte propiamente de un proceso investigativo formal.
A partir del que se siguen los diferentes pasos que permitirán llegar a una
conclusión.

d. Observación no directa
Este tipo de observación se Ileva a cabo sin mediar una investigación científica.
Es realizada por cualquier individuo que realiza una observación sin
seguir pasos ni planificación alguna.
Ocurre a partir del encuentro de un sujeto con otro, un fenómeno u objeto que
pueden ser conocidos
o no, y que son observados.
e Observación directa
Este tipo de investigación se realiza cuando el fenómeno, objeto o sujeto de
estudio se encuentra
en contacto con el investigador.
f. Observación indirecta
Se produce cuando el investigador jamás se encuentra con el objeto, sujeto o
fenómeno que pretende
estudiar.
Parte de las observaciones efectuadas por otros y las compara con datos
de otras fuentes.
Es común este método cuando se pretende investigar sobre algo que
estuvo
presente en un pasado o cuando las distancias o imposibilidades de acercamiento son
grandes.

Observación grupal
Este tipo de observación es realizada por un conjunto de individuos.
Es común que al investigar algo se unan un grupo de cientificos especializados en
diferentes áreas,
de esta manera se agranda la perspectiva de visión.

h. Observación participante
Es común en las investigaciones policiales o sociales.

En este tipo de investigación el investigador u observador se involucra con el


sujeto, objeto o
fenómeno que pretende investigar.
Muchas veces esto puede nublar la objetividad del investigador para realizar
observaciones, aunque contribuye a no tener una parcialidad de datos.

i. Observación no participante
Dado que lo que se pretende es observar las variables tal y como se dan, el
investigador nunca toma contacto con el objeto sujeto o fenómeno a investigar.
Permite una mayor objetividad en la observación.

B. ENTREVISTAS:
Técnica de obtención de información que se realiza entre dos o más personas bien
sea presencial o
virtual, de manera personal o impersonal. Tiene un propósito bien definido y busca
obtener
información general, medir
opiniones, actitudes, percepciones sobre una situación o problema de investigación.
En las ciencias biomédicas se utiliza en los estudios de diagnóstico clínico.
Se emplea cuando se considera necesario que exista interacción y dialogo entre el
investigador y
el(los) entrevistado(s).
Se usa cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Tipos de Entrevistas

a. Estructuradas: consiste en realizar preguntas estudiadas y bien definidas,


cuyas respuestas
pueden ser de:
Respuestas abiertas: El entrevistado responde libremente a las preguntas realizadas
por el
entrevistador.
Respuestas cerradas: El entrevistado elige entre una serie predefinida de
respuestas.
b. No estructuradas: Donde tanto las preguntas como las respuestas son libres.
c. Mixta: Se hacen preguntas estructuradas y no estructuradas.

C. ENCUESTAS:
Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
impersonales interesan
al investigador.
A diferencia de la entrevista se utiliza un listado de preguntas escritas que
se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese
listado se
denomina cuestionario (instrumento que puede ser de respuesta cerrada, abierta o
mixta.

Esta técnica es impersonal porque el cuestionario no debe llevar el nombre ni otra


identificación
de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Se puede aplicar a sectores, 9rupos o conglomerados más amplios de individuos de
manera mucho más
económica que mediante entrevistas.

Cuestionario
Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; sin
embargo, existen
ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e
inapropiadas en otra.
Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una
máxima efectividad.

Selección de formas para cuestionarios.


El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo
invertido en esto debe
utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y contenido
de las preguntas
en la recopilación de hechos significativos.

Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: Cuestionarios abiertos y


cerrados, y se
aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles
respuestas de las
preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los
estudios de sistemas.
Cuestionario Abierto
AI igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican
cuando se quieren
conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales; también son útiles al
explorar el
problema básico, por ejemplo, un analista que utiliza cuestionarios para estudiar
los métodos de
verificación de crédito, es un medio.
El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan
escriba las razones de
sus ideas.
Algunas personas, sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un conjunto de
respuestas
preparadas que pensar por sí mismas.
Cuestionario Cerrado
El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio
de un cuidadoso
estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia.
Este formato es el método para obtener información sobre los hechos. También fuerza
a los
individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos
importantes.

D. TEST:
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta, tiene como objeto lograr
información sobre
rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y
características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés,
actitudes,
aptitudes,

rendimiento, memoria, manipulación etc) que son observadas y evaluadas por el


investigador.
Son muy utilizados en psicología, especialmente en psicología experimental, en
ciencias sociales,
en educación.
Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las
ciencias sociales,
como las relaciones humanas.

Características de un buen test:


No existe el test perfecto, no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea
nunca.
• Debe ser válido, ósea investigar aquello que pretende y no otra cosa “si se
trata de un test
destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas.
• Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados, estos deben
ser los mismo
siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga
o El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador
acerca del uso
de un determinado test.
o Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hace
conocer que ningún
test alcanza un índice de confiabilidad del 100%
• Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del
investigador. La
objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad
• Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil comprensión para los
investigadores
• Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo
• Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

CRITERIOS PARA ELABORAR UN INSTRUMENTO DE MEDICION.

Colocar en la primera página e encabezado de la institución que lo identifica


Identificar el
instrumento con un nombre o titulo.
Incorporar debajo del titulo, el nombre del autor del instrumento Solicitar algunos
datos generales
de interés
•' Colocar las instrucciones de respuesta. Utilizar un tamaño y tipo de letra
legible
Identificar cada bloque o sección del instrumento de manera clara.

EJEMPLO DE INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN:

TITULO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA DEL CUIDADO DEL LACTANTE


MENOR DE 6 MESES EN
MADRES - CENTRO DE FRANCISCO BOLOGNESI - TACNA 2019”

II. CONOCIMIENTOS SOBRE CUIDADO DEL LACTANTE MENOR DE 6 MESES


1. Marque con aspa (X) la alternativa correcta sobre lactancia materna:
a. La lactancia materna no es suficiente para alimentar al bebé
b. La leche materna es buena pero también se puede dar otra leche
c. La leche materna es única, ayuda a que el bebé esté fuerte y sano.
2. Marque con aspa (X) la alternativa correcta sobre lavado de manos para la
lactancia materna.
a. El lavado de manos no es importante.
b. El lavado de manos se realiza cuando la mano este sucia
c. Es obligatorio lavarse las manos antes de dar de lactar.
3. Marque con aspa (X) la alternativa correcta sobre lavado y/o limpieza de
pezones para la lactancia materna.
a. Los pezones siempre están limpios, se encuentran debajo de la ropa.
b. No es necesario lavarse los pezones
c. Es obligatorio lavarse y/o limpiar los pezones antes de dar de lactar al bebé.
4. Marque con aspa (X) la alternativa correcta sobre la duración de la lactancia
materna.
a. Se le lacta solo cuando el bebé está despierto.
b. Se lacta al bebé cada 2 horas
c. La lactancia materna exclusiva es a libre demanda.
5. Marque con aspa (X) la alternativa correcta sobre la intensidad de la succión
a. Él bebé debe lactar como quiere
b. El bebé debe de amamantar vigorosamente durante toda la mamada
c. No importa como lacte
6. Marque con aspa (X) la alternativa correcta sobre uso de biberones en el
lactante.
a. No se le debe dar biberones
b. Darle biberón al bebé es normal
c. Se le puede dar biberón cuando la madre no tenga leche
Marque con un aspa (X) la alternativa correcta: hasta que edad se debe dar
lactancia materna
exclusiva a su bebé.
a. 6 meses
b. No sabe
c. N.A.
8. Marque con aspa (X) indicando el material necesario para el baño del bebé.
a. Agua, tina
b. Agua, toalla
c. Agua, jabón, toalla, tina
9. Marque con aspa (X) la alternativa correcta sobre el ambiente para el baño del
bebé.
a. Se le baña en el cuarto cerrando puertas y ventanas.
b. Se le baña en cualquier Iugar.
c. Se le puede bañar en el patio cuando solea.
10. Marque con aspa (X) la alternativa correcta sobre cómo medir la temperatura
del agua para el
baño del bebé.
a. Se mezcla agua caliente con fría y se prueba con la mano
b. Con el codo se mide la temperatura del agua, es la mejor forma.
c. N.A.
11. Marque con aspa (X) la alternativa correcta sobre secuencia del baño del bebé.
a. Se lavar, enjuaga y se le seca bien.

b. Se le baña solo con agua.


c. En el agua que se le jabona también se le enjuaga.
12. Marque con aspa (X) la alternativa correcta sobre condiciones de las uñas de
las manos de las
madres en el baño del bebé
a. La madre puede tener uñas largas y limpias.
b. No tiene importancia si las uñas son largas o cortas.
c. La madre debe mantener las uñas cortas y limpias.
Marque con aspa (X) la alternativa correcta sobre manera de vestir al lactante
menor de 6 meses.
a. Se le viste igual que a los demás niños.
b. Se le viste con cuidado abriendo al máximo el cuello de la prenda
c. No tiene nada de especial vestir al bebé.
14. Marque con aspa (X) la alternativa correcta sobre la importancia de las
vacunas.
a. No son importantes son productos que envían de otros países solo para los
peruanos.
b. Son productos que no sirven
c. Son productos importantes para prevenir enfermedades.
15. Marque con aspa (X) la alternativa correcta. ¿El recién nacido recibe alguna
vacuna? ¿Cuál(s)?.
a. No sé.
b. Recibe 2 vacunas, contra la tuberculosis y la hepatitis
c. Recibe 2 vacunas no se cuales
16. Marque con aspa (X) la alternativa correcta sobre los meses en los que su
bebé debe recibir la vacuna pentavalente y APO.
a. A los 2, 4 y 6 meses
b. No se
c. A los 3, 5 y 7 meses
17. Marque con aspa (X) la alternativa correcta sobre la lactancia luego de la
administración de
las vacunas orales.
a. Inmediatamente que le aplican la vacuna oral se le lacta para que no llore.
b. Se debe esperar al menos 10 a15 minutos después de aplicada la vacuna.
c. Es igual lactar o no lactar al bebe inmediatamente después de la aplicación de
la
vacuna.
Marque con aspa (X) la alternativa correcta sobre el cuidado de la zona de
aplicación en el momento de la vacuna (inyectable)
a. Evitar manipular la zona de inyección.
b. Frotar la zona de aplicación.
c. Aplicarle alguna infusión.
19. Marque con aspa (X) la alternativa correcta sobre cuidado del bebe cuando
presenta fiebre como
consecuencia de la vacunación.
a. Se le lacta más seguido
b. Se espera que pase la fiebre.
c. Se le administra paracetamol según indicación y/o aplica medicina alternativa.
20. Marque con aspa (X) la alternativa correcta: ¿Cuándo cree que debe llevar a
vacunar a su hijo?
a. Cuando repartan alimentos
b. Cuando le citan
c. Cuando necesita recoger el programa juntos.

INSTITUTO SUPERIO GUILLERMO ALMENARA MARTINS ENFERMERÍA TECNICA


GUIA DE OBSERVACIÓN (PRÁCTICA DEL CUIDADO DEL LACTANTE)

OBJETIVO: Observar la práctica del cuidado del lactante menor de 6 meses en madres
del Centro de
Salud de Francisco Bolognesi de Tacna.

PRÁCTICA SOBRE EL CUIDADO DEL LACTANTE SI NO


1. Brinda lactancia materna con técnicas adecuadas
2. Realiza el lavado de manos antes de lactar a su bebé
3. Realiza el lavado y/o limpieza de pezones antes de lactar al bebé
4. Lacta al bebé a libre demanda (El bebé suelta el pecho
espontáneamente)
5. El bebé coge adecuadamente el pezón
6. Ofrece el biberón a su bebé
7. La madre observa a su bebé durante la lactancia
8. Para realizar el baño prepara el material necesario
9. Para realizar el baño cierra puertas y ventanas
10. Con el codo prueba la temperatura del agua
11. AI realizar el baño, lava con jabón, enjuaga bien y lo seca bien
12. La madre tiene las unas cortas y limpias.
13. Abre al máximo el cuello de la prenda del bebé
14. La madre facilita la vacunación su bebé
15. El lactante recibió la vacuna BCG y HVB
16. El lactante recibió las dosis de vacunas correspondientes a su edad
17. Lacta al bebé inmediatamente después de la aplicación de las vacunas orales
18. Evita frotar ta zona de aplicación de la vacuna (inyectable)
19. La madre dosifica adecuadamente ef paracetamol en caso de fiebre de
SU
20. Bebé
21. Cumple las citas de vacunación

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La docente realizará la orientación respectiva para el desarrollo de las
actividades de aprendizaje
propuestas, las fechas y la forma en las que serán entregadas por los estudiantes
NOMBRE:

GRUPO FECHA

TITULO DE TU TRABAJO DE INVESTIGACION:

ACTIVIDAD N° 01: De acuerdo al titulo de tu trabajo de investigación delimita lo


siguiente:
POBLACION: MUESTRA:
TIPO DE MUESTREO:

TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

ACTIVIDAD N° 02: De acuerdo a los objetivos general y especificos de tu proyecto de


investigación
elabora el INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ESTADÍSTICOS

1. Tablas Estadísticas
Todos sabemos que tablas son elementos compuestos de columnas y filas dónde
presentamos números,
texto o una combinación de ambos.
En esta entrada vamos a aprender los aspectos básicos de la configuración de tabla,
incluidos los
componentes de la tabla, dónde agregar bordes y cómo manejar tablas largas o
anchas. Tablas y las
figuras tienen la misma configuración general.

1.1. Componentes de una tabla


Las tablas en estilo APA tienen los siguientes componentes básicos:
• Número de tabla: el número de la tabla (por ejemplo, Tabla 1) es lo primero que
aparece. Utilice
negrita. Numere las tablas en el orden en que se mencionan en su investigación.
• T ítulo: debes escribir el título de la tabla en una Iínea con interlineado
doble y debajo del
número de la tabla. Utilice un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva.
• Encabezado: las tablas pu eden incluir un a variedad de encabezados dependiendo
de la naturaleza
y disposición de los datos. Todas las tablas deben in cluir encabezados de columna.
Se sugiere
centrar el texto de los encabezados de las columnas.
• Cuerpo: el cuerpo de la tabla in clu ye todas las filas y colu mn as de una
tabla (incluida la
fila de en cabezados). El cuerpo de la tabla puede ser de interlineado sencillo,
1,5 o doble. Se
recomienda centrar el texto en todas las celdas de la tabla, sin embargo, si
alinearlo a la
izquierda aumenta la legibilidad, no du des en alinearlo a la izquierda.
• Nota: utilice las notas para describir los contenidos de la tabla que no pueden
entenderse solo
con el título o con los mismos datos. Si utilizas abreviaturas en la tabla, puedes
especificarlas
en las notas, también puedes utilizarla para atribución de derech os de autor,
explicaciones extras
con asteriscos. No es un punto obligatorio, por lo tanto, in cluya notas de tabla
solo si es
necesario.

1.2. Bordes de la tabla


Debes limitar el uso de borde o lin eas en la tabla. En general, se usa un borde en
la parte
superior e inferior de la tabla, debajo de los encabezados de colu mn a y encima de
los totales de
columna. No utilice bordes verticales para separar los datos, y no use bordes
alrededor de cada
celda de una tabla. El espacio entre columnas y filas y una alineación de texto
correcta debe ser
suficiente para aclarar las relaciones entre los elementos de una tabla.

1.3. Tipo y tamaño de fuente e interlineado


Use el mismo tipo y tamaño de fu ente en las tablas qu e en el resto de tu texto.
El cuerpo de la
tabla (celdas) puede tener interlineado sencillo, 1,5 o interlineado doble. Utilice
el interlineado
qu e haga el diseño de tabla más efectivo para la compresión de la información
presentada. Utilice
interlineado doble en el nú mero de la tabla, título y notas.

1.4. Ubicación de las tablas


Hay dos opciones para la ubicación de tablas (y figuras) en una investigación. La
primera es in
crustar tablas en el texto después de que la menciones por primera vez; la segunda
opción es
agregar cada tabla en una págin a separada después de la Iista de referencias.
Si la tabla es corta, puede mezclar en la misma página texto y la tabla. Intente
agregar la tabla
al comienzo o al final de la página. Ten en cuenta que una tabla también podria
ocupar toda la
página completa sin problema. Es posible que tengas que agregar un a Iin ea en
blanco entre la
tabla y el texto para mejorar la presentación visu al.

Ejemplo

u t níimero de tabla

Número 0e aiñor err8o/ozoo”os en roteg/os dcl recLor norte y svrde 8opotó ÚtMl0
ÉB IB tübl9

Grado
Se-¢t'gF NO f*t B dE BOgOt g

10
11
Total
27
0 25
1
1 81
Secror Sur de BogoLá
20
6 17
t2
Total 14 21 52

i'r”oto. Esta tabla muestra cómo cambia I.a cantidad de ninas embarazadas de a cue
rdo con la aa na
dónde

viven y, por lo tanto, del estrato soriaL


nota de tabla

1.5. Cómo escribir el título de una tabla

Cada tabla debe tener un título breve, pero que sea claro y explicativo. El
contenido básico de la
tabla debe ser entendido fácilmente a partir del titulo.

TABLA 1

EDAD DE LAS MADRES DE LACTANTES MENORES DE 6 MESES DEL C.S.


BOLOGNESI, 2019.

EDAD N•
Menos de 17 años 9
18-23 anos 5
2429 años 11
30—35 años 3
2
De 36 a más años
TOTAL 30
Nota: Fuente Encuesta
% 30
16.66
36.67
10
6.67

100

Interpretación:
En el presente cuadro estadístico que se refiere a la edad de los madres lactantes
de niños menores
de 6 meses se observa que el 36.67% corresponde a las madres entre 24 a 29 años, el
30% corresponde
a los madres menores de 17 años, el 16.66% corresponde a madres entre 18 a 23 años,
el 10%
corresponde a madres entre 30 a 35 años y el 6.67% corresponde a las madres entre
36 a más años de
edad.
Se concluye que la mayor cantidad de madres lactantes de menores de 6 meses esta
entre 24 a 29 años
de edad.

2. CONCLUSIONES:
a) Las conclusiones es la parte final de la tesis donde el tesista o investigador
tiene la
obligación de sintetizar los resultados de su investigación de tal modo que se
puede apreciar los
resultados obtenidos en el trabajo de investigación producto de la demostración o
negación de la
hipótesis y/o del alcance de los objetivos generales y especificos trazados
inicialmente.
b) Por lo tanto, no puede incorporarse nuevos elementos de discusión que no hayan
sido tratados en
el proceso de investigación, lo cual no impide tomar en cuenta nuevas ideas que
surjan producto de
la investigación realizada e incorporarlas como aporte.
c) No existe establecidas formas de contenido de las conclusiones, por lo que
muchas veces se
coloca información que no tiene nada que ver con su real contenido, por lo que
pretendemos alcanzar
algunos tips que ayuden a los tesistas cuando formulen las conclusiones de su
proceso de
investigación.
d) Las conclusiones de la tesis o trabajo de investigación deben estar contenida en
no más de tres
páginas y se debe tener cuidado en su redacción, ortografía y presentación.
e) Es recomendable que las conclusiones sean sistematizadas en forma de Iista
identificadas por
números o viñetas.
f) No se ha logrado hasta el momento señalar un número adecuado de conclusiones,
estas deberán
estar acorde a la importancia del tema de

investigación, a los resultados obtenidos producto de la demostración o negación de


la hipótesis.
Debe recordarse que las conclusiones no son resúmenes de los capitulos. Algunos
recomiendan que al
momento de redactar las conclusiones se tenga en cuenta como referencia lo
siguiente:

Se debe señalar los resultados que se hayan encontrado.


Se debe evidenciar como se han logrado los resultados.
Se debe señalar la conclusión general producto de la demostración de la hipótesis.
Se debe mostrar conclusiones de carácter parcial logrados en el desarrollo de la
investigación.
Se resaltar finalmente los aportes que se realicen al campo de investigación
especifico.
Se debe resaltar aquello que no se haya podido demostrar para que otro
investigador pueda abocarse a su investigación.
No se debe de olvidar que existe una gran relación entre la introducción y las
conclusiones, pues
mientras la primera nos muestra que hipótesis pretendemos demostrar o negar, el
segundo nos indica
como hemos logrado obtener el resultado.
Lo que nunca debe realizar un tesista o investigador, al redactar sus conclusiones
es lo siguiente:
Utilizar el marco teórico como contenido, para reforzar los resultados obtenidos,
pues esta actitud
puede llevar a confusiones.
Exponer la importancia personal que tiene el resultado del trabajo de
investigación, porque cuando
uno desarrolla una investigación no busca demostrar en que nos favorece el
resultado en lo
personal, sino como hemos podido demostrar o negar estadísticamente la hipótesis o
alcanzar el
objetivo deseado desde el punto de vista técnico.
Incorporar o considerar citas de autores ajenos a la investigación, pues puede
llevar a confusiones
a quien este leyendo las conclusiones.
Es necesario recordar que antes de iniciar el desarrollo de las conclusiones debe
incorporarse un
párrafo introductorio que le permita engarzar el contenido de todo el documento con
lo que pretende
exponer a continuación.
También es necesario señalar que se producen casos de investigación o tesis en las
cuales no hay
hipótesis por demostrar o negar sino objetivos, por lo tanto en la medida del
número de objetivos
especificos que se tenga en cuenta para obtener se realizaran las conclusiones o
sea si son 10 los
objetivos específicos, las conclusiones deben ser 10 y en función a todas ellas se
formula una
conclusión general relacionada al objetivo general.
Hay otro hecho que es necesario resaltar cuando no se ha logrado comprobar o negar
una hipótesis,
pues este problema que dejaremos sin haber logrado solución alguna debe estar lo
suficientemente
explicitado para que otros investigadores decidan tomarla en cuenta.
No debe olvidarse que al igual que la introducción, las conclusiones también deben
ser expuestas a
la lectura de personas no especialistas en el tema para ver cuanta claridad y
capacidad de síntesis
tenemos en nuestra redacción y si no son lo suficientemente claras tendremos que
volver a
redactarlas.

Resumiendo, las conclusiones de una tesis son la comprobación o negación de la


hipótesis planteada
o el logro de los objetivos generales y específicos señalados al inicio del proceso
de
investigación.
Las conclusiones son párrafos breves con un orden de acuerdo a su importancia lo
que permite
asignarles una numeración.

3. RECOMENDACIONES:

Las recomendaciones constituyen un ítem que va de la mano con las conclusiones de


la investigación,
en algunos casos, conclusiones y recomendaciones se redactan sin hacer distinción
una de la otra.
Este apartado de la tesis es aquel donde el investigador condensa aquellas
sugerencias que se
originaron durante el proceso de realización del estudio y que no se incluyeron
como parte del
texto final.
Dichas sugerencias tienen que ver con diversos aspectos relacionados o no con la
temática
investigada.

Con el fin de que las recomendaciones de la tesis sean un punto de interés y con
validez académica,
te sugerimos redactarlas teniendo en cuenta la siguiente clasificación.

1. Recomendaciones desde el punto de vista metodológico:


Estas recomendaciones tienen que ver con dejar abierta la posibilidad de que en
estudios
posteriores se aborde el tema tratado en tu tesis empleando metodologías
diferentes, bien sean más
avanzadas o del mismo nivel, pero cen otros instrumentos, también, aplicar la
metodología empleada
en el estudio en investigaciones de otros temas e incluso de otras áreas del
conocimiento.
2. Recomendaciones desde el punto de vista académico:
Es importante que al finalizar el estudio se deje una invitación a la universidad,
facultad,
programa académico, compañeros y colegas sobre la importancia de seguir
investigando sobre el tema
trabajado en tu tesis, dejando por sentado el porqué de esa relevancia.
Además, dependiendo de la investigación realizada, pueden quedar recomendaciones
de mejora en el
ámbito académico que es necesario mencionar en el trabajo.
3. Recomendaciones prácticas: en caso de que tu estudio sea aplicado a alguna
organización, sector
económico, comunidad, etc.; es importante siempre incluir en las recomendaciones
una o varias
propuestas enfocadas en ese objeto o sujeto de estudio, bien sean para corregir
algunos aspectos,
emprender mejoras o incluir nuevos elementos de interés para la solución a la
problemática
abordada.

Adicional a lo anterior, este punto puede tener una extensión aproximada de una
página, de manera
que cada párrafo escrito sea dirigido a un actor en específico.
Resulta relevante no extenderse, pues es un componente adicional de la tesis que no
debe decir más
que lo realmente necesario.
Cabe resaltar que en algunos casos no se incluyen las tres categorías de
recomendaciones mencionadas, sino una de ellas, todo depende del tipo de
investigación realizada.

ASPECTO ADMINISTRATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Está referida a la gestión del proyecto, en donde se evidencia la planificación,


organización y
ejecución del proceso de investigación desde inicio de la elección del tema a
estudiar hasta la
obtención del titulo profesional. De forma similar, la descripción y evaluación de
los recursos que
se utilizará para la realización del estudio. Así como la identificación de las
personas
comprometidas con el trabajo a desarrollar.
Dentro de los aspectos administrativos, se encuentran las siguientes partes:

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Es la organización detallada de las acciones que realizará durante la elaboración


del proyecto y la
realización de la tesis hasta la obtención del título profesional. Se orienta a
seguir el cuadro,
diagrama o tabla de organización de actividades de Gantt en donde
se puede ordenar las acciones y darle la temporalidad que se le dedicará. Tabla 1:
Cronograma de
actividades

N° ACTIVIDADES

1
2
Fuente:
Ejemplo 1:
TIEMPO 2020
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS

2 3
miaumrummn
del Proverto

lnsuumen os

Presentaron del Proyecto Reoo)odt

de Inforine
1 0 F•re sentacion
d 2 3
”I
I “
2 3 1 2 3

d 1 de Inforine finnT

Ejemplo 2:

AI I IVIDAD

Formulación del proyecto y presentación Elaboración del Marco de Referencia y


estrategia.
Elaboracion de los instrumentos para la
recolección de información Aplicación de la Estrategia innovadora
Evaluacion de resultados de la aplicación de la estrategia innovadora
Sistematización y
p rocesamiento de la
información
Análisis e Interpretación de la Información
Elaboración del informe final de Tesis Sustentacion del Int orme final

Ene Feb Mar Abr M ay Ju n Ju I Ago Set Oct N av Dic


X

X X X
X X

2. PRESUPUESTO
Es la especificación de los recursos y materiales que se utilizarán para la
realizació n del
trabajo de investigación hasta la obtención del título profesional.

Tabla 2: Presupuestos de Tesis


MATERIAL /ACTIVIDAD CANTIDAD

Elaboración del proyecto 1 Asesor Papel periódico. 1 millar


Bibliografía 8 libros
Tipeado 1 servicio
TO"AL
3. Fuente:
Ejemplo 1:

N° MATERIAL O ACTIVIDAD
1.0 Elaboración del proyecto
1.1 150 de papel periódico.
1.2 Bibliograf ía
1.3 Tipeado
1.4 Fotocopia
1.5 Utiles de escritorio
1.6 Movilidad y alimentación

INVERSION EN SOLES (S/.)


500.OC
15.OK
300.OK
150.OK

COSTO ESTIMADO
SI. 340,00
10,00
160,00
20,00
20,00
30,00
40,00

1.7
2.0
2.1
2.2
2.3
3.0
3.1
3.2
4.0
4.1
4.2
5.0
5.1
5.2
5.3
6.0
6.1
6.2
6.3
7.0
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
Horas/hombre
Revisión de libros, Revistas, Internet Adquisición de libros y Revistas
Internet Horas/hombre Muestreo
Asesoría estadística Horas/hombre
Preparación de instrumentos
Tipeado, impresión y fotocopia de instrumentos Horas/hombre
Trabajo de campo Viáticos
Prueba piloto
Horas hombre
Procesamiento y Análisis de datos 300 papeles bond (tesis y prueba piloto)
Horas/hombre
Laptop
Redacción del Informe
1.5 millar de papel bond A4 Tipeado e impresion Copias
Empastado Horas/hombre Asesoría
TOTAL
60,00
S/. 520,00
300,00
50,00
170,00
S/. 620,00
560,00
60,00
S/. 240.00
60,00
180,00
S/. 1 200,00
350,00
400,00
450,00
S/. 500,00
150,00
200,00
150,00
S/. 650,00
40,00
90,00
40,00
80,00
100,00
300,00
S/. 4 070,00
Ejemplo 2:

RUBROS REMUNERACIONES
Investigador
Asesor
Técnico en estadística Digitador
BIENES
Papel Bulky
Papel Bond (70 gr)
Libros Lapiceros Cartulinas Plumones SERVICIOS
Fotocopiado Digitado Movilidad Empastado
Unidad de medida

Hora Hora Hora Hora


Millar Millar Libro Unidad
Unidad
Docena

Página Página Pasaje Ejemplar


Costo Unitano

10
30
10
5

2
4
10
10
0.5
15

3000
300
80
25

Cantidad

80
40
20
40

40
25
25
1
30
5

0.10
0.50
0.50
8
Costo Parcial

800
1200
200
200

20
100
250
10
15
75

300
150
50
200
TOTAL
Costo por Rub ro
2400

470

700

3570

RESPONSABLES.
Se mencionan el o las personas que serán quienes ejecutarán y culminará el trabajo
de
investigación. Asimismo, si es que hay la necesidad de apoyarse de una persona
extra para la
asesoría en toda o parte de la investigación.
REFERENCIAS
Es la muestra de las referencias físicas y virtuales que se han utilizado y, han
sido necesarias
para el estudio. Debe coincidir las referencias que estén en toda la investigación
con las que se
presentan debiendo estar incluidas: referencias de tesis, de especialidad,
metodológicas, de
revistas especializadas, entre las principales. Además, en la redacción, se debe
respetar el estilo
de redacción APA (Pag. 45 a 54 de Guía de Normas APA 7ma edición).

Guía Normas APA

ANEXOS

Muestra los documentos que se v an a ser de apoyo y serán utilizados para el


estudio: matnz de
consistencia, matriz de o peracionalización de variables, instrumentos de
recolección de datos.
Los documentos a considerarse son:
a) Cuadro de matriz consistencia
b) Instrumentos de recolección de datos

También podría gustarte