Está en la página 1de 25

LECTURA III- A :
ANÁLISIS REFLEXIVO COMPARTIDO-IND GRUPAL-:
1.-QUÉ IMPORTANCIA DIDÁCTICA TIENE LOS
ESTILOS SUGERIDOS?. ¿PORQUÉ?
2.-POSIBLES APLICACIONES EN TU ESPECIALIDAD-
CON CADA ESTILO-
3.-CONVINANDO EL ANÁLISIS, ¿PUEDE GENERARSE
OTROS ESTILOS, CONSIDERANDO TÉCNICAS DEL
SOFWARE EDUCATIVO?. ENSAYA ALGUNOS.

(EL análisis ES grupal. Los reportes escritos y orales, INDIVIDUALES)


LOS 7 ESTILOS DE
APRENDIZAJE: ¿CUÁL ES EL
TUYO?
17 min de lectura
Todos tenemos nuestro propio estilo de aprendizaje preferido, que hemos
elegido en base a anteriores experiencias de aprendizaje exitosas.

A pesar de su aparente idiosincrasia, cada método de aprendizaje puede


agruparse en uno de los siete estilos de aprendizaje.

Ahora bien, para comprender bien en qué consisten, es necesario que


volvamos a examinar los fundamentos sobre los que se han construido.
Así, en los apartados que siguen, repasaremos el concepto de aprendizaje
y los estilos de aprendizaje, para acabar discutiendo su validez en la
educación.

Índice de contenido
• ¿Qué es el aprendizaje?
o Objetivo
o Procedimiento
o Entorno de estudio
o Resultado de la experiencia de aprendizaje
• Entonces… ¿Qué son los llamados estilos de aprendizaje?
• ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje?
o Estilo de aprendizaje visual o espacial
o Estilo de aprendizaje auditivo o musical
o Estilo de aprendizaje verbal o lingüístico
o Estilo de aprendizaje físico o cinestésico
o Estilo de aprendizaje lógico-matemático
o Estilo de aprendizaje social o interpersonal
o Estilo de aprendizaje solitario o intrapersonal
• ¿Se deben tener en cuenta los estilos de aprendizaje en el aula?
• ¿Y ahora qué?

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?
El aprendizaje es un proceso cognitivo mediante el cual adquirimos nuevos
conocimientos y/o habilidades; o actualizamos los existentes.

La perdurabilidad de estas adquisiciones dependerá de la frecuencia de


su uso. Es decir, cuanto más ponga en práctica una persona sus
conocimientos, más resistentes serán al paso del tiempo.

En toda actividad de aprendizaje hay que tener en cuenta cuatro aspectos:


Objetivo
Qué se pretende conseguir con la experiencia de aprendizaje. Por
ejemplo, aprobar un examen, montar en bicicleta, etc.

Procedimiento
El método que se elige para alcanzar el objetivo de aprendizaje. Por
ejemplo, leer repetidamente una lección, hacer fichas o mapas mentales,
etc.

Entorno de estudio
El lugar donde se va a realizar el aprendizaje. El entorno de estudio debe
fomentar la concentración y estar exento de posibles distracciones. Por
ejemplo, mantener el teléfono en silencio y fuera de su alcance, tener las
pestañas de Facebook cerradas mientras se está en el ordenador, etc.

Resultado de la experiencia de aprendizaje


En este punto, el estudiante debe evaluar el resultado de su experiencia
de aprendizaje (por ejemplo, la nota recibida en un examen o tarea) a la
luz de su objetivo original. Los estudiantes deben considerar las formas en
que la diferencia percibida entre el aprendizaje real y el ideal puede
reducirse para futuras experiencias de aprendizaje.
ENTONCES… ¿QUÉ SON LOS
LLAMADOS ESTILOS DE
APRENDIZAJE?
Cuando hablamos de «estilos de aprendizaje», nos referimos a las
técnicas que las personas prefieren emplear en su estudio. Es decir, la que
consideran que les garantiza un buen procesamiento y almacenamiento
de la información.

Dependiendo del autor y del test psicométrico empleado, el número de


estilos de aprendizaje puede variar.

En la escuela tradicional se utilizaba (y se continúa utilizando) métodos


de enseñanza lingüísticos y lógicos. Aún hoy día, muchas escuelas aún
utilizan el sistema tradicional basada en el aula, libros, repetición y
exámenes, tanto en primaria como en secundaria.

A continuación te presentamos los siete estilos de aprendizaje que se han


propuesto a cuenta de los siete primeros tipos de inteligencia que Howard
Gardner propuso en su Teoría de las Inteligencias Múltiples.
¿CUÁLES SON LOS ESTILOS DE
APRENDIZAJE?
De esta manera, nos podemos encontrar con 7 estilos distintos de
aprendizaje y sus características. La clasificación no sigue ningún criterio
de importancia y no quiere decir que unos sean mejores que otros.
Estilo de aprendizaje visual o espacial

A los estudiantes visuales les resulta más fácil procesar y recordar la


información que se les presenta mediante ilustraciones, mapas mentales,
etc. Se cree que tienen grandes habilidades espaciales y sentido de la
orientación, por lo que rara vez se pierden.
Si te consideras más bien un aprendiz visual, las siguientes
recomendaciones pueden interesarte:

• Acompaña la información que vas a aprender con imágenes,


dibujos o mapas mentales. Intenta sustituir las palabras por
imágenes siempre que sea posible.
• Los diagramas te ayudarán a visualizar la información que vas
a aprender, así como a entender la relación entre cada punto.
Estilo de aprendizaje auditivo o musical

A los estudiantes auditivos les resulta más fácil procesar la información


que se les presenta de forma auditiva (por ejemplo, a través de audiolibros,
seminarios, podcasts, canciones, etc.), a diferencia de la visual (por
ejemplo, a través de libros, artículos, etc.).

Los alumnos auditivos son muy perceptivos a los cambios de entonación


y ritmo de la información que se les presenta. Así, son capaces de recordar
en qué momento de un discurso el tono del orador ha subido, se ha hecho
más fuerte, se ha ralentizado, etc.

También parece que crean asociaciones entre los sonidos y la


información, y que los primeros suelen primar a los segundos. Para ilustrar
esto, hay personas que no necesitan más que unos segundos de una
banda sonora, para recordar el nombre de la película a la que pertenecía.

Si te consideras un alumno más auditivo, las siguientes recomendaciones


pueden interesarte:

• Puedes grabar tus clases o a ti mismo recitando tus apuntes,


y escucharlos a lo largo del día.
• Puede intentar recitar en voz alta el material que va a
aprender, añadiendo diferentes entonaciones a las distintas
partes, para facilitar su aprendizaje.
• Puede que te beneficies de las discusiones en grupo para
captar nuevas ideas.
Estilo de aprendizaje verbal o lingüístico

Los alumnos verbales tienen una mayor facilidad para expresarse, ya sea
verbalmente o a través de la palabra escrita. Les suele gustar leer y
escribir, así como recitar trabalenguas y hacer rimas.
Conocen bien el significado de las distintas palabras y tratan de ampliar su
vocabulario.

Si te consideras más bien un alumno verbal, te beneficiarás de las técnicas


que implican escribir o hablar. De este modo, es posible que quieras:

• Lee tus apuntes como si fueras un ponente en una


conferencia, intentando que tu público entienda los conceptos
que estás presentando.
• Haz apuntes y diagramas de tus lecciones, para entender los
conceptos y sus relaciones.
• Lee y relee tus lecciones.
• Recurrir a técnicas mnemotécnicas, creando palabras, frases
o acrónimos que ceben la información que necesitas recordar.
Estilo de aprendizaje físico o cinestésico

Los alumnos cinestésicos utilizan su cuerpo y sus sentidos para aprender


sobre su entorno. Aprenden mejor haciendo, en lugar de leyendo o
escuchando.

Esto puede deberse a la simple inquietud o al interés por experimentar y


descubrir las cosas por sí mismos. Por ejemplo, en lugar de leer manuales,
probablemente intentarán comprender el funcionamiento de un
programa/objeto mediante el método de ensayo y error.
Los estudiantes cinestésicos tienden a mostrar interés por los deportes y
el ejercicio, así como por las profesiones físicamente exigentes y prácticas,
como la carpintería, la educación física, la mecánica, etc.

Si te consideras más bien un alumno cinestésico, las siguientes


recomendaciones pueden ser de tu interés:

• Intenta incorporar movimientos y acciones en tu estudio.


• Céntrate en la información que te proporcionan tus sentidos.
Por ejemplo, cuando aprendas a conducir, intenta sentir la
necesidad de cambiar de marcha por el sonido y la vibración
del coche.
• Haz que tus apuntes sean físicos y fáciles de manipular. Por
ejemplo, utilizando tarjetas de memoria.
• Busca formas de materializar la información que estás
aprendiendo. Por ejemplo, participando en proyectos en los
que pueda poner en práctica los conocimientos que está
adquiriendo.
Estilo de aprendizaje lógico-matemático

Los estudiantes lógicos tienden a recurrir a la lógica y a las matemáticas a


la hora de razonar. Por ello, estudian de forma más metódica, siguiendo
ciertas rutinas o protocolos, y empleando listas de tareas, calendarios y
agendas.

Son muy buenos para reconocer patrones, así como para encontrar y
establecer conexiones entre elementos aparentemente no relacionados.
En este sentido, clasificar y agrupar la información ayuda a los alumnos
lógicos a comprender mejor la información que deben aprender.

Los alumnos lógicos suelen ser muy buenos con los números y suelen ser
capaces de resolver mentalmente operaciones matemáticas complejas.

Si te consideras más bien un alumno lógico, las siguientes


recomendaciones pueden interesarte:

• Busca la forma de conectar la novela con la información


preexistente. A veces la relación puede no ser fácil de
encontrar. Por ello, es posible que tengas que leer un poco
más sobre el tema para establecer las conexiones necesarias.
• Organiza tus notas haciendo listas y subrayando las palabras
clave.
Estilo de aprendizaje social o interpersonal

Los alumnos sociales se benefician de la información que se les presenta


en el contexto de la interacción social. Es decir, les resulta más fácil
aprender cuando discuten el material con un amigo o un grupo, que a su
vez les aportará su propia perspectiva sobre el tema.

Los alumnos sociales tienen una buena capacidad de comunicación, tanto


verbal como no verbal. Saben escuchar y comprender los distintos puntos
de vista de las personas. Por eso suelen ser la figura de apoyo de sus
compañeros, que acuden a ellos en busca de consejo.
Si te consideras más bien un alumno social, las siguientes
recomendaciones pueden interesarte:

• Incluye el elemento social en tu aprendizaje organizando un


grupo de estudio, o haciendo algún tipo de juego de rol con la
información que vas a aprender. Lo importante es que tengas
la oportunidad de expresar e intercambiar la información que
estás aprendiendo con otras personas, que a su vez añadirán
al material su propio punto de vista.
• Escuchar el punto de vista de los demás sobre los temas, así
como observar las distintas formas que adopta la gente para
resolver un problema, enriquecerá tu aprendizaje. Asimismo,
podrás aprender de sus errores y evitarlos en tu propia
práctica.
En lugar de aprender recitando la información para ti mismo, intenta buscar
a alguien a quien se la puedas recitar.

Estilo de aprendizaje solitario o intrapersonal

Los estudiantes solitarios suelen ser introvertidos y más independientes.


Prefieren estudiar en lugares privados, donde pueden concentrarse en el
tema que están tratando. Por lo tanto, son partidarios de las formas
autodidácticas de aprendizaje.

Estos alumnos tienden a reflexionar mucho sobre sí mismos, su forma de


pensar y su comportamiento. Este proceso metacognitivo les proporciona
las herramientas y la información necesarias para afrontar futuras
situaciones similares.

Debido a su personalidad introvertida, prefieren enfrentarse a sus


problemas en solitario. La desventaja de esta actitud es que la persona
perderá la perspectiva de los demás, que podría llevarle más rápidamente
a la solución.

Si te consideras más bien un estudiante solitario, las siguientes


recomendaciones pueden interesarte:

• Busca lugares tranquilos para estudiar, como la biblioteca,


donde puedas sentirte seguro de que nadie te molestará o
interrumpirá.
• Intenta definir tus objetivos, la razón por la que buscas
alcanzarlos y los pasos que estarás dispuesto a dar para
lograrlo. Esto te proporcionará una cierta sensación de control
sobre tu vida.
¿SE DEBEN TENER EN CUENTA LOS
ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EL
AULA?
Los estilos de aprendizaje mencionados anteriormente son sólo una de las
muchas «teorías de tipo» que consideran importante reconocer que los
individuos tienen diferentes estilos de aprendizaje, para poder adaptar la
instrucción en consecuencia. Esta práctica es, según ellos, la clave para
lograr un aprendizaje óptimo.

La validez de esta clasificación ha sido objeto de un intenso escrutinio por


varias razones. En primer lugar, consideran que los estilos de aprendizaje
son innatos al individuo y, por tanto, es poco probable que cambien a lo
largo de la vida.

Es decir, creen que un alumno visual no puede convertirse en un alumno


social, por ejemplo. En segundo lugar, las personas se asignan a un estilo
de aprendizaje concreto en función de su personalidad y su
comportamiento, y no de su competencia relativa en las distintas
dimensiones (véase el ejemplo).

Ejemplo
VARK son las siglas de Visual, Aural, Read/Write y Kinesthetic. El
cuestionario pretende informar a las personas sobre el estilo de
aprendizaje que más les beneficiaría.
Si echamos un vistazo a las preguntas que componen el cuestionario,
veremos que tienen poca o ninguna relación con el tema del aprendizaje.
Por ejemplo:

• Estás ayudando a alguien que quiere ir al aeropuerto, al


centro de la ciudad o a la estación de tren. ¿Cómo actúas?
• Acompañarla.
• Le dirías las direcciones.
• Dibuja o dale un mapa.
• Vas a cocinar algo como regalo especial para tu familia.
¿Cómo actúas?
• Cocinar algo que conozcas sin necesidad de
instrucciones.
• Pedir sugerencias a los amigos.
• Busca en el libro de cocina ideas a partir de las fotos.
• Utiliza un libro de cocina en el que sepas que hay
una buena receta.
Las preguntas de este tipo se utilizan para asignar a las personas a
diferentes estilos de aprendizaje. ¿Crees realmente que las respuestas a
este tipo de preguntas arrojarán luz sobre las capacidades cognitivas de
los alumnos y el tipo de instrucción que sería óptimo para su aprendizaje?

Por último, estas teorías tienen poco apoyo objetivo en los estudios
académicos.

¿Sorprendido? Siga leyendo.


La «teoría del estilo de aprendizaje» afirma que las personas rendirán más
si el método de instrucción que reciben se ajusta a su estilo de aprendizaje
particular. Para comprobar adecuadamente la validez de esta suposición,
hay que seguir los pasos siguientes:

1. Los participantes deben dividirse en grupos en función de su


estilo de aprendizaje declarado o comprobado.
2. Los participantes deben ser asignados aleatoriamente a una
condición de instrucción coincidente o no coincidente.
3. Al final del periodo de aprendizaje, todos los participantes
deben realizar la misma prueba final.
4. Para que la hipótesis del estilo de aprendizaje sea cierta, las
personas en la condición de emparejamiento deberían
superar a las de la condición de desajuste.
En su revisión, Pashler y sus colegas (2009) encontraron que sólo un
estudio, dentro de la vasta literatura que apoya la existencia y validez de
la Hipótesis del Estilo de Aprendizaje, siguió la metodología descrita
anteriormente.
Este estudio fue el de Stenberg y sus colegas (1999), quienes encontraron
que los estudiantes que habían participado en clases cuyas instrucciones
se ajustaban a sus habilidades (es decir, analíticas, creativas o prácticas),
obtuvieron una puntuación más alta en la evaluación final que aquellos
cuya instrucción no se ajustaba a sus habilidades.

Sin embargo, varias irregularidades en la forma en que se realizó el


experimento y se analizaron los datos, ponen en duda la validez de sus
conclusiones. Concretamente, no sólo no se incluyeron en el análisis dos
tercios de la muestra examinada, sino que los resultados positivos sólo se
obtuvieron una vez eliminados los valores atípicos.

Además, el hecho de que los autores no ofrecieran una explicación para


ninguna de estas decisiones, hace que se especule con la posibilidad de
que los resultados sean falsos positivos (es decir, que sugieran una
relación entre variables que no existe realmente).

Los estudios contemporáneos que emplean la metodología adecuada no


han encontrado pruebas que apoyen los beneficios académicos sugeridos
por la Hipótesis del Estilo de Aprendizaje.

En otras palabras, proporcionar instrucciones que se ajusten al estilo de


aprendizaje preferido de las personas no parece proporcionar un mejor
aprendizaje o retención de la información.

¿Y AHORA QUÉ?
Conviene tener en cuenta que las teorías de los estilos de aprendizaje son
sólo descriptivas. Es decir, no proporcionan ninguna explicación causal
sobre cómo y por qué las personas se convierten en un tipo de aprendiz y
no en otro.

Por tanto, aunque su lectura sea interesante, su poder explicativo es


dudoso.

El principio de que la enseñanza debe adaptarse a las preferencias de los


alumnos para que su aprendizaje sea óptimo, no sólo es inviable si se tiene
en cuenta el número de profesores que requeriría este enfoque, sino que
también puede ser perjudicial.

Es decir, al limitar la exposición de los alumnos a un solo tipo de


instrucción, les estaríamos privando de la oportunidad de mejorar sus
habilidades más débiles. Como consecuencia, se verán incapaces de
resolver problemas que se presenten en un formato que sea diferente a su
estilo de aprendizaje preferido.
Las personas son capaces de codificar y representar la información de
múltiples maneras. Cuantas más representaciones creemos sobre un
determinado material, más resistente será nuestro aprendizaje al paso del
tiempo.

Por tanto, no es la adecuación de la instrucción a un estilo de aprendizaje


lo que garantiza un buen aprendizaje, sino la creación, combinación y
activación de múltiples representaciones.

Por último, es posible que la eficiencia de los distintos estilos de


aprendizaje no se reduzca a las preferencias y capacidades de las
personas.

Más bien, puede depender de factores como el tipo de información que la


persona debe aprender (por ejemplo, utilizar el estilo de aprendizaje verbal
para estudiar para un examen, y el kinestésico para aprender a conducir);
la etapa de aprendizaje en la que uno se encuentra (por ejemplo,
comenzar con material concreto rico en imágenes, y cambiar a material
más abstracto a medida que uno adquiere una comprensión más profunda
sobre el tema en mano); la viabilidad de la práctica de determinados estilos
de aprendizaje (por ejemplo, no es posible aprender a montar en bicicleta
con un libro); etc.
LECTURA III-B: Cada alumno debe:
1.-Analizar reflexivamente el texto y resumir: En un Cuadro sinóptico u otro
visualizador que mejor domine los fundamentos y características de cada
tipo de aprendizaje;
2.-RELACIONAR CON LA LECTURA III-A, Y REFLDEXIONAR:
a)¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE ESTILOS Y TIPOS DE APRENDIZAJE?.
¿CÓMO COINCIDEN Y CÓMO SE DISTINGUIN?. EJEMPLOS.
b) ESTILOS, RITMOS Y TIPOS DE APRENDIZAJES, QUÉ TIENEN QUE VER
CON LAS ESTRATEGIAS DEL APRENDER A APRENDER ?
-ENSAYA UNA EXPLICACIÓN VÍA EJEMPLOS PR´PACTICOS EN TEMAS DE
TU ESPECIALIDAD-

.-Sus reportes se someten a dinámica entre todos en el salón de clases.

Tipos y Características de los aprendizajes


desde la didáctica:

Estudiantes

Quispe Trelles Melany

Sevillano Perales Fátima del Rosario

Hernandez Guzman Flavia Valeria

Docente:

Juan José Sarmiento Guardia

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Escuela de Lengua y Literatura

ICA – PERÙ 21/11/23

-Trascripción parcial para análisis, resumen reflexivo en visualizadores, por cada estudiante.
Concepto del aprendizaje
El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas,
por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. Es una de las funciones
mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En él
intervienen diversos factores que van desde el medio en el cual se desenvuelve
el ser humano, así como los valores y principios que se aprenden en la familia.
En esta última se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se
afianza el conocimiento recibido, el cual forma la base para aprendizajes
posteriores.

2.1. Historia
En tiempos antiguos cuando el ser humano inició sus procesos de aprendizaje,
lo hizo de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio
ambiente. El humano primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda,
distinguir las plantas y los animales de los cuales se podía dar alimento y abrigo,
explorar las áreas donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su
vivienda. En un sentido más resumido, los humanos no tenían la preocupación
del estudio. Al pasar los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la
organización y se comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas
cada vez en aumento. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas
en sistemas de concentración y correlación. En suma, la humanidad se volvió
hacia el estudio de la geografía, química y otros elementos de la naturaleza
mediante el sistema de asignaturas que se había ido modificando y
reestructurando con el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la
naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materias.

2.2. Antecedentes de la pedagogía.


El Imperio Romano propuso uno de los primeros y más conocidos regímenes
pedagógicos de Occidente, conocido como Trivium y Quadrivium, con énfasis en
la retórica, gramática y dialéctica. En esa época se establece el rol del maestro
como funcionario de la polis, siendo Marco Fabio Quintillano el principal
pedagogo romano. Esto se repitió a lo largo y ancho del Imperio.
Luego, la conquista musulmana de parte sur de Europa y el norte de África
impuso las escuelas musulmanas. Así se fundó la primera universidad de
Occidente en Córdoba, España. Cuando fue administrada por el feudalismo,
permitió el acceso a la educación formal únicamente a los hijos de nobles,
aristócratas y reyes, o al clero, quienes ejercían el control de la letra.
Durante el medioevo las universidades estaban pensadas desde el ejercicio de
la fe religiosa. La educación de los campesinos y de las clases bajas estaba a
cargo de sus propios padres o en talleres y escuelas populares, donde
aprendían fundamentalmente un oficio.
La pedagogía tradicional comenzó en los siglos XVII y XVIII, en Francia, gracias
a la consolidación de los jesuitas en la institución escolar, y a los esfuerzos de
San Ignacio de Loyola. Partía de la idea de que el niño debía ser separado y
protegido del mundo adulto hasta que estuviera formado. Por eso se crearon
internados, en los que convivían jóvenes de distintos estratos sociales.

3. Principios del aprendizaje


Todos los maestros saben que es de importancia capital motivar a los alumnos;
pero no todos reconocen la parte que pueden desempeñar en este proceso,
bien procurando refuerzos apropiados, bien sea orientando el entusiasmo de
sus propios discípulos.
En el nivel más simple, motivación significa querer algo, por ejemplo estimación,
y el refuerzo consiste en conseguir lo deseado. Desear obtener estimación es un
impulso primario; si la contribución del alumno en el trabajo oral y escrito
conduce a la estimación, el propio trabajo se erige en reforzante secundario.
Como los impulsos y refuerzos secundarios dependen, para ser eficaces, de su
asociación continuada con los primarios, pueden extinguirse en seguida si no se
satisfacen estos. La necesidad de estímulo, o satisfacción, de la curiosidad,
parece ser también un impulso primario no exclusivo de los seres humanos.
Maslow (1954) ha hecho la siguiente relación de las necesidades que pueden
usarse para motivar individuos: i) fisiológica, ii), de seguridad, iii) de pertenencia,
iv) de estimación, v) de autoactualización. Herzberg (1966) descubrió que los
«buenos sentimientos» que refuerzan el interés por una labor se hallan, por lo
general, asociados con acontecimientos que indican que un individuo está
realizando bien dicha labor; los malos sentimientos», en cambio, se asocian a
factores ambientales insatisfactorios y al trato recibido de los superiores. Así
pues, las motivaciones dimanan de los sentimientos de logro, de
reconocimiento, de responsabilidad, de desarrollo personal, o bien de una labor
que ofrezca un grado suficiente de reto, objetivos y autonomía, y que empuje a
las personas al límite de sus posibilidades.
De ello se deduce que los maestros deben proporcionar trabajos en los que se
responsabilicen los alumnos y en los que estos puedan satisfacer su curiosidad;
por ejemplo, proyectos de investigación, estudios de campo y experimentos
libres. Deben, asimismo, formular preguntas que, antes que explicar hechos,
estimulan la curiosidad, promuevan la interacción en grupos cooperativos, y
ayuden a los estudiantes a "pertenecer”, dando reconocimiento y oportunidades.

4. Teorías del Aprendizaje


Las teorías del aprendizaje son explicaciones que buscan comprender cómo se
produce el aprendizaje y cómo se adquieren nuevos conocimientos, habilidades
y actitudes. Estas teorías son fundamentales para la educación ya que
proporcionan una base teórica para el diseño de estrategias pedagógicas y para
la comprensión del proceso de aprendizaje. Pero hay una en especial que se
basa en la didáctica llamada: “el desarrollo natural”. Esta es una teoría de
carácter completamente diferente, sustentada por educadores influidos por las
ideas de Rosseau. Se basa en el presupuesto de que el hombre es bueno y
activo en relación al medio que lo rodea; así, basta que el maestro facilite las
condiciones para una autodeterminación activa y natural. Tal punto de vista ganó
la mayoría de sus seguidores entre los maestros de parvularios, donde una gran
parte del aprendizaje se orienta a través del juego, todas las actividades habían
sido cuidadosamente planeadas para el desarrollo de facultades que más
adelante serían necesarias tanto en la escritura como en la aritmética. En
algunas escuelas experimentales, se otorgó a los niños un grado considerable
de libertad para que -como en las escuelas Dalton-, o bien organizan sus
propios estudios, o bien en el ámbito dedos internados seleccionarán las
lecciones a las que querían asistir. Esta teoría ha sido también superada; los
métodos usados hoy día con la infancia se basan cada vez más en encuestas
experimentales acerca del aprendizaje infantil, así como en el estudio de la
estructura del tema a enseñar. Hay que recalcar que las demandas de los
estudiantes más radicales en el sentido de elegir sus propias asignaturas
abandonando compendios organizados de trabajo, parece reflejar un punto de
vista similar al que “el desarrollo natural” del estudiante es preferible a la
inculcación de conocimientos; no se halla en vanguardia ninguna otra posición
teórica.

5. Tipos del Aprendizaje:


● El aprendizaje de signos de Tolman.
Edward C. Tolman propuso un aprendizaje basado en signos y mapas cognitivos
que formulan una teoría enfocada en las decisiones que como humanos
tomamos día a día, y las razones por la cuales nuestro sentido cognitivo nos
guía en dicha dirección. De acuerdo a este psicólogo el tener una meta final es
determinante específico de cada decisión que elaboramos, y dicho esto, el lazo
que une a esta teoría con el conductismo se refuerza, sin embargo Tolman no
era tan radical y estricto como Skinner.
● Aprendizaje de estímulos-respuesta.
Teoría de aprendizaje relacionada con el conductismo, cuyo máximo exponente
es el psicólogo norteamericano B. F. Skinner (1904-1990). Esta corriente
psicológica afirma que distintos tipos de estímulos provocan distintos tipos de
respuestas. El hábito constituye la relación entre la respuesta y el estímulo. El
refuerzo es un estímulo que sigue a la respuesta y afecta a su probabilidad de
repetición. El refuerzo que aumenta esa probabilidad de repetición es positivo, y
el que la disminuye, negativo. La extinción se produce cuando el refuerzo no se
asocia con la respuesta y esta puede llegar a desaparecer. Si la respuesta está
asociada a un estímulo similar, se conoce como generalización del estímulo. La
distinción entre diferentes tipos de estímulos se llama discriminación. A Skinner
le interesaba saber cómo se producen los hábitos. Según el conductismo, estos
pueden observarse y son automáticos y, por lo tanto, espontáneos. Para este
psicólogo, en la asociación del estímulo y la respuesta lo que interesa es el
resultado de la respuesta y no el estímulo, ya que la conducta que resulta de la
respuesta puede reforzar la asociación. De esta manera, el aprendizaje puede
darse en forma de imitación cuando el estímulo se convierte en automático, o a
través del refuerzo, dependiendo de la reacción a la respuesta.
● Asociación verbal.
Es una teoría del aprendizaje que consiste en asociar palabras para formar
cadenas. En este proceso, una palabra funciona como estímulo para recordar
otra. Por ejemplo, se puede asociar la palabra "invierno" con "frío" y "lluvia". Otra
forma de asociación verbal es el aprendizaje asociativo. Este se produce cuando
se asocian estímulos, ideas o pensamientos a acciones, lo que cambia la
conducta. Por ejemplo, se puede asociar el sonido de un timbre con el final de
una clase. El test de asociación de palabras de Jung consiste en presentar al
paciente 100 palabras estímulo. La persona debe decir en voz alta lo primero
que le venga a la mente.

● Aprendizaje de conceptos.
Implica incorporar a la estructura cognitiva, los elementos básicos del proceso
de conocimiento, que luego nos llevará a armar proposiciones, relacionándolos.
Formar un concepto sin ver el objeto por él representado, es un proceso
complejo de abstracción cuya posibilidad comienza a surgir recién en la

adolescencia. En los niños el aprendizaje de conceptos es concreto. Así se


darán cuenta de la idea de pero cuando los vean ya sea oralmente, o por fotos
o
películas.
● Aprendizaje de principios.
Son normas pedagógicas que guían a las personas para que incorporen
conocimientos de manera eficiente. La aplicación de estos principios puede
tener beneficios significativos para los estudiantes.
● Resolución de problemas.
Se puede definir como la capacidad para identificar un problema, tomar medidas
lógicas para encontrar una solución deseada, y supervisar y evaluar la
implementación de tal solución. Es una habilidad cognitiva, flexible y adaptativa
que indica apertura, curiosidad y pensamiento divergente, a partir de la
observación y reconocimiento preciso del entorno. Estas actitudes conducen a
la
autoeficacia y al empoderamiento, lo que permite que las personas resuelvan
problemas mediante el pensamiento crítico y la toma de decisiones.
6. Tipificación y caracterización de aprendizaje desde la didáctica.

● Aprendizaje Transgénico
Significa cambiar lo negativo y reforzar lo positivo en el proceso de aprendizaje,
lo cual se convierte en innovación. Gracias a este nuevo proceso educativo se
puede llegar a producir un aprendizaje transgénico, ya que se logran modificar
los aspectos necesarios para mejorar el propio aprendizaje, interviniendo en los
factores pedagógicos, en los métodos, en la organización, en las evaluaciones,
etc. Obteniendo como resultado una innovación consciente, reflexiva y
productiva.
● Aprendizaje Generativo
El aprendizaje generativo surge gracias al pensamiento sistémico y tiene como
objetivo crear una visión compartida. Se dice que es un aprendizaje generador
de otros aprendizajes y que enfatiza la experimentación continua. Porque este
tipo de aprendizaje se desarrolla dentro del grupo y aumenta las capacidades
creativas. Este tipo de aprendizaje observa la construcción de nuevas ideas y
estrategias, además de la identificación de nuevas aplicaciones. Es un
aprendizaje creativo ya que busca nuevas y originales soluciones . Se basa en
la siguiente premisa: conducir a mayores capacidades de innovación por parte
del estudiante.
● Aprendizaje Adaptativo
El aprendizaje adaptativo es una técnica que se basa en la medición,
recopilación y análisis de datos sobre los escolares, y su entorno con el objetivo
de adaptarse a las necesidades que requiere cada uno. En concreto, se encarga
de sintetizar los datos relacionados con el ritmo de aprendizaje, los

conocimientos, sus debilidades y las fortalezas de cada alumno para crear un


ventajoso plan de estudios. Este aprendizaje es posible gracias al uso de varias
y diferentes aplicaciones informáticas.
● Aprendizaje Gamificado
La gamificación se basa en la incorporación de dinámicas o mecanismos de
juego a procesos que de por sí no son lúdicos, y cuyo fin es incrementar el
proceso y la motivación del aprendizaje.
● Aprendizaje Basado en el Juego
El aprendizaje basado en el juego consiste en la implementación de juegos
como instrumentos de apoyo para la enseñanza, con el propósito de evaluar
conocimientos. Se debe de tener en cuenta que no es lo mismo que el
Aprendizaje Gamificado.
● Aprendizaje Basado en el Pensamiento (Thinking Based Learning)
Su función es enseñar a los alumnos a pensar, considerando que el
pensamiento es la clave para que se originen nuevos procesos cognitivos. Se
basa en el trabajo y refuerzo del pensamiento crítico y creativo de los
estudiantes en relación a los contenidos curriculares que se desean producir. De
esta forma, los alumnos no se limitarían a aprenderlos de forma aburrida e
innecesaria, sino que trataría de intervenir sobre ellos explorando.
● Aprender Haciendo (Learning By Doing)
Es una estrategia para aprender actualmente en muchas metodologías, como el
Aprendizaje por Proyectos y las Flipped Classroom. Permite generar
conocimiento mediante la experiencia, en aprender gracias a la propia práctica.
● Design Thinking
Técnica cuyo origen cae en el ámbito empresarial para suplementar la
innovación y conseguir mayores triunfos. Su nombre (pensamiento de diseño)
viene de la consideración del pensamiento como un instrumento para el diseño,
del que surge la creatividad.
En el ámbito de la empresa, esta metodología consiste en la producción de
diversas ideas para complacer a los trabajadores. En el ámbito educativo, se
encarga de la identificación de los problemas y necesidades de los alumnos
para generar diferentes y originales experiencias de aprendizaje.
Se debería observar las situaciones desde un punto de vista diferente y consiste
en las formas de trabajar de los diseñadores para poder llegar a transformar las
soluciones en productos de mayor significado.
● Visual Thinking
Metodología usada para organizar el pensamiento de forma visual, a través de
elementos gráficos, pues este ayuda a la comprensión.
Se dice que esta estrategia incrementa la reflexión sobre el aprendizaje, brinda
más al desarrollo creativo, potenciar la memoria y la atención, ayuda a ordenar

los conocimientos, también promueve el razonamiento lógico y gracias a él


podemos acceder al conocimiento tanto mediante la percepción de éste como
un todo, como a la consideración individual de cada una de sus partes.
● Critical Thinking
Es una corriente proveniente de Inglaterra cuya función es mejorar el
pensamiento crítico, y su importancia y repercusión ha crecido a causa de la
generalización del uso de la tecnología como medio para acceder al
conocimiento. Puesto que hoy en día las maneras de conseguir fuentes de
información fidedignas son mucho más fáciles que nunca, lo necesario es
enseñar realizando una pesquisa reflexiva y analítica.

También podría gustarte