Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

“GABRIEL RENE MORENO’’

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD HUMANA

HIPOPOTASEMIA - HIPERPOTASEMIA

Integrantes:

Carrera: Enfermería

Docente: M.s.c. Mara Luna Ponce

Materia: Médico Quirúrgico-geriatría

Grupo: ‘

Santa cruz Bolivia


Contenido
I. OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................1

1.1. Objetivos específicos:.............................................................................................................1

II. INTRODUCCION.............................................................................................................................2

lll. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................4

IV. MARCO TEORICO..........................................................................................................................5

4.1.1. Definición de Hipopotasemia..............................................................................................5

4.1.2. FISIOPATOLOGÍA.................................................................................................................5

4.1.3. Etiología...............................................................................................................................6

4.1.4. Valoración: signos y síntomas..............................................................................................6

4.1.5. Pruebas de laboratorio........................................................................................................7

4.1.6. Pruebas diagnosticas...........................................................................................................9

4.1.7. Tratamiento.......................................................................................................................10

4.2.1. Definición de hiperpotasemia...........................................................................................10

4.2.2. Fisiopatología....................................................................................................................10

4.2.3. Etiología.............................................................................................................................11

4.2.4. Valoración: signos y síntomas............................................................................................11

4.2.5. Pruebas de laboratorio......................................................................................................12

4.2.6. Pruebas diagnosticas.........................................................................................................14

4.2.7. Tratamiento.......................................................................................................................14

V. CONCLUSION...............................................................................................................................15

Vl. BIBLIOGRAFÍA:............................................................................................................................16
Página |1

I. OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer información sobre las alteraciones de potasio en el cuerpo humano


y el riesgo que ocasiona a la persona afectada mediante una investigación
realizada por los estudiantes de Enfermería de la materia Médico Quirúrgico de la
Facultad de ciencias de la salud humana (UAGRM) el día 27 de abril de 2023.

1.1. Objetivos específicos:

 Conocer la fisiopatología de la hipopotasemia e hiperpotasemia.


 Aprender los signos y síntomas hipopotasemia e hiperpotasemia.
 Realizar las medidas de control de tratamiento de un episodio de
hipopotasemia e hiperpotasemia
 Conocer las pruebas para diagnosticar las alteraciones del potasio.
 Explicar la importancia sobre la asistencia médica urgente para la persona
afectada.
Página |2

II. INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación se podrá encontrar información relevante y


de importancia para los estudiantes de enfermería y/o persona que quiera adquirir
conocimientos acerca de este tema.

El equilibrio hídrico y electrolítico es un proceso dinámico crucial para la vida y la


homeostasis. Las alteraciones de líquidos y del equilibrio electrolítico se presentan
en cualquier situación, con cualquier afección y ante distintos cambios que ocurren
tanto en personas saludables (p. ej., aumento de la pérdida de líquidos y sodio con
el ejercicio extenuante y la temperatura ambiental alta, ingesta inadecuada de
líquidos y electrólitos) como en individuos enfermos.

Los electrólitos en los líquidos corporales son sustancias químicas activas


(cationes con cargas positivas y aniones con cargas negativas). Los cationes
principales en los líquidos corporales son sodio, potasio, calcio, magnesio y los
iones hidrógeno (hidrogeniones). Los aniones principales son cloro, bicarbonato,
fosfato, sulfato y las proteínas iónicas.

El potasio es el electrólito intracelular más abundante, el 98% del potasio corporal


se encuentra dentro de las células. El 2% restante se distribuye en el LEC y es
importante para la función neuromuscular. El potasio participa en la actividad del
músculo tanto esquelético como cardíaco. Por ejemplo, las alteraciones de su
concentración modifican la irritabilidad del miocardio y el ritmo cardíaco. La
concentración habitual de potasio sérico varía de 3.5 a 5 mEq/L e incluso las
variaciones menores pueden ser relevantes. Los desequilibrios de potasio a
menudo se relacionan con distintas enfermedades, lesiones, medicamentos (p. ej.,
AINE e inhibidores de la ECA) y desequilibrios acidobásicos.

Los dos desequilibrios de potasio más frecuentes son la insuficiencia y el exceso


de este electrólito.
Página |3

La hipocalemia (concentración sérica de potasio menor de 3.5 mEq/L) suele


indicar insuficiencia de las reservas totales de potasio. No obstante, puede
desarrollarse en pacientes con reservas normales del electrólito; cuando existe
alcalosis, tiene lugar un desplazamiento temporal del potasio sérico hacia el
interior de las células.

La hipercalemia (concentración sérica de potasio mayor de 5 mEq/L) no suele


identificarse en los pacientes con función renal normal. En los adultos mayores
hay un mayor riesgo de hipercalemia por las disminuciones de renina y
aldosterona, así como por el aumento de las comorbilidades cardíacas. Al igual
que la hipocalemia, la hipercalemia en muchas ocasiones es de origen iatrógeno
(inducida por tratamientos). Si bien la hipercalemia es menos frecuente que la
hipocalemia, por lo general es más peligrosa porque el paro cardíaco se relaciona
con mayor frecuencia con concentraciones altas de potasio en suero.

Para mantener el equilibrio de potasio, el sistema renal debe funcionar, pues el


80% del potasio que se excreta a diario deja el organismo a través de los riñones;
el otro 20% se pierde por el intestino y mediante el sudor. Los riñones regulan el
equilibrio del potasio al ajustar la cantidad que se excreta en la orina. Conforme
aumentan las concentraciones séricas de potasio, también lo hacen en las células
del túbulo renal. Se desarrolla un gradiente de concentración que favorece su
desplazamiento hacia el interior del túbulo renal y su excreción en la orina. La
aldosterona también aumenta la excreción renal de potasio. Como los riñones no
conservan el potasio con la misma eficiencia que el sodio, el primero puede seguir
perdiéndose en la orina incluso en presencia de insuficiencia de potasio.

El personal de enfermería necesita tener conocimientos de la fisiología del


equilibrio hidroelectrolítico, así como del equilibrio acidobásico, para anticipar,
identificar y responder a los desequilibrios posibles. También debe contar con
habilidades de capacitación y comunicación eficaces para ayudar a prevenir y
tratar distintas alteraciones de líquidos y electrólitos.
Página |4

Por tanto, se encontrarán datos de vital importancia en nuestro saber para poder
brindar una atención adecuada e integra al paciente que pueda llegar a dicha
condición

lll. JUSTIFICACIÓN

Se realizó esta investigación con el objetivo de adquirir conocimiento científico


sobre el proceso que conlleva esta afección potencialmente mortal para el
afectado y una emergencia sanitaria para el personal de salud.

Concurrido a todo esto la importancia de los cuidados de enfermería durante esta


afección mortal.
Página |5

IV. MARCO TEORICO

4.1.1. Definición de Hipopotasemia

La hipocalemia (concentración sérica de potasio menor de 3.5 mEq/L) suele


indicar insuficiencia de las reservas totales de potasio.

4.1.2. FISIOPATOLOGÍA

Los diuréticos perdedores de potasio, como los tiazídicos y de asa, pueden inducir
hipocalemia. Otros medicamentos capaces de inducir hipocalemia son los
corticoesteroides, la penicilina sódica y la anfotericina B. La pérdida intestinal de
potasio es otra causa frecuente de su reducción. Los vómitos y la aspiración
gástrica conducen muchas veces a hipocalemia porque el potasio se elimina
cuando se pierden secreciones gástricas y a través de los riñones en respuesta a
la alcalosis metabólica. Como las secreciones intestinales contienen una cantidad
relativamente alta de potasio, la insuficiencia de potasio es frecuente en relación
con la diarrea, que puede contener hasta 30 mEq/L de éste. La insuficiencia de
potasio también se desarrolla con la aspiración intestinal prolongada, una
ileostomía reciente y el adenoma velloso (un tumor del tubo digestivo que se
caracteriza por excretar moco rico en potasio). Las alteraciones del equilibrio
acidobásico tienen un efecto considerable en la distribución del potasio por los
movimientos de los iones de hidrógeno y potasio entre las células y el LEC. Las
alcalosis respiratoria o metabólica favorecen el desplazamiento transcelular de
potasio y pueden tener un efecto variable e impredecible sobre el potasio sérico.
El hiperaldosteronismo intensifica la pérdida renal de potasio y puede conducir a
insuficiencia grave de este electrólito. El hiperaldosteronismo primario se observa
en pacientes con adenomas suprarrenales. El hiperaldosteronismo secundario se
Página |6

presenta en individuos con cirrosis, síndrome nefrótico, insuficiencia cardíaca o


hipertensión maligna. Debido a que la insulina favorece el ingreso del potasio a las
células de músculo esquelético y hepáticas, los pacientes con hipersecreción
persistente de insulina pueden padecer hipocalemia, lo que a menudo también
ocurre en individuos que reciben alimentación parenteral rica en hidratos de
carbono. Los pacientes que no llevan una dieta normal durante un período
prolongado se encuentran en riesgo de hipocalemia. Esta complicación puede
ocurrir en personas ancianas debilitadas, pacientes alcohólicos e individuos con
anorexia nerviosa. Además de la ingesta deficiente, las personas con bulimia
suelen cursar con pérdida abundante de potasio tanto por los vómitos
autoinducidos como por el empleo inapropiado de laxantes, diuréticos y enemas.
La disminución de las concentraciones de magnesio intensifica la pérdida renal de
potasio y debe corregirse primero; de lo contrario, la pérdida urinaria de potasio
persistirá.

4.1.3. Etiología

• Incremento de las pérdidas renales,


• Ingesta insuficiente de potasio,
• Pérdida por vómitos, diarrea, uso excesivo de laxantes, aspiración o fístulas GI,
• Administración de esteroides
• Ileostomía reciente.
• Alteraciones del equilibrio acido base,
• Alcalosis metabólicas
• El hiperaldosteronismo,
• Los diuréticos excretores de potasio

4.1.4. Valoración: signos y síntomas

DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS


Página |7

Nauseas Fatiga

Anorexia Vómitos

Parestesias Disminución de la motilidad intestinal

Disritmias

4.1.5. Pruebas de laboratorio

Ionograma

Los electrolitos son minerales con carga eléctrica que ayudan a controlar la
cantidad de líquidos y el equilibrio ácido-base en el cuerpo. También ayudan a
controlar la actividad muscular y nerviosa, el ritmo del corazón y otras funciones
importantes. Un ionograma, también conocido como análisis de electrolitos en
suero, es una prueba de sangre que mide los niveles de los principales electrolitos
del cuerpo:

Sodio: Ayuda a controlar la cantidad de líquido que hay en el cuerpo. También


contribuye a que los nervios y los músculos funcionen bien

Cloruro: También ayuda a controlar la cantidad de líquido en el cuerpo. Además,


ayuda a mantener un volumen de sangre y una presión arterial saludables

Potasio: Ayuda a que el corazón y los músculos funcionen bien

Bicarbonato: Ayuda a mantener el equilibrio ácido-base del cuerpo y cumple una


función importante en la circulación de dióxido de carbono por el torrente
sanguíneo

Sodio 135-145 mEq/l Hipopotasemia <3.5 mEq/l


Potasio 3.5-5.5 mEq/l
Calcio 8.5-10 mEq/l
Magnesio 1.5-2.5 mEq/l
cloro 97-107 mEq/l
Página |8

Química sanguínea básica

Las pruebas de química sanguínea básicas ayudan a examinar de tres a seis


elementos como la glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, colesterol y triglicéridos.

Urea

Este es un residuo que resulta de la descomposición natural de las proteínas. Los


riñones son los encargados de filtrar la urea de la sangre, pero cuando presentan
un daño los niveles de este compuesto, pueden aumentar o disminuir. Valores:
normales de 20- 40mg/dL.

Creatinina

Es un producto de desecho habitual de los músculos, los niveles de este


compuesto ayudan a conocer el funcionamiento de los riñones. Valores
normaleso.8-1.4mg/dL.

Volumen Orinario 24 hr

El examen del volumen urinario en 24 horas mide la cantidad de orina producida


en un día. Normalmente también se analiza las cantidades de creatinina, proteína
y otr La recolección de orina en 24 horas se realiza recogiendo la orina de una
persona en un recipiente especial durante un período de 24 horas. El recipiente
debe mantenerse fresco durante ese tiempo hasta que se lleve al laboratorio para
el análisis.

La orina está formada por agua y componentes químicos como sodio, potasio,
urea (formada por la degradación de las proteínas) y creatinina (formada por la
degradación del músculo), junto a otros componentes químicos. Normalmente, la
orina contiene cantidades específicas de productos de desecho. Si estas
cantidades no están dentro de límites normales, o si se encuentran otras
sustancias, puede indicar una afección o enfermedad particular. Los resultados de
la recolección de orina en 24 horas pueden brindar información que ayude al
Página |9

médico a hacer o confirmar un diagnóstico. Los químicos secretados en la orina


durante este período.

La prueba de excreción de potasio en orina de 24 hr se realiza para diferenciar la


pérdida renal de la extrarrenal. Una excreción urinaria de potasio mayor de 20
mEq/día que coincide con hipocalemia sugiere que la pérdida de potasio es renal.

Gasometría arterial

Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la


sangre. Este examen también determina la acidez (pH) de la sangre.

Presión parcial de oxígeno (PaO2)

Esto mide la presión del oxígeno disuelto en la sangre y qué tan bien el oxígeno
puede desplazarse desde los pulmones hacia la sangre (70-100mmhg).

Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2)

Esto mide la presión del dióxido de carbono disuelto en la sangre y lo bien que el
dióxido de carbono puede eliminarse del cuerpo (35-46mmhg).

Se presenta alcalosis metabólica ꜛ46mmhg

pH.

El pH mide los iones de hidrógeno (H+) en la sangre. Por lo general, el pH de la


sangre es de entre 7.35 y 7.45. El pH inferior a 7.0 se llama ácido y el pH superior
a 7.0, básico (alcalino). Por tanto, la sangre es ligeramente básica.

Se presenta alcalosis metabólica y respiratoria pH>7.45

Bicarbonato (HCO3)

El bicarbonato es una sustancia química (protectora) que impide al pH de la


sangre hacerse demasiado ácido o demasiado básico (21-25 mEq/l).

Se presenta alcalosis metabólica ꜛ HCO3


P á g i n a | 10

La gasometría se hace medir el nivel ácido-base en la sangre de las personas que


tienen insuficiencia renal.

En pacientes con hipopotasemia presenta alcalosis respiratoria y alcalosis


metabólica.

4.1.6. Pruebas diagnosticas

Electrocardiograma (ECG):

Es un procedimiento simple e indoloro que mide la actividad eléctrica del corazón,


cada vez que el corazón late una señal eléctrica circula a través de él. El
electrocardiograma muestra si el corazón está latiendo a un ritmo y con una fuerza
normal.

Una onda U alta es específica de hipocalemia. La hipocalemia incrementa la


sensibilidad a los digitálicos y predispone al paciente a la toxicidad por estos
medicamentos a concentraciones más bajas

4.1.7. Tratamiento

 En pacientes en riesgo de hipocalemia debe suministrarse una dieta con un


contenido suficiente de potasio. La ingesta dietética de potasio del adulto
promedio es de 50-100 mEq/día. Entre los alimentos ricos en potasio se
encuentran casi todas las frutas y los vegetales, las legumbres, los cereales
integrales, la leche y la carne.
 Si no es factible administrar por vía oral se debe administrar por vía
endovenosa, bajo indicaciones médicas y mediante una bomba de infusión
 Administrar vía i.v. es imperativa para los pacientes con hipocalemia grave
(concentración sérica de 2 mEq/L). Aunque suele utilizarse cloruro de potasio
(KCl) para corregir la insuficiencia del electrólito, puede prescribirse acetato o
fosfato de potasio.
P á g i n a | 11

4.2.1. Definición de hiperpotasemia

La hipercalemia (concentración sérica de potasio mayor de 5 mEq/L) no suele


identificarse en los pacientes con función renal normal.

En los adultos mayores hay un mayor riesgo de hipercalemia por las


disminuciones de renina y aldosterona, así como por el aumento de las
comorbilidades cardíacas. Al igual que la hipocalemia, la hipercalemia en muchas
ocasiones es de origen iatrógeno (inducida por tratamientos). Si bien la
hipercalemia es menos frecuente que la hipocalemia, por lo general es más
peligrosa porque el paro cardíaco se relaciona con mayor frecuencia con
concentraciones altas de potasio en suero.

4.2.2. Fisiopatología

Las tres causas principales de hipercalemia son la disminución de la excreción


renal de potasio, la administración rápida del ion y su desplazamiento desde el
compartimento del LIC hacia el del LEC. La hipercalemia se observa
frecuentemente en pacientes con insuficiencia renal no tratada, en particular en
quienes las concentraciones de potasio aumentan por infección o ingesta excesiva
de alimentos o medicamentos. Las personas con hipoaldosteronismo o
enfermedad de Addison están en riesgo de hipercalemia porque la insuficiencia de
hormonas suprarrenales conduce a la pérdida de sodio y retención de potasio.

Se han identificado medicamentos como factores que probablemente contribuyan


en más del 60% de los episodios de hipercalemia. Los fármacos implicados en
este padecimiento con mayor frecuencia son KCl, heparina, inhibidores de la ECA,
AINE, β-bloqueadores, ciclosporina, tacrolimús y diuréticos ahorradores de
potasio. La regulación del potasio se ve gravemente afectada en la insuficiencia
renal tanto aguda como crónica, con una tasa de filtración glomerular menor del
10-20% de la normal.

El uso inapropiado de complementos de potasio predispone a todos los individuos


a sufrir hipercalemia, en especial si se utilizan sustitutos de sal. No todos los
P á g i n a | 12

pacientes que reciben diuréticos perdedores de potasio requieren suplementos, y


los que usan diuréticos ahorradores de potasio no deben recibir suplementos.

4.2.3. Etiología

• La causa principal es la disminución de la excreción renal de potasio,


• También se atribuye a la farmacoterapia, ingestión excesiva de potasio.
• La deficiencia de esteroides suprarrenales causa excreción de sodio y retención
de potasio
• La enfermedad de Addison predisponen a la hiperpotasemia

4.2.4. Valoración: signos y síntomas

DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS

Nauseas Diarrea
Parálisis (músculos respiratorios)
Cólico intestinal
Bradicardia
Hipotensión
Fibrilación ventricular
Debilidad muscular

4.2.5. Pruebas de laboratorio

Ionograma

Los electrolitos son minerales con carga eléctrica que ayudan a controlar la
cantidad de líquidos y el equilibrio ácido-base en el cuerpo. También ayudan a
controlar la actividad muscular y nerviosa, el ritmo del corazón y otras funciones
importantes. Un ionograma, también conocido como análisis de electrolitos en
suero, es una prueba de sangre que mide los niveles de los principales electrolitos
del cuerpo:

Sodio: Ayuda a controlar la cantidad de líquido que hay en el cuerpo. También


contribuye a que los nervios y los músculos funcionen bien
P á g i n a | 13

Cloruro: También ayuda a controlar la cantidad de líquido en el cuerpo. Además,


ayuda a mantener un volumen de sangre y una presión arterial saludables

Potasio: Ayuda a que el corazón y los músculos funcionen bien

Bicarbonato: Ayuda a mantener el equilibrio ácido-base del cuerpo y cumple una


función importante en la circulación de dióxido de carbono por el torrente
sanguíneo

Hiperpotasemia >5.5 mEq/l


Sodio 135-145 mEq/l
Potasio 3.5-5.5 mEq/l
Calcio 8.5-10 mEq/l
Magnesio 1.5-2.5 mEq/l
cloro 97-107 mEq/l

Química sanguínea básica

Las pruebas de química sanguínea básicas ayudan a examinar de tres a seis


elementos como la glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, colesterol y triglicéridos.

Urea

Este es un residuo que resulta de la descomposición natural de las proteínas. Los


riñones son los encargados de filtrar la urea de la sangre, pero cuando presentan
un daño los niveles de este compuesto, pueden aumentar o disminuir. Valores:
normales de 20- 40mg/dL.

Creatinina

Es un producto de desecho habitual de los músculos, los niveles de este


compuesto ayudan a conocer el funcionamiento de los riñones. Valores
normaleso.8-1.4mg/dL.

Gasometría arterial
P á g i n a | 14

Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la


sangre. Este examen también determina la acidez (pH) de la sangre.

Presión parcial de oxígeno (PaO2)

Esto mide la presión del oxígeno disuelto en la sangre y qué tan bien el oxígeno
puede desplazarse desde los pulmones hacia la sangre (70-100mmhg).

Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2)

Esto mide la presión del dióxido de carbono disuelto en la sangre y lo bien que el
dióxido de carbono puede eliminarse del cuerpo (35-46mmhg).

pH.

El pH mide los iones de hidrógeno (H+) en la sangre. Por lo general, el pH de la


sangre es de entre 7.35 y 7.45. El pH inferior a 7.0 se llama ácido y el pH superior
a 7.0, básico (alcalino). Por tanto, la sangre es ligeramente básica.

Se presenta acidosis metabólica y respiratoria pH<7.35

Bicarbonato (HCO3)

El bicarbonato es una sustancia química (protectora) que impide al pH de la


sangre hacerse demasiado ácido o demasiado básico (21-25 mEq/l).

Se presenta acidosis metabólica ꜜHCO3

El análisis de la gasometría arterial en hiperpotasemia puede revelar acidosis


tanto metabólica como respiratoria.

4.2.6. Pruebas diagnosticas

Electrocardiograma (ECG):

Es un procedimiento simple e indoloro que mide la actividad eléctrica del corazón,


cada vez que el corazón late una señal eléctrica circula a través de él. El
P á g i n a | 15

electrocardiograma muestra si el corazón está latiendo a un ritmo y con una fuerza


normal.

Conforme aumentan las concentraciones plasmáticas de potasio, se desarrollan


alteraciones de la conducción cardíaca. Los cambios más tempranos, a menudo
con concentraciones séricas de potasio mayores de 6 mEq/L (6 mmol/L), son la
aparición de ondas T picudas y angostas, depresión del segmento ST y
acortamiento del intervalo QT. Si la concentración sérica de potasio sigue
aumentando, el intervalo PR se prolonga y le sigue la desaparición de las ondas P.
Por último, hay descomposición y ensanchamiento del complejo QRS. Pueden
presentarse arritmias ventriculares y paro cardíaco

4.2.7. Tratamiento

 La restricción de potasio en la dieta y de los medicamentos que contengan


potasio puede corregir el desequilibrio. Por ejemplo, la eliminación de los
sustitutos de sal que contengan potasio en un paciente que recibe un
diurético ahorrador de potasio puede ser lo único necesario para controlar
la hipercalemia leve.
 Puede requerirse la administración, ya sea oral o en un enema de
retención, de resinas de intercambio catiónico (p. ej., sulfonato sódico de
poliestireno).
Las resinas de intercambio catiónico no pueden emplearse si el paciente
tiene íleo paralítico porque puede presentarse una perforación intestinal.
 Si las concentraciones séricas de potasio se encuentran en un nivel
peligrosamente alto, puede requerirse la administración i.v. de gluconato de
calcio. Pocos minutos después de su administración, el calcio antagoniza la
acción de la hipercalemia en el corazón, pero no reduce la concentración
sérica de potasio. El cloruro de calcio y el gluconato de calcio no son
intercambiables; el gluconato de calcio contiene 4.5 mEq de calcio y el
cloruro de calcio contiene 13.6 mEq. Por lo tanto, debe tenerse cautela.
P á g i n a | 16

 La vigilancia de la presión arterial resulta esencial para detectar


hipotensión, que puede derivarse de la infusión i.v. rápida de gluconato de
calcio.
 Debe mantenerse vigilancia por ECG continua durante la administración; la
aparición de bradicardia es una indicación para suspender la infusión.
 La infusión i.v. de bicarbonato de sodio puede ser necesaria para alcalinizar
el plasma en la acidosis metabólica grave, generar el desplazamiento de
potasio al interior de las células y aportar sodio para antagonizar los efectos
cardíacos del potasio.
 La infusión i.v. de insulina regular y una solución hipertónica de dextrosa
causa un desplazamiento temporal del potasio al interior de las células.

V. CONCLUSION

Es de vital importancia el equilibrio del potasio en el organismo ya que el aumento


o disminución de este puede provocar alteraciones en este.

La hipopotasemia es un desbalance común, con repercusiones en los diferentes


sistemas, que puede causar desde alteraciones de la dinámica cardiovascular,
debilidad muscular progresiva y coma.

La hiperpotasemia puede tener complicaciones cardiovasculares y musculares.

Conociendo la gravedad de la alteración del potasio debemos conocer sus


fisiopatologías, síntomas, diagnósticos así como el tratamiento del mismo para
mejorar el estado de salud del paciente.

De esta forma esperamos que este documento ayude en el crecimiento del saber
y/o crecimiento intelectual en el lector.
P á g i n a | 17

Vl. BIBLIOGRAFÍA:

1. L. Hinkle Janice y h. Cheever,2001.Enfermeria Medicoquirúrgico. 14ᵃ edición


( Brunner y Suddarth)

2. Catalá, Meri 2015. Protocolo para el manejo de las alteraciones del potasio.
Disponible en
https://sagunto.san.gva.es/documents/7967159/7992985/Protocolo+manejo+pot
asio.pdf
P á g i n a | 18

3. Sequera Ortiz Patricia y Alcazar Arroyo Roberto,1994. Trastornos del potasio.


Revista Nefrología al Día Vol.14 Nᵒ5. Disponible en
https://www.revistanefrologia.com

4. Arora Nayan y Jefferson J. Ashley,2021. Diagnóstico clínico y tratamiento


2021. Parte 21: Trastornos electrolíticos y acidobásicos. Hipopotasemia .
disponible https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=3002&sectionid=254649938#1179971526

5. Alfaro Sánchez Christian y Lavilla Javier,2018. Alteraciones del potasio.


Disponible en https://www.cun.es file:///C:/Users/Pc/Downloadsuia-actuacion-
alteraciones-potasio%20(1).pdf

También podría gustarte