Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMEDICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISIÓN MULTIDISCIPLINARIA DE CIUDAD CUAUHTÉMOC

TITULO
“ALTERACIONES HIDROELECTRICAS DE CALCIO Y MAGNESIO”

PRESENTA:
EDITH ESMERALDA CELIZ MEDINA

DOCENTE:
CLAUDIA BERENICE OROZCO GUTIERREZ

CD. CUAHTÉMOC, CHIH. 01/09/2022


ALTERACIONES DEL CALCIO
Existen tres formas de calcio circulantes: iónico (45%), libre no ionizado (15%)
y ligado a proteínas (40%).
Hipocalcemia: Cuando el calcio total es inferior a 8,5 mg/dl hablamos de
hipocalcemia. Es decir bajos niveles de calcio.
Fisiopatología: Una concentración baja de calcio puede ser consecuencia de un
trastorno de las glándulas paratiroideas, así como de la alimentación, de
trastornos renales o de ciertos medicamentos.
El calcio es uno de los electrólitos del cuerpo, es decir, minerales que llevan una
carga eléctrica cuando se encuentran disueltos en los líquidos corporales tales
como la sangre (pero la mayoría de calcio del cuerpo no tiene carga eléctrica).
Aunque la mayor parte del calcio del organismo se almacena en los huesos, otra
parte circula en la sangre. Alrededor del 40% del calcio de la sangre se une a
las proteínas, sobre todo, a la albúmina. Este calcio actúa como fuente de reserva
de calcio para las células, y no tiene ninguna función activa en el organismo.
Solo el calcio que no está unido a las proteínas puede alterar el funcionamiento
del organismo. Por lo tanto, la hipocalcemia provoca problemas únicamente
cuando la concentración del calcio que no está unido es baja. Este calcio no
unido tiene carga eléctrica (iónica), por lo que se denomina también calcio
ionizado.
Manifestaciones clínicas: Las manifestaciones de la hipocalcemia están
relacionadas con:
• Excitabilidad neuromuscular
• Tetania,
• Convulsiones,
• Alteraciones en la contractilidad cardíaca
• Laringoespasmo
• Alargamiento del intervalo Q-T con aparición de arritmias

Diagnostico: Determinación del nivel de calcio en sangre: A menudo, la
hipocalcemia se detecta mediante análisis de sangre rutinarios, antes de que
aparezcan síntomas claros. Se mide la concentración de calcio total (que incluye
el calcio unido a la albúmina) y la concentración de albúmina en la sangre para
determinar si la concentración de calcio libre es baja.
Tratamiento: . Se aconseja administrar una dosis de 9 mg/kg de calcio elemental
(0,45 mEq/kg), con dosis máxima de 200 mg; Posteriormente, se sigue con
infusión continua de calcio administrando 45 mg/kg/día de calcio elemental
(2,25 mEq/kg/día), es decir, 5 ml/kg/día de gluconato cálcico al 10%
Valoración de Enfermería: La valoración de la hipocalcemia se basa en las
manifestaciones clínicas, los hallazgos electrocardiográficos y la titulación de
los niveles séricos de calcio. La titulación del PTH sirve para identificar
hipoparatiroidismo, y la de los niveles de fósforo y magnesio pueden aclarar la
etiología.
Diagnósticos de Enfermería:
• Déficit de volúmenes de liquido relacionado con compromiso de los
mecanismos reguladores
Intervenciones de Enfermería:
• Cardio monitorizar al paciente
• Vigilar signos y síntomas
• Administración correcta del calcio
• Administrar el calcio de forma lenta ya que puede provocar bradicardia
o paros cardiacos
• Evitar mezclar el calcio con el bicarbonato de sodio
Prevención: La prevención de la hipocalcemia en general ocurre a través de
modificaciones de la dieta pre-fresca o primer plano. Estos cambios permiten
que el sistema fisiológico que moviliza calcio esté preparado y listo para el
aumento de la demanda de calcio asociado con la síntesis de calostro y leche.
Hipercalcemia: Se define por unos niveles de calcio iónico superiores a 1,30
mmol/L o unos niveles de calcio total superiores a 10,5 mg/dl.
Fisiopatología: El nivel del calcio depende de varios factores. La hormona
paratiroidea (HPT), secretada por la glándula paratiroidea, mantiene constantes
los niveles de calcio estimulando la actividad osteoclástica y movilizando los
depósitos de calcio de los huesos.
El efecto renal está mediado por la conversión del adenosintrifosfato (ATP) en
adenosinmonofostato (AMP) o segundo mensajero, que facilita la eliminación
tubular de fosfato y la reabsorción de calcio y cloruro. La hormona paratiroidea
determina igualmente el transporte del calcio a través de la mucosa duodenal.
La hormona, a su vez, está controlada por un mecanismo de inhibición por
retroalimentación dependiente del nivel de calcio: la hipercalcemia suprime la
secreción de hormona paratiroidea.
La causa más frecuente son los procesos malignos, el hiperparatiroidismo, la
inmovilización y la administración excesiva de calcio.
Manifestaciones clínicas:
• Obnubilación y coma
• Hipertensión arterial
• Insuficiencia renal
• Arritmias
• Vómitos
• Pancreatitis aguda
• Debilidad muscular.
Diagnostico: La hipercalcemia se confirma ante el hallazgo de una calcemia >
10,4 mg/dL (> 2,60 mmol/L) o de una concentración sérica de calcio ionizado
> 5,2 mg/dL (> 1,30 mmol/L). El trastorno suele identificarse durante pruebas
de laboratorio habituales.
Tratamiento:
1. Tratamiento de la enfermedad de base y retirada de cualquier administración
de vitamina D, tiazidas y calcio.
2. Suero fisiológico (100 ml/m2/hora). Induce diuresis salina y aumento de
calciuria.
3. Furosemida (1 mg/kg cada 6 horas). Controlar niveles de potasio.
4. Prednisona (1-2 mg/kg/día). Reduce absorción intestinal de calcio. En
intoxicación por vitamina D.
5. Sales de fosfato. Solamente cuando no haya riesgo de calcificación
metastásica
6. Calcitonina 6-8 U/kg/día cda 12-24 horas IM, SC o intranasal). Se puede
incrementar hasta 32 U/kg/día cada 6-12 horas.
7. Bifosfonatos. Etidronato (7,5 mg/kg/día en perfusión IV durante 4 horas, una
vez al día durante 7 días; 5 mg/kg/12 horas, vía oral) Pamidronato: 0,25 a 1
mg/kg/día IV o 4 a 8 mg/kg/día oral.
8. Hemodiálisis o hemodiafiltración. Utilizar solución de diálisis sin calcio
monitorizando niveles de calcio iónico
9. Bloqueantes canales del calcio. Si presencia de arritmias o hipertensión.
Respuesta rápida mientras desciende el calcio con otros tratamientos.
Valoración de Enfermería: Valorar antecedentes personales, Exploración
general y realizar pruebas complementarias
Intervención de Enfermería:
• Durante la fase de tratamiento, los cuidados de enfermería se enfocan en
la hidratación y la diuresis.
• La enfermera/o necesita monitorizar la administración de fluidos
endovenosos y medir cuidadosamente los ingresos y egresos de líquidos,
observar y notificar la sobrecarga de fluidos y controlar los valores de
laboratorio para evaluar la eficacia del tratamiento.
• Otras intervenciones de enfermería están dirigidas al control de las
náuseas y vómitos, constipación y dolor. Cuando se usan opioides para
controlar el dolor, se debe iniciar un régimen intestinal para prevenir la
constipación.
La enfermera/o debe promover la movilidad e incrementar los niveles de
actividad del paciente con hipercalcemia. Al hacer esto, la enfermera/o debe
asegurarse de que el entorno del paciente sea seguro ya que se encuentra en
riesgo alto de lesionarse, debido a que la mayoría de los pacientes con
hipercalcemia tienen alteraciones cognitivas, debilidad y lesiones óseas
metastásicas que aumentan el riesgo de fracturas patológicas. Si el paciente se
encuentra encamado, el paciente y su cuidador deberán aprender a realizar
ejercicios con grado de movilidad pasivos y activos.
Diagnósticos de Enfermería:
• Riesgo de desequilibrio electrolítico (00195): Riesgo de cambio en el
nivel de electrolitos séricos que puede comprometer la salud r/c efectos
secundarios relacionados con el tratamiento.
• Riesgo de intoxicación (00037)
Prevención: Se debe enseñar al paciente y su familia a reconocer los síntomas
precoces de la hipercalcemia. El cuidador debe aprender la manera de asegurar
la ingesta adecuada de líquidos y el manejo de la dieta para la hipercalcemia.
ALTERACIONES EN EL MAGNESIO
Hipomagnesemia: La deficiencia de magnesio es una afección en la cual la
cantidad de magnesio en la sangre es más baja de lo normal.
Fisiopatología: El magnesio es uno de los electrólitos del cuerpo, es decir,
minerales que llevan una carga eléctrica cuando se encuentran disueltos en los
líquidos corporales tales como la sangre, pero la mayor parte del magnesio del
cuerpo no tiene carga eléctrica y se encuentra unido a proteínas o almacenado
en el hueso. Aunque la sangre contiene muy poco magnesio, esa pequeña
cantidad es necesaria para que los nervios y los músculos funcionen de forma
adecuada, así como para el desarrollo de los huesos y de los dientes .
Del mismo modo que el potasio, el metabolismo del magnesio está regulado por
la aldosterona. Por tanto, los cuadros clínicos que se asocian habitualmente a
hipocaliemia también producen a menudo hipomagnesemia. La restricción
dietaria es la causa más común de hipomagnesemia siendo esta la etiología en
el alcoholismo crónico. Otra causa importante es la diarrea que produce grandes
pérdidas: la concentración de magnesio en el líquido diarréico es de 70 mg/dl.
De forma similar, suele abservarse hipermagnesemia en el hipoaldosteronismo.
Así mismo, se incrementa la pérdida de magnesio en la orina, cuando aumenta
la frecuencia y el volumen de la diuresis.
Derivada de pérdidas renales secundarias a fármacos nefrotóxicos (cisplatino,
aminoglucósidos, anfotericina B, diuréticos). Secundaria a la hipotermia
terapéutica y tras administración de glucosa y aminoácidos en pacientes
desnutridos.
Manifestaciones clínicas:
• Sus síntomas son semejantes a los de la hipocalcemia, con irritabilidad
neurológica y tetania.
• Aumenta resistencia a la insulina
• Puede dar lugar a incapacidad para el destete del respirador
• Altera la función paratiroidea
• Se realiza con sulfato de magnesio (25-100 mg/kg; 2,5- 10 mg/kg de
magnesio elemental) en perfusión IV durante 4 horas. Posteriormente se
administran entre 12-24 mg/kg en perfusión IV continua durante varias
horas
Diagnostico: La hipomagnesemia se diagnostica a través de la medición de la
concentración sérica de magnesio. La hipomagnesemia grave suele producir
concentraciones < 1,25 mg/dL (< 0,50 mmol/L). Suelen identificarse
hipocalcemia e hipocalciuria asociadas
Tratamiento: Se realiza con sulfato de magnesio (25-100 mg/kg; 2,5- 10 mg/kg
de magnesio elemental) en perfusión IV durante 4 horas. Posteriormente se
administran entre 12-24 mg/kg en perfusión IV continua durante varias horas.
Valoración de Enfermería: Dependiendo de la gravedad y sintomatología, la
valoracion de enfermería ira encaminada, además de a la vigilancia de las
constantes vitales, la monitorización y el soporte hemodinámico implícito.
Diagnósticos de Enfermería:
• 00088 Deterioro de la ambulación
Intervenciones de Enfermería:
• Administración de sulfato de magnesio debe realizarse por bomba. Ya
que puede provocar
• paro cardiaco.
• Valorar signos vitales mientras se administra FC, PA, FR.
• Vigilar el gato urinario antes después y durante la administración del
magnesio.
• Avisar al médico si diuresis disminuye a menos de 100 ml en 4 hrs.
• Tener a la mano gluconato de calcio en caso de tetania hipocalcemia.
• Vigilar toma precauciones en el estado de conciencia del paciente
(confusión)

Prevención:
• Controlar afecciones medicas: Algunos padecimientos médicos como la
insuficiencia cardíaca congestiva, la diabetes, y la diarrea crónica pueden
ponerlo en riesgo de hipomagnesemia.
• Comer alimentos que contengan magnesio todos los días.
• Limitar o no consumir bebidas alcohólicas. El alcohol puede impedir que
el organismo absorba el magnesio. Además de provocar que su cuerpo
libere cantidades elevadas de magnesio por medio de la orina.
• Tomar suplementos de magnesio.

Hipermagnesemia: La hipermagnesemia es la concentración sérica de


magnesio > 2,6 mg/dL (> 1,05 mmol/L).
Fisiopatología: Generalmente es iatrogénica por administración excesiva de
magnesio (antiácidos o nutrición parenteral) en pacientes con insuficiencia
renal.
Manifestaciones clínicas:
• Los síntomas aparecen con niveles superiores a 5 mg/dl
• Aparece debilidad
• trastornos neuromusculares
• pérdida de reflejos osteotendinosos
• depresión neurológica
• anomalías en el ritmo cardíaco
• Se produce parálisis muscular por encima de 7,5 mg/dl, afectando a los
músculos respiratorios lo que constituye la causa principal de muerte en
la hipermagnesemia.
Diagnóstico: El diagnóstico se basa en la concentración sérica de magnesio. Los
exámenes que se pueden solicitar incluyen un electrocardiograma (ECG).
Se ordenará un examen de sangre para verificar su nivel de magnesio. El rango
normal es de 1.3 a
2.1 mEq/L (0.65 a 1.05 mmol/L).
Otros exámenes de sangre y orina que se pueden solicitar incluyen:
• Examen de calcio en la sangre
• Grupo de pruebas metabólicas completas
• Examen de potasio en la sangre
• Examen de magnesio en la orina
Tratamiento: No existe tratamiento específico. Se debería administrar 10 mg/kg
de calcio elemental (1 ml/kg de gluconato cálcico al 10%) en infusión IV lenta
para proteger el corazón del efecto de la hipermagnesemia. Se realizará diálisis
si los síntomas neurológicos o cardíacos son severos.
Valoración de Enfermería: Anamnesis, control de signos vitales asi como
evolución del proceso de la enfermedad
Intervenciones de Enfermería:
• Informar al paciente y la familia sobre el fundamento de las restricciones
de líquidos, las medidas de hidratación o la administración suplementaria
de electrolitos, según corresponda.
• Comprobar si los niveles de electrolitos en suero son normales, si existe
disponibilidad
• Monitorizar cambios en el estado respiratorio o cardíaco que indiquen
sobrecarga de líquidos o deshidratación
• Monitorización de electrolíticos: Recogida y análisis de los datos del
paciente para regular el equilibrio de electrolitos
Diagnóstico de Enfermería:
• Riesgo de desequilibrio electrolítico (00195)
• Riesgo de desequilibrio electrolítico (00195)
Prevención:
• Si tiene una enfermedad renal, pregunte qué medicamentos puede
tomar. Algunos medicamentos contienen magnesio o pueden afectar los
niveles de magnesio. Los enemas y laxantes contienen magnesio. Es
posible que los riñones no eliminen este magnesio, y usted puede sufrir
hipermagnesemia.
• Si usted toma medicamentos recetados para el dolor, consulte sobre
los enemas y laxantes. Los medicamentos recetados para el dolor
enlentecen el sistema digestivo y pueden aumentar la cantidad de
magnesio que el cuerpo absorbe. El uso combinado de medicamentos
para el dolor y laxantes o enemas puede aumentar los niveles sanguíneos
de magnesio.
• Tome los suplementos de magnesio y los antiácidos según las
indicaciones. Los niveles sanguíneos de magnesio pueden aumentar
mucho si usted toma más que la cantidad recomendada.
• Mantenga los suplementos de magnesio y los antiácidos fuera del
alcance de los niños. Su hijo puede tener una sobredosis de magnesio si
los toma.
BIBLIOGRAFIA
C.R.E.Y.G.A.L.Á.N.S.M.E.N.É.N.D.E.Z.C.U.E.R.V.O. (s. f.). Trastornos
electrolíticos. Sccalp. Recuperado 1 de septiembre de 2022, de
https://www.sccalp.org/documents/0000/0180/BolPediatr2006_46_supl1_076-
083.pdf
nAyblancO. (s. f.). Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia.
Slideshare. Recuperado 1 de septiembre de 2022, de
https://es.slideshare.net/bLaCkTeArS01/proceso-de-atencin-de-enfermera-
para-hipercalcemia
A.G.N.D.S.N.R.N.S.J.C.’.R.H. (2007, 14 septiembre). Alteraciones
metabolicas. Cure4kids. Recuperado 1 de septiembre de 2022, de
https://www.cure4kids.org/private/courses_documents/m_244/NSM06D12V0
6.pdf

También podría gustarte