Está en la página 1de 3

Introducción

La violencia es un problema que existe en todas las sociedades y que ha estado presente desde los
inicios de la humanidad. Nosotros entendemos por violencia como comportamiento agresivo, en el cual,
se hace uso de la fuerza física o psicológica para causar daño, dolor o sufrimiento a otras personas. La
violencia puede manifestarse de diferentes formas. Como ya lo mencionamos anteriormente, puede ser
física, emocional, sexual, entre otras. Además de que puede ser llevada a cabo por una persona, grupos
o hasta instituciones y es algo que puede llegar a afectar a todas las personas, sin importar la edad,
genero, religión o clase social. Lo puede llegar a vivir cualquier tipo de persona e incluso puede llegar a
afectar a terceros.

Definición
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como:
El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (p.3).
Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos la define
de manera plural como:
“Violencia(s): Acción deliberada que atenta contra la integridad tanto física como psicológica y
moral de cualquier persona o grupo de personas. La violencia comporta múltiples dimensiones
como la física, la institucional, simbólica, entre otras2 . Y esta no es siempre penalizada
jurídicamente3 ” (ONU-HABITAT, 2010, pág. 99).
De acuerdo con estas definiciones, la violencia es un concepto complejo y ubicuo que atañe a
una pluralidad de situaciones, contextos y actores
La definición abarca tanto la violencia interpersonal como el comportamiento suicida y los
conflictos armados. Además, incluye una amplia variedad de acciones que van más allá de los
actos físicos, como las amenazas e intimidaciones. Aparte de la muerte y las lesiones, la
definición también considera numerosas consecuencias del comportamiento violento, que a
menudo son menos evidentes, como los daños psicológicos, las privaciones y las deficiencias
en el desarrollo que afectan el bienestar de individuos, familias y comunidades.
Teorías explicativas
Existen varias teorías educativas que buscan explicar por qué se produce la violencia en la
sociedad y cómo se puede prevenir.
De acuerdo con Ruiz (2002), dentro de las teorías que se han formulado para explicar el origen
o el porqué de la violencia humana, pueden identificarse, al menos, tres escuelas de
pensamiento cuyos principales argumentos al respecto pueden resumirse de la siguiente
manera:
Teorías biológicas: afirman que la violencia es un instinto que se desarrolla tanto individual
como colectivamente. Estas teorías desestiman el papel de la cultura, de la moral y de la
racionalidad como agentes decisivos para evitar las conductas de agresión y violencia.
Teorías psicosociales: a) ambientales reactivas -entienden la violencia como una respuesta
reforzada positivamente en el ambiente que rodea al organismo -a un estímulo condicionado al
que se asocian afectos aversivos -a la imitación de conductas ajenas reforzadas y a una
situación que produce bloqueo de meta; b) socioafectivas -enfatizan la experiencia social sin
negar el componente biológico y entienden la violencia como un deseo de destrucción.
Teorías estructurales: “entienden esta [la violencia] como producto de los sistemas políticos y
económicos, de modo que la responsabilidad no la asumen los individuos, sino la estructura
social a la que pertenecen” (Ruiz, 2002, págs. 3, 4).
Podemos concluir que las teorías explicativas de la violencia nos ayudan a comprender los
factores que contribuyen a este grave problema social. Estas teorías pueden ser clasificadas en
diferentes categorías, como las teorías biológicas, psicológicas o sociológicas y estructurales.
Causas
La violencia infantil es una de las causas por las cuales los menores de edad se vuelven
violentos y van en malos pasos. Ya que la violencia infantil es un evento que provoca estrés y
con ello un cambio en el desarrollo del cerebro Lo que dificulta la integración de un individuo a
la sociedad.
Dichas alteraciones se asocian generalmente con dificultades para comprender las emociones
de los demás experimentar empatía y culpa, por lo tanto, llevan a los individuos a tomar
decisiones basadas en la instrumentalidad y no en una evaluación moral de las consecuencias
para otras personas (Koenigs, Zeier y Newman,2012).
Por supuesto, la violencia infantil no es la única causa por la cual puede darse la violencia en
menores, sino que también existen otros factores como son la pobreza, el abuso de sustancias,
el bajo nivel educativo familiar, la inestabilidad intrafamiliar, problemas legales, la migración,
entre otros (De Bellis,2005).
Lo que llegamos a entender con esto, es que la violencia tiene múltiples causas que la van
alimentando y haciendo más grande. Entre estás están la exclusión o desigualdad social, la
falta de educación u oportunidades, el fácil acceso a armas o ambiente peligroso o los
trastornos mentales. Sea cual sea la causa es crucial abordarlas para prevenir y reducir la
violencia en nuestras sociedades.
Consecuencias
Pueden considerarse tanto individuales como sociales, por un lado, así como ser inmediatas,
de mediano y de largo plazo, por otro. Desde luego estas consecuencias están directamente
relacionadas con el tipo de violencia que se estudie y con la perspectiva que se asuma en el
estudio (Dowse,2000)
Las repercusiones más evidentes de la violencia son los perjuicios que ocasiona,
especialmente a las víctimas directas y, a veces, también a terceros, pudiendo incluso afectar a
los mismos victimarios. Entre estos perjuicios se encuentra el daño a la integridad física,
emocional y psicológica de las personas, así como a su patrimonio.
En resumen, la violencia limita las posibilidades de desarrollo humano6 de las personas, y del
país en general, nadie escapa de sus consecuencias. Además, al afectar ampliamente la
generación de recursos y disminuir significativamente la disponibilidad de los pocos existentes,
que pudieran invertirse en la atención de los factores asociados a su desarrollo, es como si ella
misma asegurase su prevalencia indefinidamente.

(s/f). Gob.mx. Recuperado el 4 de marzo de 2024, de http://www.indesol.gob.mx/alas-para-el-

cambio/violencia/

ONU-HABITAT. (2010). Guía para la prevención en barrios. Hacia políticas de cohesión social

y seguridad ciudadana.

Ruiz, Y. (2002). Biología, cultura y violencia. Recuperado en octubre de 2016, de Repositori

Universitat Jaume I: http://rep

del Refugio Esparza López, M., Torres, R. D. C., Aguirre, J. I. I., Eternod, A. E. G.,

Martín, A. S., & Hernández, G. P. (2020). Juventud y violencia en México: Diálogo

entre neurociencias, sociedad civil y ciencias sociales. Mentte Cedat.

Pacheco, A. M. (s/f). Conceptualización y elementos para su estudio. Org.mx.

Recuperado el 4 de marzo de 2024, de

https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00007.pdf

También podría gustarte