Está en la página 1de 3

Violencia

Unos de los principales problemas cuando se piensa en violencia es la falta de una


definición precisa que dé cuenta a la multiplicidad de formas que ésta presenta, o que por lo
menos señale características importantes o comunes. El origen de las conductas violentas en
los humanos ha sido un tema importante de investigación sobre todo en las ciencias sociales,
y es que los factores que promueven la violencia muchas veces están entrelazados y por eso
se hace muy difícil desasociarlos.

Pese a que no existe una definición de violencia La violencia en todas sus


manifestaciones es un problema que involucra a todos los países. La Organización Mundial
de la Salud define la violencia como: “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de
hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause
o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo o privaciones” (Salud O. M., 2002).

De hecho, existen muchas definiciones de violencia, sobre todo aquellas que se


relacionan con la imposición de fuerza física, estas caracterizaciones distinguen entre la
violencia que una persona se pueda infringir ella misma, o la que le puedan infringir personas
ajenas. Por otra parte, una importante ampliación de la definición es la que hace (Keane,
2000):
La violencia se entiende como “aquella interferencia física que ejerce un individuo
o un grupo en el cuerpo de un tercero, sin su consentimiento, cuyas consecuencias pueden ir
desde una conmoción, una contusión o un rasguño, una inflamación o un dolor de cabeza, a
un hueso roto, un ataque al corazón, la pérdida de un miembro e incluso la muerte [acotando
más adelante que] es siempre un acto relacional en el que su víctima, aun cuando sea
involuntario, no recibe el trato de un sujeto cuya alteridad se reconoce y se respeta, sino el
de un simple objeto potencialmente merecedor de castigo físico e incluso destrucción” (p.
61-62).

En las definiciones que se han dado se han encontrado elementos centrales que son
importantes tener en cuenta cuando se aborda el tema de la violencia, estos elementos son: el
uso de la fuerza por parte de alguien, el daño, recibir el daño por una o varias personas, la
intencionalidad del daño, a víctima, en efecto, la definición también presenta una serie de
elementos que dan pie a la ampliación del mismo concepto o nos pueden ofrecer una mejor
conceptualización de dicho término.

Fenómenos de la violencia criminal


La violencia es un fenómeno complejo que ha sido y es estudiado desde diversas
disciplinas, puesto que acompaña a la especie humana desde tiempos remotos, en todas las
sociedades ha estado presente en mayor o menor medida en todas las sociedades y tiene sus
implicaciones a escala global y al interior de cada país, (Lawrence, 1970), refiere que la
violencia es: “todo género de acciones que resulten o sean intentadas para provocar un serio
perjuicio para la vida o sus condiciones materiales” (p.35).

Costa Rica se ha convertido en una sociedad compleja en la que los problemas


heredados como, la pobreza y el individualismo persisten y se han acentuado otros que
afectan aun más como la indiferencia ante los problemas, los conflictos vecinales también
han evolucionado hacia actos más violentos y la sociedad se ve afectada por mayores índices
de violencia, a esto se le suman los cambios demográficos reflejados en el crecimiento de la
población que se va concentrando cada vez más en áreas urbanas.

Como un fenómeno social la violencia está afectando a millones de seres humanos en


el mundo, en este sentido (Rodney, 2001) asegura que la violencia es: “un fenómeno social
que tiene sus orígenes en el desequilibrio de poder que se da en las relaciones interpersonales
y sociales, provocando daños tanto para quien la aplica como para quien la sufre, sin
embargo, es prevenible” (p.15).

Dentro del panorama de la violencia criminal se tiene como componente fundamental


aquello que se relaciona directamente con el funcionamiento del sistema policial y judicial,
la falta de confianza y la ineficiencia de éste se llega a considerar como un factor influyente
en el aumento de la criminalidad, porque se debilita la confianza de la población en la
seguridad pública o porque los delincuentes tienen la certeza que no serán aprendidos o
incluso que las penas serán muy bajas en comparación con el acto criminal.

Entre los factores de riesgo asociados a la violencia, están aquellos riesgos que tienen
un carácter estructural o social, que se convierten en peligros, debido a que los daños se
atribuyen a causas que están fuera del propio control de los individuos, y aquellos riesgos
que son de carácter inmediato, la desigualdad, el empobrecimiento y su relación con la
satisfacción de necesidades, la estructura de la familia y el factor espacial-urbano.

Bibliografía
Keane, J. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza.

Lawrence, J. (1970). Violencia Teoría y Práctica Social. Revista New York, 31-49.

Rodney, Y. (2001). La preparación del profesorado en la prevención de la violencia. La


Habana: Conesex.

Salud, O. M. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Violencia y Salud


Mental.

También podría gustarte