Está en la página 1de 4

HELADOS ARTESANALES KUÑAIPORA

UBICACIÓN DE PROYECTO

El proyecto se llevará a cabo en el municipio de Yapacaní Unidad Educativa Alianza Norte

POBLACIÓN BENEFICIARIA

Comunidad Educativa Alianza Norte

DURACIÓN DEL PROYECTO

Tendrá una duración de dos meses

RESUMEN
El proyecto de helados artesanales está enfocado en que los estudiantes puedan consumir y
conocer las vitaminas que poseen las distintas frutas de temporada que se producen en el
municipio, a través de los helados los cuales se elaborara de la manera tradicional rescatando los
saberes y conocimientos de nuestros antepasados, se realizó un estudio mediante la matriz foda
para conocer el contexto las amenazas que se pueden llegar a presentarse, las oportunidades,
debilidades y fortalezas con las que se cuentan.

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

Rescatar los conocimientos ancestrales a través de la elaboración de helados artesanales con el


propósito de dar a conocer y se consuman las frutas que se producen en el municipio.

Fortalezas Oportunidades

 Ubicación estratégica  Frutas de temporada


 Estudiantes comprometidos  Facilidad de adquirir el
con el trabajo producto
 Mercado amplio para ofrecer
el producto

Debilidades Amenazas

MATERIALES E INSUMOS A OCUPARSE

Materia prima
 Frutas de temporada

Insumos y otros

 Leche
 Crema de leche
 Azúcar
 Hielo
 Sal
 Colorantes
 Vasijas
 Licuadora
1. Duración del proyecto
DOS MESES
2. Resumen
3. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
Se debe responder cada una de las preguntas:
a) ¿Qué queremos hacer?
HELADOS ARTESANALES
b) ¿Por qué lo queremos hacer?
PARA RESCATAR LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES
c) ¿Para qué lo queremos hacer?
PARA QUE LOS ESTUDIANTES CONSUMAN Y CONOSCAN LOS BENEFICIOS DE
LAS FRUTAS DE TEMPORADA
d) ¿Cuánto queremos hacer?
a. Materia prima
FRUTAS DE LA TEMPORADA
b. Insumos y otros
LECHE
CREMA DE LECHE
AZUCAR
COLORANTES
HIELO
SAL
LIQUADORA
BAÑADORES
VASOS

e) ¿Dónde lo vamos a hacer?


U.E. ALIANZA NORTE
f) ¿Cómo lo vamos a hacer?
a. Análisis económico
b. Mercadeo y comercialización
c. Impacto ambiental
g) ¿Cuándo lo vamos a hacer?
PLAN DE ACCIÓN: Actividades a realizar para lograr el proyecto
h) ¿A quiénes va dirigido?
i) ¿Quiénes lo van a hacer?
a. METODOLOGÍA
j) ¿Con qué lo vamos a hacer?
k) ¿Quién nos puede apoyar?
4. EVALUACIÓN
a. Viabilidad
b. Impacto social
c. Trasformación de la materia prima 4 y 5to
d.
5. Conclusiones y recomendaciones
Generar estudiantes capaces de poder transformar la materia prima

Fortalezas debilidades
Capacidad baja ante demanda
Ubicación estratégica producto poco conocido
Estudiantes comprometidos con
el trabajo
mercado amplio para ofrecer el producto amenaza
oportunidades incremento de de insumos
frutas de temporada imitación del producto

facilidad de adquirir el producto

También podría gustarte