Está en la página 1de 25

2024

EXTRACCION POR
DISOLVENTES

TEMA:
Método de Extracció n con Disolvente
DOCENTE:
Jaime Paoli Vidarte Heredia
CURSO:
Métodos de Extracció n e Identificació n
INTEGRANTES:
 Díaz Sandoval Josely Janet
 Espinoza Có rdoba Zoila Elizabeth
 Díaz hoyos Rosita
 Muñ oz vega Esther
 Cercado Neyra Cinthia
 Huertas Mondragó n Fanny
CARRERA:
Técnica en Farmacia
TURNO:
Noche
CICLO:
V
EXTRACCIÓN POR DISOLVENTES

GENERALIDADES

Generalidades La técnica de
extracción por disolventes es
una operación básica conocida
desde antiguo en la ingeniería
química y cuya aplicación está
ampliamente desarrollada en la
industria del petróleo, en la
industria farmacéutica y en la
industria orgánica en general. En el campo de la química inorgánica, la
extracción líquido-líquido se ha desarrollado mucho en la química analítica y en
la tecnología de los materiales nucleares. Su teoría y tecnología está muy
desarrollada, aunque su uso en metalurgia extractiva es relativamente reciente
y su extensión a los metales corrientes está todavía en curso de realización.

En el campo de la Hidrometalurgia, el término “extracción con disolventes” se


refiere a los procesos en los que una solución acuosa que contiene varios
iones metálicos se pone en contacto en contracorriente con una solución
orgánica inmiscible con la fase acuosa.

La fase orgánica contiene un reactivo que es capaz de extraer, al menos, un


metal de la fase acuosa, que es transferido a la fase orgánica; de esta manera
se consigue pasar al menos una especie metálica disuelta en la fase acuosa a
la fase orgánica, conocida como disolvente, con objeto de separarla/s de los
otros metales de la solución acuosa. Este proceso es reversible, quiere decirse
con ello que, dependiendo de las condiciones de la operación, el metal o
metales “extraídos” presentes en la fase orgánica puede ser “re-extraídos” y
pasar a la fase acuosa, regenerándose al mismo tiempo el disolvente. La
“extracción” o la “re-extracción” se producen por la dispersión de una fase en la
otra en forma de pequeñas gotitas que favorece la transferencia de materia y
se realiza por medio de la agitación mecánica. Por medio de este proceso de
“extracción” y “re-extracción” se consigue purificar las soluciones lixiviantes,
pasando de una solución acuosa normalmente diluida y que contiene varios
iones metálicos a una solución acuosa normalmente concentrada y
conteniendo un solo ion metálico

DEFINICION

La extracción con disolventes es la técnica de separación de un compuesto a


partir de una mezcla sólida o líquida, aprovechando las diferencias de
solubilidad de los componentes de la mezcla en un disolvente adecuado.
Constituye una de las técnicas de separación de compuestos más utilizada en
el laboratorio químico.

En un laboratorio químico, es frecuente utilizar mezclas complejas de diferentes


compuestos. Casi siempre que se lleva a cabo una reacción de preparación de
un compuesto determinado, es necesario separar este producto de la mezcla
de reacción donde puede haber subproductos formados en la reacción, sales u
otras impurezas. Así, en el laboratorio químico la separación y la purificación
del producto deseado son tan importantes como la optimización de su síntesis,
con lo cual, además de mejorar las condiciones de reacción buscando un
elevado rendimiento de formación del producto deseado, se tienen que plantear
procesos eficientes de separación que permitan una recuperación máxima del
producto a partir de la mezcla de reacción. La extracción es una te las técnicas
más útiles para hacerlo.

EVOLUCION HISTORICA

Evolución histórica de la extracción con disolventes orgánicos

Empezaremos por señalar que, a pesar de que el empleo de la extracción con


di- solventes a escala industrial es relativamente reciente, su utilización es
frecuente en el campo de la química analítica desde hace más de un siglo. Así,
en 1842, Péligot publicaba sus primeros trabajos a escala de laboratorio
relativos a la extracción de nitrato de uranio con dietil éter. Sin embargo, el
empleo de la técnica de extracción con disolventes a escala industrial no se
produjo hasta la Segunda Guerra Mundial con el desarrollo de la industria
nuclear.

Señalaremos brevemente y cronológicamente una serie de hitos que pueden


en- marcar el desarrollo de la extracción con disolventes desde sus comienzos
a escala industrial:

1942 – Cien años después de que Péligot realizara sus ensayos, comienza a
ope- rar en Mallinckrodt Chemical Works una planta en discontinuo para la
extracción del nitrato de uranio utilizando dietil éter.

1946 – Se pone en marcha la primera planta en continuo para extraer el nitrato


de uranio con dietil éter.

1951 – Se pone en marcha por U.S.B.M. un nuevo proceso industrial para la


separación del Hf y Zr utilizando metil isobutil cetona (MIBK).

1953 – Las plantas de obtención de uranio tanto en Estados Unidos como en


Inglaterra empiezan a utilizar TBP (tributilfosfato) en sustitución del dietil éter.

1956 – Se empieza a utilizar MIBK para la separación del Ta y Nb.

1966 – Hasta esta fecha, la utilización de la técnica de extracción con


disolventes estaba reducida a la Metalurgia de los metales caros,
principalmente aquellos que eran necesarios para el desarrollo de los
programas nucleares. Sin embargo, en esta fecha se pone en marcha por la
Compañía Ranchers Corporation, en Arizona-USA, una nueva planta de
extracción con disolventes (concretamente utilizando LIX64N) para extraer
cobre de la soluciones poco concentradas.

1970 – Se construye para Nchanga Consolidated Mines (Zambia), una nueva


planta que conlleva extracción con disolventes y electrolisis para producir de
200.000 a Kg/día de cobre electrolítico. La planta comenzó a operar en 1974.
1971 – Dos empresas europeas deciden utilizar una amina terciaria para
separar el Ni del Co de una solución en medio cloruro.

1978 – Comienza a operar en Bilbao un proceso desarrollado enteramente en


España –Proceso Zincex- para recuperar el Zn contenido en las cenizas de
piritas, utilizando tecnología de extracción con disolventes.

1987 – Se pone en marcha en Española del Zinc, S.A. un proceso de


extracción con disolventes desarrollado por la compañía para la recuperación
de Zn de las aguas de lavado de los fangos residuales de jarosita.

2009 – Española del Zinc, S.A. se plantea un proceso para la producción de Zn


electrolítico mediante extracción con disolventes a partir de óxidos de acería,
desarrollado en base a su experiencia e investigación en dicho campo
tecnológico.

En la actualidad se está realizando una amplia investigación de base dirigida


fundamentalmente al:

 Desarrollo de nuevos equipos.


 Desarrollo de nuevos reactivos.
 Desarrollo de nuevos procesos.

Ya que, aunque es una técnica sencilla, el coste operativo de una planta para
la recuperación de metales por el método de la extracción por disolventes es
más elevado que el de una planta convencional.

Por tanto, lo que se busca es abaratar de un lado los equipos, y de otro los
reactivos. Por otro lado, la complejidad de las técnicas clásicas integradas,
unidas a los crecientes problemas medioambientales a que dan lugar, hace
atractivo el ir a procesos integrados de este tipo. Por estas razones se está
realizando una intensa labor de desarrollo en el campo de nuevos procesos,
siendo un cierto número de estos procesos ya una realidad industrial, estando
otros a nivel de planta piloto.
¿En qué consiste?

La extracción con disolventes es la técnica de separación de un compuesto a


partir de una mezcla sólida o líquida, aprovechando las diferencias de
solubilidad de los componentes de la mezcla en un disolvente adecuado.
Constituye una de las técnicas de separación de compuestos más utilizada en
el laboratorio químico.

En un laboratorio químico, es frecuente utilizar mezclas complejas de diferentes


compuestos. Casi siempre que se lleva a cabo una reacción de preparación de
un compuesto determinado, es necesario separar este producto de la mezcla
de reacción donde puede haber subproductos formados en la reacción, sales u
otras impurezas. Así, en el laboratorio químico la separación y la purificación
del producto deseado son tan importantes como la optimización de su síntesis,
con lo cual, además de mejorar las condiciones de reacción buscando un
elevado rendimiento de formación del producto deseado, se tienen que plantear
procesos eficientes de separación que permitan una recuperación máxima del
producto a partir de la mezcla de reacción. La extracción es una te las técnicas
más útiles para hacerlo.

Los disolventes más comúnmente utilizados para la extracción son:

 Dióxido de carbono liquido


 Butano
 Acetona
 Hexano: Es el disolvente más frecuente, su mayor ventaja es su fácil
eliminación a temperaturas relativamente bajas, su casi inmiscibilidad en
agua y su obtención a un costo razonable. Desde el punto de vista de
seguridad presentan un gran inconveniente que es su bajo punto de
inflamabilidad (-23ºC) que deriva en un alto riesgo e incendio o
explosión, agravado por el hecho de que los vapores son más pesados
que el aire y consecuentemente su tendencia a acumularse en zonas
bajas.
 Propano
 Alcohol
 Tricloroetileno: Presenta como ventaja su no inflamabilidad a
temperaturas ordinarios, pero es toxico y más difícil de eliminar por lo
que su uso es muy limitado.
 Heptano

FUNCIONES Y USOS

Los disolventes industriales son productos líquidos que pueden disolver o


dispersar otros materiales. El disolvente casi siempre realiza una de las dos
funciones siguientes:

 Realizar un proceso de separación al disolver selectivamente un material


de una mezcla o
 Puede ser un auxiliar en el proceso de fabricación de un material
(pintura u otro material polimérico) al disminuir su viscosidad.

Con respecto al primer punto, la extracción con disolventes es un proceso


industrial de separación sólo superado en importancia por la destilación
fraccionada. Las extracciones con disolventes se clasifican como:

 adsorción de gases,
 extracción líquido-liquido y
 lixiviación,

Dependiendo de si el material que se trata con el disolvente es un gas, un


líquido o un sólido respectivamente. Un ejemplo de adsorción de gases es la
eliminación de gases industriales (CO2, SO2, SO3, SH2, etc.) por tratamiento
con mono o dietanolaminas (ver tema 5; apartado 1.1 ). Un ejemplo de
extracción líquido-líquido es la eliminación de hidrocarburos aromáticos con
furfural en un proceso de fabricación de lubricantes (ver tema 14). En cuanto a
la lixiviación, el proceso industrial más importante que utiliza este
procedimiento es la extracción del aceite de semillas oleaginosas.

En lo que se refiere al uso de disolventes como auxiliares en procesos de


fabricación y/o aplicación, los recubrimientos de superficie (pinturas y barnices)
constituyen el ejemplo más importante. Por ejemplo en el proceso de
polimerización de etileno, el disolvente reduce la viscosidad del producto y
además facilita la transferencia de calor. La formación de películas delgadas en
la aplicación de pinturas y barnices es sólo posible si el polímero está en
disolución. Otro ejemplo lo constituye el proceso de hilado del poliacrilonitrilo
que sólo puede efectuarse por disolución del polímero en un disolvente
(dimetilformamida), ya que el polímero se descompone antes de alcanzar la
temperatura de fusión.

Los disolventes también se emplean en la fabricación de películas fotográficas,


son ingredientes de medicamentos y cosméticos, insecticidas, adhesivos y
productos de limpieza en seco. Los disolventes también desempeñan una
función importante en la eliminación de pinturas.

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA EXTRACCIÓN POR DISOLVENTE

 La separación de un compuesto por extracción se basa en la


transferencia selectiva del compuesto desde una mezcla sólida o líquida
con otros compuestos hacia una fase líquida (normalmente un disolvente
orgánico). El éxito de la técnica depende básicamente de la diferencia
de solubilidad en el disolvente de extracción entre el compuesto
deseado y los otros compuestos presentes en la mezcla inicial.
 La extracción con disolvente es una operación de transferencia de
masas en un sistema de dos fases liquidas.
 Se basa en el principio por el cual un soluto (ión metálico) puede
distribuirse en cierta proporción entre dos disolventes inmiscibes, uno de
los cuales es usualmente agua y el otro un disolvente orgánico como
benceno, keroseno, clorformo o cualquier otro que sea inmiscibe en el
agua.
 La cinética de la extracción con disolvente es generalmente MUY
RAPIDA
 El requisito fundamental para poder beneficiarnos de esta ventaja de
lograr un buen contacto entre ambas fases. Para ello es necesario
realizar la mezcla con una agitación intensa. Pero debe tenerse cuidado,
ya que si nos pasamos el tamaño de gota puede ser muy pequeño y
podríamos llegar a perder mucho disolvente mezclando con la fase
acuosa. De esta es una de las causas habituales de bajo rendimiento de
este tipo de procesos.

PROCESO

Un proceso de extracción con disolventes tiene el esquema general que se


indica en la figura 2, en el que hay que señalar las dos etapas fundamentales
de extracción y reextracción, además de otras accesorias que se discuten
luego.

En la de extracción se pone en contacto íntimo un líquido acuoso, resultante de


la lixiviación y que tiene el elemento o elementos en cuya recuperación o
separación estamos interesados y un líquido orgánico que generalmente tiene
disuelto un reactivo orgánico adecuado. La fase orgánica se elige de forma que
prácticamente sea insoluble en la acuosa con lo que se mejora la economía y
se simplifica el sistema. Siendo el fin primordial en esta etapa el de alcanzar el
equilibrio de distribución entre ambas fases de la especie a extraer.

En un solo contacto entre las dos fases se puede alcanzar el equilibrio dado
por el coeficiente de distribución, pero en la mayoría de los casos no se llega a
una recuperación completa del ión metálico en la fase orgánica. Se tiene que
realizar una operación en contracorriente en la que el líquido orgánico se va
cargando hasta saturación y la solución acuosa se va agotando. Una forma de
realizar la operación es mediante mezcladores-sedimentadores, que constan
de una cámara de mezcla en la que se logra la transferencia de materia entre
las dos fases por una dispersión adecuada para tener una gran superficie de
interfase, y un segundo recipiente en que esa dispersión se rompe y se
separan las dos fases, orgánica y acuosa, que van respectivamente al piso
anterior y siguiente en el circuito.

MECANISMO QUÍMICO DEL PROCESO

En un proceso de extracción, el reactivo que en realidad realiza dicha


operación es el denominado agente de extracción o “extractante”.
Generalmente, son compuestos orgánicos de peso molecular intermedio, de
tipo neutro, básico o ácido, y que van a actuar según uno de los siguientes
mecanismos:

1.- DISTRIBUCIÓN MOLECULAR SIMPLE

Supone el paso de moléculas de una fase a otra sin implicar interacción


química alguna entre soluto y disolvente. El valor del coeficiente de distribución
es pequeño, por lo que su aplicación hidrometalúrgica es de poca importancia.

2.- EXTRACCIÓN POR FORMACIÓN DE COMPUESTOS

Supone el paso de uno o varios iones metálicos de una fase a otra con
interacción de tipo químico, formándose un enlace entre el extractante y el ión
extraído. Dentro de éstos podemos señalar dos casos:

2.1.- Reactivos ácidos o catiónicos.

La reacción se lleva a cabo mediante el intercambio del protón del agente de


ex- tracción presente en la fase orgánica y el ión de la fase acuosa, según la
siguiente reacción:

n (RH) + Mn+ -------- (RnM) + nH+

donde la fase orgánica se especifica mediante paréntesis

2.2.- Reactivos formadores de quelatos.


El agente de extracción tiene una molécula que es capaz de formar quelatos o
iones complejos con el catión metálico a extraer, siendo éste la especie
extraída. Generalmente, los reactivos utilizados contienen un grupo
hidroxioxima (-OH, hidroxi; =N-OH, oxima), efectuándose la extracción del
metal con un enlace a través del grupo hidroxi-, y liberando H+.

3.- EXTRACCIÓN POR SOLVATACIÓN (EXTRACTANTES NEUTROS)

La extracción se produce por solvatación del ión metálico por parte del agente
de extracción, realizándose la extracción simultánea del anión y el catión. Su
mecanismo lo podemos expresar según:

𝑀 𝐴 (𝐻2𝑂)𝑚 + 𝑛 (𝑅) --------------[𝑀 𝐴 (𝐻2𝑂)𝑚−𝑛 ] + 𝑛 𝐻2𝑂

– EXTRACCIÓN POR FORMACIÓN DE PARES IÓNICOS (AGENTES DE


EXTRACCIÓN BÁSICOS O DE INTERCAMBIO ANIÓNICO)

La extracción puede producirse por asociación iónica entre el complejo


aniónico presente en la fase acuosa y el compuesto orgánico o extractante.
Estos agentes extractantes son normalmente sales ácidas de aminas primarias,
secundarias o terciarias, que se forman según la reacción:

(𝑅𝑛 𝑁𝐻3−𝑛 ) + 𝐻 ------------ (𝑅𝑛 𝑁𝐻4−𝑛 −)

MECANISMOS DE REEXTRACCIÓN

Una vez que el metal deseado ha sido extraído y se encuentra en la fase


orgánica, se hace necesario recuperarlo de dicha fase. Esta recuperación la
podemos hacer mediante diferentes operaciones como son:

 Precipitación por reducción.


 Precipitación por formación de compuestos insolubles en otra fase
acuosa.
 Reextracción del metal por paso a otra fase acuosa, de donde se puede
recuperar.

Las dos primeras mencionadas no suelen utilizarse, realizándose generalmente


la reextracción por la última de las operaciones mencionadas. De la misma
manera que en la extracción se hacía uso de un coeficiente denominado de
extracción, en la reextracción se hará uso del coeficiente de reextracción.
Cuanto mayor sea éste mejores condiciones tendremos para llevar a cabo el
proceso de reextracción, y mayor concentración de metal de interés
obtendremos en la nueva fase acuosa.

TIPOS DE EXTRACCIONES

1.- EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO SIMPLE

La extracción líquido-líquido es un método muy útil para separar componentes


de una mezcla. El éxito de este método depende de la diferencia de solubilidad
del compuesto a extraer en dos disolventes diferentes. Cuando se agita un
compuesto con dos disolventes inmiscibles, el compuesto se distribuye entre
los dos disolventes. A una temperatura determinada, la relación de
concentraciones del compuesto en cada disolvente es siempre constante, y
esta constante es lo que se denomina coeficiente de distribución o de
reparto (K = concentración en disolvente 2 / concentración en disolvente 1).

Es frecuente obtener mezclas de reacción en disolución o suspensión acuosa


(bien porque la reacción se haya llevado a cabo en medio acuoso o bien
porque durante el final de reacción se haya añadido una disolución acuosa
sobre la mezcla de reacción inicial). En estas situaciones, la extracción del
producto de reacción deseado a partir de esta mezcla acuosa se puede
conseguir añadiendo un disolvente orgánico adecuado, más o menos denso
que el agua, que sea inmiscible con el agua y capaz de solubilizar la máxima
cantidad de producto a extraer pero no las impurezas que lo acompañan en la
mezcla de reacción. Después de agitar la mezcla de las dos fases para
aumentar la superficie de contacto entre ellas y permitir un equilibrio más
rápido del producto a extraer entre las dos fases, se producirá una
transferencia del producto deseado desde la fase acuosa inicial hacia la fase
orgánica, en una cantidad tanto mayor cuanto mayor sea su coeficiente de
reparto entre el disolvente orgánico de extracción elegido y el agua. Unos
minutos después de la agitación, las dos fases se separan de nuevo,
espontáneamente por decantación, debido a la diferencia de densidades entre
ellas, con lo que la fase orgánica que contiene el producto deseado se podrá
separar mediante una simple decantación de la fase acuosa conteniendo
impurezas. La posición relativa de ambas fases depende de la relación de
densidades. Dado que después de esta extracción, la fase acuosa
frecuentemente aún contiene cierta cantidad del producto deseado, se
suele repetir el proceso de extracción un par de veces más con disolvente
orgánico puro.

Una vez finalizada la operación de extracción, se tiene que recuperar el


producto extraído a partir de las fases orgánicas reunidas. Para ello, se tiene
que secar la fase orgánica resultante con un agente desecante, filtrar la
suspensión resultante y finalmente eliminar el disolvente orgánico de la
disolución seca conteniendo el producto extraído por destilación o evaporación.

Aunque normalmente la extracción se utiliza para separar el producto deseado


selectivamente de una mezcla, a veces lo que se pretende con la extracción es
eliminar impurezas no deseadas de una disolución.

Características del disolvente de extracción

La extracción selectiva de un componente de una mezcla disuelta en un


determinado disolvente se puede conseguir añadiendo otro disolvente que
cumpla las siguientes condiciones.

Que no sea miscible con el otro disolvente. El agua o una disolución acuosa
suele ser uno de los disolventes implicados. El otro disolvente es un disolvente
orgánico.

 Que el componente deseado sea mucho más soluble en el disolvente de


extracción que en el disolvente original.
 Que el resto de componentes no sean solubles en el disolvente de
extracción.
 Que sea suficientemente volátil, de manera que se pueda eliminar
fácilmente del producto extraído mediante destilación o evaporación.
 Que no sea tóxico ni inflamable, aunque, desgraciadamente hay pocos
disolventes que cumplan los dos criterios: hay disolventes relativamente
no tóxicos pero inflamables como el hexano, otros no son inflamables
pero sí tóxicos como el diclorometano o el cloroformo, y otros son
tóxicos e inflamables como el benceno.

Disolventes inmiscibles con el agua: Disolventes utilizados con mayor


frecuencia

 Cuanto más polar es el disolvente orgánico, más miscible (soluble) es


con el agua.
 Por ejemplo, disolventes polares como el metanol, el etanol o la acetona
son miscibles con el agua, y por lo tanto, no son adecuados para
extracciones líquido-líquido.
 Los disolventes orgánicos con baja polaridad como el diclorometano, el
éter dietílico, el acetato de etilo, el hexano o el tolueno son los que se
suelen utilizar como disolventes orgánicos de extracción.

Tabla de disolventes de extracción comúnmente utilizados

Punto de
Densidad
Nombre Fórmula ebullición Peligrosidad
(g/mL)1
(ºC)
Disolventes de extracción menos densos que el agua
Éter dietílico (CH3CH2)2O 0,7 35 Muy inflamable,
tóxico
Hexano C6H14 ≈ 0,7 > 60 Inflamable
Benceno C6H6 0,9 80 Inflamable,
tóxico,
carcinógeno
Tolueno C6H5CH3 0,9 111 Inflamable
Acetato de CH3COOCH2CH3 0,9 78 Inflamable,
etilo irritante
Disolventes de extracción más densos que el agua
Diclorometan CH2Cl2 1,3 41 Tóxico
o
Cloroformo CHCl3 1,5 61 Tóxico
Tetracloruro CCl4 1,6 77 Tóxico
de carbono
La densidad del agua es 1,0 g/mL, y la de la disolución acuosa saturada de
NaCl es 1,2 g/mL.

Repetición del proceso de extracción

Después de una primera extracción se produce un reparto del compuesto a


extraer entre el disolvente de extracción y la fase inicial. Como la fase inicial
suele contener aún una cantidad apreciable del compuesto a extraer, variable
en función de su coeficiente de reparto entre los dos disolventes implicados, es
recomendable repetir el proceso de extracción con nuevas cantidades de
disolvente de extracción, para optimizar su separación. Es más eficiente una
extracción con n porciones de un volumen V / n de disolvente de extracción que
una sola extracción con un volumen V de disolvente. Por lo tanto, cuanto mayor
sea el número de extracciones con volúmenes pequeños de disolvente de
extracción, mayor será la cantidad de producto extraído, o dicho de otra forma,
“mejor muchos de poco que pocos de mucho”.

2.- EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO CONTINUA

La extracción líquido-líquido simple, que es el procedimiento de extracción más


utilizado en el laboratorio químico, se suele utilizar siempre que el reparto del
compuesto a extraer en el disolvente de extracción es suficientemente
favorable. Cuando eso no es así, y la solubilidad del compuesto a extraer en
los disolventes de extracción habituales no es muy elevada se suele utilizar
otro procedimiento que implica una extracción continua de la fase inicial
(normalmente una fase acuosa) con porciones nuevas del disolvente orgánico
de extracción. Para evitar utilizar grandes volúmenes de disolvente de
extracción, el proceso se hace en un sistema cerrado en el que el disolvente de
extracción se calienta en un matraz y los vapores del disolvente se hacen
condensar en un refrigerante colocado sobre un tubo o cámara de extracción
que contiene la disolución acuosa a extraer. El disolvente condensado caliente
se hace pasar a través de la disolución acuosa, para llegar finalmente, con
parte del producto extraído, al matraz inicial, donde el disolvente orgánico se
vuelve a vaporizar, repitiendo un nuevo ciclo de extracción, mientras que el
producto extraído, no volátil, se va concentrando en el matraz.

3.- EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO


3.1.1.- EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO DISCONTINUA

La separación de una mezcla de compuestos sólidos también se puede llevar a


cabo aprovechando diferencias de solubilidad de los mismos en un
determinado disolvente. En el caso favorable de una mezcla de sólidos en la
cual uno de los compuestos es soluble en un determinado disolvente
(normalmente un disolvente orgánico), mientras que los otros son insolubles,
podemos hacer una extracción consistente en añadir este disolvente a la
mezcla contenida en un vaso de precipitados, un matraz o una cápsula de
porcelana, en frío o en caliente, agitar o triturar con ayuda de una varilla de
vidrio y separar por filtración la disolución que contiene el producto extraído y la
fracción insoluble que contiene las impurezas. Si, al contrario, lo que se
pretende es disolver las impurezas de la mezcla sólida, dejando el producto
deseado como fracción insoluble, el proceso, en lugar de extracción, se
denomina lavado.

3.1.2- EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO CONTINUA

La extracción sólido-líquido suele ser mucho más eficiente cuando se hace de


manera continua con el disolvente de extracción caliente en un sistema
cerrado, utilizando una metodología similar a la comentada para la extracción
líquido-líquido continua, basada en la maceración con disolvente orgánico,
previamente vaporizado en un matraz y condensado en un refrigerante, de la
mezcla sólida a extraer contenida dentro de un cartucho o bolsa de celulosa
que se coloca en la cámara de extracción. El paso del disolvente orgánico con
parte del producto extraído al matraz inicial, permite que el mismo disolvente
orgánico vuelva a ser vaporizado, repitiendo un nuevo ciclo de extracción,
mientras que el producto extraído, no volátil, se va concentrando en el matraz.

4.- EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO SIMPLE

La mezcla, agitación y separación de las dos fases inmiscibles implicadas en


una operación de extracción líquido-líquido simple se llevan a cabo en un
embudo de decantación. Este embudo debería ser de un 30 a un 50% más
grande que el volumen total de los disolventes a utilizar en cada momento, de
manera que quede espacio para la agitación de los disolventes. Esta
generalización está a veces limitada por los volúmenes concretos en que se
fabrican los embudos de decantación. Los volúmenes usuales a nivel de
laboratorio son de 50, 100, 250 y 500 mL, y de 1 o 2 L.

5.- EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO CONTINUA

Las extracciones sólido-líquido continuas en el laboratorio químico se llevan a


cabo con un montaje que contiene el denominado extractor de Soxhlet,
inventado en el año 1879 por Franz von Soxhlet originalmente para la
extracción de lípidos a partir de muestras sólidas.

6.- EXTRACCIÓN DISCONTINUA O SIMULTÁNEA:

Se sumerge la droga en el solvente, por lo que la totalidad de la droga contacta


con el solvente utilizado para la extracción y la difusión de los principios activos
se producirá en todas las direcciones hasta alcanzar el equilibrio. La extracción
discontinua incluye varios métodos de extracción atendiendo a la temperatura,
tiempo y solventes utilizados:

EXTRACCIÓN CONTINUA O PROGRESIVA:

El solvente utilizado para la extracción se va renovando y actúa en una sola


dirección. Son métodos que consisten en poner en contacto la droga con el
solvente adecuado y mantener en todo momento el desequilibrio entre la
concentración de principio activo en la droga y en el solvente para que se
produzca la difusión celular. Mediante estos procedimientos se puede llegar a
la extracción prácticamente completa de los principios activos de las drogas. Se
utilizan varios métodos de extracción continua:
Concentración de líquidos extractivos: Los líquidos extractivos que se
obtienen en la mayoría de los casos se concentran eliminando parcial o
totalmente el solvente mediante los dos métodos siguientes:

 Al vacío: Utilizando un rotavapor, se trabaja a temperaturas inferiores a


40 oC y en ausencia de oxígeno. Se aplica para concentrar líquidos
extractivos obtenidos con solventes orgánicos y mezclas
hidroalcohólicas.

 Liofilización: Consiste en eliminar el solvente mediante congelación a


baja temperatura, seguido de una sublimación del solvente, que pasa
directamente del estado sólido a vapor. Este método se aplica
principalmente en el caso de líquidos extractivos acuosos.

Se puede distinguir distintos tipos de extractos según la concentración de


principio activo respecto a la droga original y según su consistencia.

EXTRACTOS FLUIDOS

El solvente se ha evaporado en el rotavapor hasta conseguir una concentración


de principio activo similar a la concentración de principio activo en la droga
original. Tienen consistencia liquida y se obtienen generalmente por
maceración o percolación. El solvente suele ser agua o mezclas
hidroalcohólicas. También pueden obtenerse por disolución de extractos secos.
Los extractos fluidos se alteran fácilmente en contacto con la luz y el aire. Son
muy utilizados para obtener formas liquidas (jarabes, pociones, gotas, entre
otras) ya que se manipulan y dosifican con facilidad.

Extractos blandos: poseen una concentración de principio activo superior a la


de la droga original y tienen consistencia semisólida. El solvente suele ser agua
o mezclas hidroalcohólicas. Los extractos blandos son poco estables y resultan
difíciles de manipular, por lo que prácticamente no se utilizan.
Extractos secos: Se obtienen por evaporación total del solvente y tienen una
consistencia de polvo. Presentan una concentración muy superior de principio
activo que la droga original. Son preparados bastante estables (aunque en
muchas ocasiones resultan higroscópicos) y de fácil manipulación que se
pueden utilizar para preparar tinturas, extractos fluidos, etc. Actualmente es
posible obtener extractos secos nebulizados todavía más estables que los
extractos secos tradicionales, sobre todo porque son menos higroscópicos.

Crioextractos: Se obtienen de la droga fresca congelada, de la que se extraen


los principios activos mediante nitrógeno líquido y luego se añade alcohol
etílico. Los crioextractos resultan muy caros, pero son muy útiles para la
extracción de proteínas y enzimas de ciertas especies.

EXTRACCIONES A TEMPERATURA AMBIENTE

Como se ha comentado, en la mayoría de los procesos de extracción líquido-


líquido o sólido-líquido a temperatura ambiente, se utiliza un compuesto
orgánico volátil, normalmente un disolvente inflamable, con lo que cualquier
sobrepresión en el montaje o una fuga de vapor puede provocar un incendio.
Se debe tener en cuenta que siempre que se manipulen sustancias de estas
características se presenta riesgo de incendio y explosión.

Los sistemas para el control de estos riesgos son:

 Realizar la operación en la vitrina.


 Disponer de un sistema de actuación (extintor manual adecuado, manta
ignífuga, etc.) próximo al lugar de la operación.

Si se utiliza un embudo de decantación con agitación manual, existe además el


problema del contacto directo con los productos y la posibilidad de
proyecciones de líquidos e inhalación de concentraciones elevadas de vapores
al aliviar la presión del embudo (generada por vaporización durante la
agitación) a través de la válvula de la llave de paso. En esta operación es
recomendable usar guantes impermeables, ropa de protección y, como se ha
comentado antes, realizar la operación en la vitrina, aunque esto resulte
incómodo, especialmente si las sustancias que intervienen en el proceso tienen
características de peligrosidad elevadas.
EXTRACCIONES EN CALIENTE

La extracción sólido-líquido o líquido-líquido en caliente es una operación


relativamente rutinaria en los laboratorios de química. El caso más habitual es
la extracción con el sistema Soxhlet. Dado que para ella se suelen emplear
líquidos volátiles inflamables, se tendrán que aplicar las recomendaciones
generales para la utilización de este tipo de compuestos que ya se han
comentado (sobrepresión, presencia de vapores inflamables).

Además de los sistemas de control de riesgos ya comentados, es


recomendable:

 Calentar el sistema de extracción usando un baño maría o un baño de


aceite a una temperatura suficiente, pero no más alta, para asegurar la
ebullición del disolvente.
 Cuando la extracción sea de larga duración es recomendable disponer
de un sistema de control del agua de refrigeración frente a posibles
cortes de suministro de agua.
 Disponer de un sistema de actuación (extintor manual adecuado, manta
ignífuga, etc.) próximo al lugar de la operación.
 Los residuos sólidos o líquidos generados en estas operaciones se
depositarán en los contenedores de residuos correspondientes.

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

En la extracción y purificación de compuestos orgánicos mediante el empleo de


solventes, se suelen seguir ciertas reglas basadas en las analogías
estructurales existentes entre la sustancia a extraer y el disolvente que se
empleará para tal fin. De este modo, para la extracción de glúcidos, lípidos,
alcaloides, pigmentos, etc., a partir de los tejidos vegetales o animales que los
contienen (o de los líquidos orgánicos provenientes de ellos) se emplearán
disolventes cuya estructura sea semejante o afín a la de las sustancias que se
quieren extraer.

La polaridad de los compuestos es otro elemento a tener en cuenta al


considerar la solubilidad de un soluto en un solvente dado. Es así que los
solventes fuertemente polares disuelven solutos iónicos o altamente polares,
mientras que los solventes poco polares no disuelven de manera eficiente los
solutos iónicos pero sí a los solutos de baja polaridad.

Un factor vinculado a la polaridad de un solvente es su capacidad para formar


uniones de tipo puente hidrógeno. Los solventes con posibilidad de formar este
tipo de interacciones facilitan la disolución de sustancias que también pueden
participar de estas asociaciones.

Desde el punto de vista general los solventes pueden clasificarse en polares y


no polares, existiendo además algunos de polaridad intermedia.

Disolventes polares: la polaridad de estos disolventes está vinculada no sólo


al tipo de uniones interatómicas (de tipo iónicas o covalentes polares), sino
también a la presencia de grupos funcionales polares (hidroxilo, amino) y la
capacidad de formar uniones de tipo puente hidrógeno. Los compuestos con
grupos funcionales polares son solubles en este tipo de disolventes, siempre
que el componente hidrocarbonado no sea relativamente grande (no más de 4
átomos de carbono, como regla general). Dentro de esta clase de disolventes
encontramos al agua, los alcoholes de bajo peso molecular (metanol, etanol), la
dimetilformamida (DMF), el dimetilsulfóxido (DMSO) y algunos ácidos de bajo
peso molecular como el fórmico y el acético, aunque en este último caso hay
que tener en cuenta la reactividad de los mismos.

Disolventes no polares: poseen estructura de hidrocarburos, sin grupos que


confieran una marcada polaridad a la molécula. En su estructura predominan
las uniones químicas C-C. Entre éstos, y en orden de polaridad creciente,
encontramos al éter de petróleo, tetracloruro de carbono, ciclohexano y
benceno.
Disolventes de polaridad intermedia: Son, en general, aquellos disolventes
cuya estructura molecular es eléctricamente asimétrica. Es el caso típico de la
molécula de cloroformo, donde la distribución de polaridades creadas por los
distintos tipos de uniones (de tipo covalente) crea una zona con densidad de
carga negativa (átomos de cloro) y otra con densidad de carga positiva (átomo
de hidrógeno) formando un dipolo. Entre este tipo de disolventes se encuentran
también ciertos compuestos oxigenados que, al no poseer funciones hidroxilo
como los alcoholes, pueden actuar como aceptores pero no como dadores en
uniones de tipo puente hidrógeno. Es el caso del éter etílico, la acetona y el
acetato de etilo.

APLICACIÓN DE LA EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES


Aplicación a la separación y recuperación de metales

El mayor empleo de la extracción con disolventes en la hidrometalurgia ha sido


en el tratamiento, separación y purificación de los materiales de interés nuclear.

Operaciones hidrometalúrgicas con extracción por disolventes de gran interés


son las referentes a:

 Uranio, hay varias fábricas que lo recuperan por extracción a partir de


líquidos diluidos utilizando aminas o ácidos alquilfosfóricos.
 Vanadio, tiene una trayectoria semejante a la del uranio.
 Molibdeno, extraído con aminas en circuitos de uranio.
 Torio, además de la recuperación y separación de soluciones ricas
obtenidas a partir de concentrados, se recupera de los líquidos estériles
de al- gunas fábricas de uranio.
 Tierras raras y escandio, a partir de soluciones nítricas y clorhídricas
utilizando TBP y D2EHPA.
 Cobre, mediante oxinas, ácidos nafténicos o α-halogenados. Es uno de
los metales que más interés está ofreciendo. Y aparte de los ensayos
pilo- to, existen varias experiencias a nivel industrial.
 Cinc, con TBP o D2EHPA para separación del cadmio, cobre, cobalto,
níquel, cloro, flúor, etc., y tener soluciones puras de este metal.
 Cobre-níquel-cobalto, mediante aminas terciarias, sales de amonio
cuaternario, jabones grasos, sulfonatos o TBP.
 Niobio-Tántalo, con metilisobutil acetona, TBP o metil.
 Zirconio-hafnio, con TBP, aminas terciarias o metilisobutil cetona.
 Berilio, a partir de minerales pobres, utilizando fosfatos orgánicos o
metilisobutil cetona.
 Wolframio, a partir de concentrados de wolframita, con sales de amonio
cuaternario.
 Renio, a partir de concentrados de molibdenita con sales de amonio
cuaternario.
 Cesio, a partir de pollucita con el 4-sec-butil-2 (-metilbencil) fenol.
 Boro, a partir de salmueras de baja ley, con polialcoholes aromáticos o
alifáticos disueltos en queroseno, esta última aplicación es digna de
notar, pues se refiere a un producto final tan barato como el ácido bórico

Aplicación a la recuperación y purificación del cobre

La recuperación del cobre por extracción con disolventes ha constituido un


notable avance en las aplicaciones de esta técnica a la Hidrometalurgia y ha
sido, después de la recuperación del uranio, donde mayores realizaciones se
han conseguido. Actual- mente, existen varias plantas industriales de
recuperación de cobre, que utilizan la ex- tracción con disolventes de
soluciones de lixiviación en montón o lixiviación estática, seguido de electrolisis
para la recuperación del metal. Este método va sustituyendo progresivamente a
la cementación del cobre por chatarras y fusión posterior. Debido al bajo coste
de operación, el sistema de lixiviación en montón puede competir como
alternativa con el clásico proceso de flotación, que hace necesaria una
molienda previa muy fina, además del uso que puede darse a minerales
oxidados que no se pueden flotar. El complemento de la lixiviación en montón
es la extracción por disolventes, que también se caracteriza por el bajo coste
de la operación.

Una de las causas fundamentales que han contribuido a este avance ha sido la
introducción del grupo de reactivos denominados LIX, manufacturados por
General Mills, y que presentan la característica de extraer selectivamente el
cobre frente a otros meta- les, principalmente el hierro en su forma férrica, y
permiten concentrar el cobre de las soluciones diluidas de lixiviación hasta un
valor que, después de la reextracción, produce un electrolito apto para efectuar
la electrolisis del cobre directamente.

Aplicaciones industriales

Normalmente los reactivos mencionados, LIX o análogos, se aplican a solucio-


nes de lixiviación con ácido sulfúrico de minerales oxidados pobres de cobre,
existiendo construidas varias plantas industriales que procesan el cobre de esta
forma. Las primeras plantas comerciales que utilizaron los reactivos LIX fueron
las de Ranchers Bluebird Mine (1968) y Bagdad Copper Mine, ambas en
Arizona (EE.UU), que utilizaron el LIX 64N. En la década de los 70 se
construyó una planta mayor en Zambia (Nchanga Con- solidated Corporation,
1974), que también utilizaba el LIX 64N, aunque en uno de sus circuitos se ha
usado el agente SME 529. Se utilizan distintos diluyentes para el reactivo LIX
64N, entre ellos Napoleum 470, Escaid 100, Cnevron Diluent, etc., todos ellos
son mezclas de hidrocarburos, siendo los equipos utilizados en estas plantas
baterías de mezcladores decantadores.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/extraccio_fona.html#:~:text=La
%20extracci%C3%B3n%20con%20disolventes%20es,utilizada%20en
%20el%20laboratorio%20qu%C3%ADmico.
 https://www.academia.edu/16406903/Extracci%C3%B3n_con_disolventes
 https://www.itoms.com/es/applications/solvent-extraction/
 https://mexico.pochteca.net/que-es-y-en-que-consiste-la-extraccion-por-
solventes/

También podría gustarte