Está en la página 1de 3

Fuentes del Derecho Internacional Público: La Costumbre

Así como todo orden jurídico, el Derecho Internacional Público también cuenta con
sus propias “bases” o “fuentes”, que son aquellas normas jurídicas especializadas
que dan pie a la creación de otras normas o generan directamente derechos y
obligaciones1; a partir de estas fuentes es que se pueden establecer las bases
jurídicas para la interacción entre los Estados y sobre todo sirven como una
especie de punto de partida para la creación de nuevas normas que regulen la
convivencia en el ámbito internacional.

La determinación acerca de cuales son las fuentes del Derecho Internacional


Público se basa en lo dispuesto en el artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia, el cual nos menciona que se deberán aplicar las
convenciones internacionales (tratados), la costumbre internacional, los principios
generales del derecho, las decisiones judiciales (jurisprudencia) y las doctrinas 2; a
su vez, Modesto Seara clasifica estas mismas fuentes en fundamentales y
subsidiarias, encontrando en la primera categoría a los tratados y la costumbre
internacional, y en la segunda a los principios generales del derecho, la
jurisprudencia y la doctrina3.

La costumbre es la fuente más antigua del derecho y sin duda la más importante,
ya que esta conformó un gran pilar para la formalización de este sistema como lo
conocemos hoy en día. A su vez, esta ha sido utilizada desde tiempos
inmemorables dentro de las civilizaciones como un método para la resolución de
conflictos, y es que incluso antes de que existieran leyes o sistemas legales, las
comunidades ya solían resolver disputas a través de normas y prácticas
consuetudinarias. Como en algunas tribus indígenas, en las cuales se seguían
normas y prácticas consuetudinarias para abordar conflictos dentro de la
comunidad. Podría haber un anciano o un líder reconocido que actuara como
1
file:///C:/Users/Tiara/Downloads/publicadorfd,+Journal+manager,+30936-103528-1-CE.pdf
2
https://www.icj-cij.org/sites/default/files/statute-of-the-court/statute-of-the-court-es.pdf
3
Modesto Seara
mediador o árbitro, y las decisiones se basaban en las tradiciones establecidas y
la opinión general de la comunidad.

Asimismo, la costumbre sigue siendo una de las fuentes principales del derecho, y
sobre todo del derecho internacional, la CrIDH nos dice que esta “es una forma
espontánea de creación del derecho”, definida como espontánea porque surge
gracias a una práctica seguida por los Estados de forma uniforme y que, con el
paso del tiempo, acaba consolidándose como Derecho.4

En la actualidad, la inmunidad soberana de los Estados es un claro ejemplo donde


podemos localizar la costumbre como una fuente del Derecho Internacional; este
principio establece que un Estado no puede ser llevado ante los tribunales de otro
Estado sin su consentimiento. A lo largo de la historia, la práctica constante de
respetar esta inmunidad ha llevado al desarrollo de una norma que es
generalmente aceptada entre la sociedad, y actualmente podemos ver reflejado
este principio en diversos documentos internacionales, lo cual nos deja ver una
vez más como es que la costumbre, respaldada por la práctica y la opinión
generalizada, sigue siendo una de las bases fundamentales del DIP.

Además, podemos ver reflejado este principio en el caso "La República


Democrática del Congo contra Bélgica" del 2002, donde la Corte Internacional de
Justicia abordó la cuestión de la inmunidad soberana cuando Bélgica emitió
órdenes de arresto contra el Ministro de Relaciones Exteriores del Congo, Yerodia
Ndombasi; como respuesta a esto, el Congo argumentó que Yerodia gozaba de
inmunidad soberana como Ministro de Relaciones Exteriores, lo que le impedía
enfrentar acciones judiciales en otro Estado. Al final, la CIJ falló a favor del Congo,
respaldando la inmunidad soberana y destacando la importancia de respetar este
principio derivado de la costumbre.5

También podría gustarte