Está en la página 1de 6

CODIGO DE ETICA DEL AGENTE ADUANAL (CAAAREM)

Exposición de motivos.

Si pensamos que en la familia, en el círculo social y en el ámbito del trabajo profesional deben ser
fomentados y aplicados los principios y las convicciones éticas, estamos obligados replantear, con
gran urgencia, una ética para el mundo aduanal, para los negocios, para la sociedad, en suma,
para el hombre y para la mujer de hoy. 

Por desligarse de la realidad concreta, muchas instituciones públicas y privadas fracasan. Por el
desprecio o la ignorancia de los valores morales, muchos seres humanos hacen fracasar a las
instituciones. La visión seductora de la ganancia de corto plazo impulsa el rechazo de los principios
éticos, porque éstos estorban el negocio fácil y sin escrúpulos. 

En este contexto, el interés de CAAAREM por construir este nuevo Código de Ética y Conducta
para las personas que de manera especializada concurren al sistema aduanal de la República
Mexicana desde la iniciativa privada, nos obliga a actualizar el instrumento que debe ser punto de
referencia y de reflexión obligada, para la toma de decisiones en este delicado pero trascendental
mercado para la economía mexicana. 

La ética institucional es cada vez más un punto de referencia obligado en el mundo de los
negocios, pero debe ser entendida como una política consistente y vinculada con la normatividad
interna. 

Los códigos de ética y conducta son, además valiosos instrumentos tanto para la calificación
externa como para establecer parámetros de certidumbre, dentro de las naturales condiciones de
riesgo que establece un mercado competitivo. 

En las instituciones se puede lograr con relativa facilidad que las personas adquieran los
conocimientos necesarios para el mejor desempeño de sus funciones. Lo más difícil de conseguir,
sin embargo, es la adhesión de la voluntad a un proyecto común al que no se le descubre a
primera vista la utilidad o el beneficio. Tal es el caso de la Ética. 

Este nuevo Código de Ética y Conducta del Agente Aduanal afiliado a CAAAREM, pretende ser un
documento que, además de ser vinculado de manera formal con los Estatutos, sirva como
instrumento obligado para el mejor desempeño de las actividades propias del gremio. 

Los grandes cambios en el mundo, y México en él, han generado una época de confusión y de
inquietud, como consecuencia de los escándalos de corrupción de algunas instituciones públicas y
privadas. La crisis es resultado del materialismo y del abandono -por considerarlos incómodos o
superfluos, o simplemente por ignorancia culpable-, de los principios de una ética de dimensiones
universales.
Filosofía del Agente Aduanal.

Visión.
El Agente Aduanal debe ser la persona física capaz de desarrollar con dignidad y esmero
profesional y autoridad moral, la actividad relacionada con el Comercio Exterior, que en estricta
observancia del código de ética y conducta, haga posible su credibilidad y trascienda en legítimos
beneficios personales y sociales en bien de la comunidad.

Misión.
El Agente Aduanal agremiado nacionalmente como iniciativa privada, contribuye de manera
eficiente y eficaz al desarrollo de la economía mexicana. 

Desempeñándose en el ámbito del Comercio Exterior de manera confiable, tanto por su capital
intelectual especializado, como por su capacidad de evolución y sus convicciones éticas.

Valores.
Respeto a las leyes Es el convencimiento del valor que tiene para el desarrollo armonioso de una
sociedad y de sus instituciones, el apego a las leyes del Estado y de sus instituciones, así como el
respeto a las normas que rigen la actividad profesional

Honestidad.
Consiste en la disposición permanente para respetar los bienes, las vidas y las honras ajenas.

Honradez.
Se refiere al reconocimiento, honra o fama pública de una persona que se reputa como honesta. 

Orden.
Comportarse de conformidad con las normas necesarias para el logro de algún objetivo deseado y
previsto en la organización de las cosas, en la distribución del tiempo y en la realización de las
actividades, por voluntad propia y no por coacción.

Justicia.
Es la constante voluntad de dar a cada quien lo suyo (Ulpiano), de acuerdo con sus derechos y en
cumplimiento de sus deberes.

Equidad .
Consiste en tratar de manera diferenciada a los desiguales, considerando las distintas
circunstancias y capacidades de cada quien.

Responsabilidad.
Asume las consecuencias de sus actos intencionados, resultado de las decisiones de acción o de
omisión. También responde por los actos no intencionados que puedan perjudicar a otras
personas, procurando remediar los perjuicios causados.
Confianza.
Condiciones morales necesarias para creer en la rectitud de los demás, así como para atraer la
credibilidad en uno mismo.

Confidencialidad.
Es el respeto por datos o hechos que deben guardarse en sigilo para no afectar indebidamente la
honorabilidad de las personas, los procedimientos que exigen secrecía, a las instituciones, al
mercado o a la sociedad misma.

Veracidad.
Conducirse siempre de conformidad con los hechos de la realidad, diciendo solamente lo que es o
lo que honestamente se piensa.

Lealtad.
Acepta los vínculos implícitos en su adhesión a otros –amigos, familiares, jefes, patria,
instituciones, etc.-, de tal modo que refuerza y protege, a lo largo del tiempo, el conjunto de valores
que representan.

Imparcialidad.
Capacidad para ser objetivos en nuestras decisiones y juicios, evitando la subjetividad o el conflicto
de intereses.

Subsidiariedad.
Es el respeto por el orden de prelación entre los seres humanos, las comunidades y las
instituciones, por el cual no debe hacer la entidad mayor lo que pueda hacer la menor; pero
también debe ser la mayor la que asista a la menor para coadyuvar en su desarrollo integral.

Integridad.
Es la reunión, en una persona, de todos los valores y virtudes morales que le permiten tomar las
mejores decisiones en todos los momentos de su vida.

Principales puntos a Consideración. 

1. Considerando, que en los tiempos actuales el gremio de Agentes Aduanales y la sociedad


mexicana exigen un replanteamiento de la dimensión ética de sus instituciones, es impostergable
asumir el compromiso de buscar nuevos esquemas, que tengan por objeto delinear las pautas de
conducta tendientes a evitar las prácticas aduanales y comerciales deficientes, que han deteriorado
el prestigio del noble gremio de los Agentes Aduanales.

2. Lo anterior exige una profunda reflexión sobre aquellas conductas que obstaculizan el
desarrollo profesional y ético de los miembros del gremio, reflexión que habrá de traducirse en
acciones que tiendan a prevenir eficazmente la competencia desleal en tarifas de honorarios, las
prácticas de piratería de clientes, la retribución o gratificación indebida a los clientes; acciones que
han desembocado entre otras, en la desunión del gremio.

3. Es imperativa, la búsqueda de mecanismos que propicien una nueva relación de dignidad,
respeto e independencia con las autoridades, que impulsen conductas contrarias a toda práctica de
simulación con escrupuloso apego a la ley, que prevengan y combatan el coyotaje, la renta de
patentes y, en general, toda forma de corrupción. 

4. El nuevo Código de Ética y Conducta ha sido concebido en el marco de un sistema


autorregulatorio, resulta indispensable impulsar la preparación y la capacitación tanto técnica-
profesional como ética, del Agente Aduanal y de todas las personas estrechamente vinculadas a su
actividad.

Objetivos.

Constituir la base de actuación del Agente Aduanal, para preservar la integridad ética y profesional
del gremio y, en consecuencia, del mercado con el cual interactúa.

Establecer un conjunto de principios específicos, que definan el deber ser en la actuación del
Agente Aduanal.

El Código de Ética y Conducta del Agente Aduanal tiene como objetivo principal fijar los límites y
parámetros de la actividad y la conducta del Agente Aduanal, con objeto de redimensionar ante sí
mismo y ante la sociedad su papel e importancia, cuya actuación resultará en la restauración de la
confianza de sus colegas, de los empresarios y de las autoridades en la honestidad y capacidad
profesional del Agente Aduanal.

Código de Ética Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales, A.C.

I. El ejercicio profesional del Agente Aduanal

I.1. El deber profesional del agente aduanal es promover de buena fe por cuenta ajena el
despacho de las mercancías en los diferentes regímenes previstos en la Ley Aduanera, con
estricto apego a las disposiciones legales que regulan su actividad, actuando con
responsabilidad e integridad.

I.2. El Agente Aduanal debe procurar y mantener la dignidad profesional combatiendo por
todos los medios lícitos la conducta reprochable de funcionarios públicos y colegas
presentando las denuncias respectivas ante las autoridades competentes e informando al
Consejo Directivo de la CLAA.

I.3. El Agente Aduanal debe mantenerse en una constante capacitación y actualización que le
permitan brindar un servicio profesional y eficiente.
I.4. El Agente Aduanal debe abstenerse de delegar el ejercicio de su patente a otra persona
mediante cualquier figura que permita el uso indebido de la misma.

II. Relación del Agente Aduanal con sus clientes

II.1. El Agente Aduanal prestará sus servicios a todo aquél que lo solicite y cumpla con los
requisitos exigibles por las disposiciones legales aplicables para llevar a cabo la importación y/o
exportación de mercancías.

II.2. El Agente Aduanal debe velar porque su cliente guarde respeto a los funcionarios públicos y a
otros agentes aduanales y no ejecute actos indebidos, por lo que en caso de que el cliente
pretenda que se ejecuten actos contrarios a derecho, el Agente Aduanal se deberá abstener de
prestarle el servicio.

II.3. El Agente Aduanal debe guardar confidencialidad sobre las operaciones que le sean
encomendadas por sus clientes aún cuando ya no les preste sus servicios y únicamente
proporcionará información a las autoridades competentes en los supuestos que la ley así lo
establezca. Lo anterior sin perjuicio de aquellos casos en que el Agente Aduanal se vea obligado a
revelar información confidencial con motivo de algún ataque o injuria del que sea objeto por parte
del cliente o cuando este último le proporcione información relacionada con la comisión de algún
delito, caso en el cual el Agente Aduanal podrá revelar la información necesaria ante las
autoridades competentes.

II.4. El Agente Aduanal se abstendrá de disponer de los anticipos o fondos que le aporten sus
clientes para fines distintos a los acordados entre ambas partes.

II.5. El Agente Aduanal debe proporcionar a su cliente información veraz y oportuna respecto de
las operaciones que éste le hubiera encomendado.

II.6. El Agente Aduanal debe reconocer la responsabilidad que le resulte por negligencia, error
inexcusable o dolo y asumir las consecuencias económicas que correspondan ante su cliente.

III Relación del Agente Aduanal con la autoridad

III.1. El Agente Aduanal debe conducirse con respeto, transparencia y honestidad ante la
autoridad.

III.2. El Agente Aduanal debe actuar, en su carácter de coadyuvante de la autoridad, ejerciendo su


patente con apego a derecho, cumpliendo con las obligaciones que la ley le exige, emitiendo
opiniones, formulando propuestas, denunciado actos ilícitos y apoyando en la implementación de
herramientas y esquemas que tengan como objetivo eficientar, modernizar y facilitar el comercio
exterior y la operación aduanera.
III.3. El Agente Aduanal debe ejercer los derechos que la ley le confiere y velar por el respeto de la
autoridad de esos derechos.

IV. Relación del Agente Aduanal con otros agentes aduanales

IV.1. El Agente Aduanal deberá conducirse con respecto hacia sus colegas.

IV.2. El Agente Aduanal se abstendrá de atraer empleados de sus colegas mediante prácticas
desleales.

IV.3. El Agente Aduanal se abstendrá de realizar actos que demeriten la dignidad e imagen de sus
colegas, sin perjuicio de las denuncias que se presenten por la comisión de ilícitos debidamente
probados cometidos por sus colegas.

V.4. El Agente Aduanal que utilice servicios de publicidad para promover sus servicios, se
abstendrá de hacerlo mediante la descalificación de sus colegas.

V. Relación del agente aduanal con la CLAA

V.1. El Agente Aduanal asociado a la CLAA se compromete a observar y cumplir lo dispuesto en


este Código de Ética mediante la firma de la Carta de Adhesión.

V.2. El Agente Aduanal que tenga conocimiento de conductas contrarias o violatorias a este
Código de Ética deberá hacerlo del conocimiento del Consejo Directivo de la CLAA.

V.3. El Agente Aduanal que realice conductas contrarias o violatorias a este Código de Ética será
sometido a la revisión y averiguación del Consejo Directivo para evaluar la conducta y determinar
si debe ser expulsado de CLAA conforme a lo estipulado en los estatutos de la CLAA.

También podría gustarte