Está en la página 1de 15

-TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN:

1. LA ENTREVISTA.
Una entrevista es una reunión fijada de antemano
entre dos personas, en la cual ocurre un intercambio
de información. A diferencia del diálogo o la simple
conversación, la entrevista persigue un propósito
determinado, que puede apuntar a la evaluación, la
divulgación o el diagnóstico del entrevistado.
La entrevista es un método de recolección de datos
primarios que consiste en preguntar a una o varias
personas su opinión sobre una empresa, un
producto o un tema.

Las entrevistas tienen un carácter cualitativo por lo


que se centran en la experiencia personal. El
objetivo principal de las entrevistas es conocer los
comportamientos, actitudes y opiniones de las
personas.

En comparación con otros tipos de investigación


primaria, las entrevistas suelen tener un mayor
índice de respuesta y proporcionan resultados más
fiables.

Algunos de los principales objetivos de realizar


entrevistas incluyen la recolección de datos
primarios y la detección de pautas y tendencias
entre los entrevistados.
1.1. LA ENTREVISTA FORMALIZADA O
ESTRUCTURADA.
Las entrevistas estructuradas se definen como una
herramienta de investigación que son extremadamente rígidas
en sus operaciones y permiten muy poco o ningún margen
para incitar a los participantes a obtener y analizar resultados.
Por lo tanto, también se le conoce como una entrevista
estandarizada y tiene un enfoque cuantitativa.

Las preguntas en esta entrevista se deciden previamente de


acuerdo con el detalle de información requerida.

La entrevistas estructurada se utiliza excesivamente en la


investigación de encuestas con la intención de mantener la
uniformidad a lo largo de todas las sesiones de entrevista.

Se pueden incluir preguntas cerradas para entender las


preferencias del usuario a partir de una serie de respuesta,
mientras que las preguntas abiertas se pueden incluir para
obtener detalles sobre una sección en particular de la entrevista.

Ventajas de una entrevistas estructurada:


La entrevista estructurada se centra en la precisión de las
diferentes respuestas, gracias a las cuales se pueden
recopilar datos extremadamente organizados. Cada
encuestado tiene diferentes respuestas a la misma
estructura de preguntas, las respuestas obtenidas
pueden ser analizadas colectivamente.
Pueden utilizarse para ponerse en contacto con una gran
muestra de la población objetivo.
El procedimiento de entrevista se facilita gracias a la
estandarización que ofrece una entrevista estructurada.
Se puede obtener mejor información y analizar el problema de
investigación de manera integral haciendo preguntas precisas.
Dado que la estructura de la entrevista es fija, a menudo genera
resultados fiables y se ejecuta rápidamente.
La relación entre el investigador y el encuestado no es formal, por
lo que el investigador puede entender claramente el margen de
error en caso de que el encuestado no esté interesado en
proporcionar la información correcta.
Desventajas de una entrevista estructurada:
Alcance limitado de la evaluación de los resultados
obtenidos.
La exactitud de la información prevalece sobre el detalle
de la información.
Los encuestados están obligados a seleccionar entre las
opciones de respuesta proporcionadas.
Se espera que el investigador siempre siga la lista de
preguntas planteadas, independientemente de lo
interesante que esté resultando la conversación con los
participantes.
Se requiere de mucho tiempo para realizar una entrevista
estructurada.
Quizá te interese conocer más sobre la diferencia entre
encuestas y entrevistas.
1.2. LA ENTREVISTA NO FORMALIZADA.
Las entrevistas no estructuradas son aquellas en las que el
entrevistador no tiene una lista predeterminada de preguntas.
En este enfoque de la entrevista, el entrevistador se prepara e
interroga directamente al entrevistado. Para conocer mejor al
candidato, el entrevistador depende de la espontaneidad de
las preguntas y pregunta todo lo que ve pertinente.
También llamadas entrevistas de profundidad, las entrevistas
no estructuradas suelen describirse como conversaciones
mantenidas con un propósito en mente: recopilar datos sobre
el estudio de investigación. Estas entrevistas tienen un
menor número de preguntas ya que se inclinan más hacia
una conversación normal pero con un tema implícito.
A diferencia de una entrevista estructurada, el objetivo
principal al hacerla es construir un vínculo con los
encuestados debido a que hay altas probabilidades de que
otorguen respuestas 100% veraces.
No hay una pauta a seguir por parte de los investigadores y,
por lo tanto, pueden acercarse a los participantes de
cualquier manera ética para obtener la mayor cantidad de
información posible para su tema de investigación.
Dado que no existen pautas para estas entrevistas, se espera
que un investigador mantenga su enfoque bajo control para
que los encuestados no se desvíen del motivo principal de la
investigación. Para que un investigador obtenga el resultado
deseado, debe tener en cuenta los siguientes factores:
Intención de la entrevista.
La entrevista debe tomar en cuenta principalmente el interés
y las habilidades del participante.
Todas las conversaciones deben llevarse a cabo dentro de
los límites permitidos de la investigación y el investigador
debe tratar de atenerse a estos límites.
Las habilidades y conocimientos del investigador deben
coincidir con el propósito de la entrevista.
Los investigadores deben entender lo que se debe y no hacer
en las entrevistas no estructuradas.
Ventajas de las entrevistas no estructuradas
Debido a la naturaleza informal de las entrevistas no
estructuradas, se vuelve extremadamente fácil para los
investigadores tratar de desarrollar una relación amistosa
con los participantes, esto facilita obtener las respuestas que
se desean.
Los participantes pueden aclarar todas sus dudas sobre las
preguntas y el investigador puede aprovechar cada
oportunidad para explicar su intención de obtener mejores
respuestas.
No hay preguntas que el investigador tenga que cumplir y
esto generalmente aumenta la flexibilidad de todo el proceso
de investigación.
Desventajas de las entrevistas no estructuradas:
Como no hay estructura en el proceso de la entrevista, los
investigadores se tardan más tiempo para ejecutarlas.
La ausencia de un conjunto estandarizado de preguntas y
directrices indica que la fiabilidad de las entrevistas no
estructuradas es cuestionable.
En muchos casos, la ética implicada en estas entrevistas
puede quebrantarse.
2. EL CUESTIONARIO.
El cuestionario es un instrumento utilizado para
recoger de manera organizada la
información que permitirá dar cuenta de las variables
de interés en cierto estudio,
investigación, sondeo o encuesta. En el contexto de la
evaluación educacional,
este instrumento es útil para recoger de manera
estandarizada información sobre
características de una población de interés, así como
para medir opiniones, creencias
o actitudes. Al igual que en el caso de pruebas de
conocimiento, la construcción de
un cuestionario implica un diseño cuidadoso que
aumente la probabilidad de que la
información que se recogerá a través de él sea la
correcta.
El cuestionario es un documento formado por un
conjunto de preguntas que deben estar redactadas de
forma coherente, y organizadas, secuenciadas y
estructuradas, de acuerdo con una determinada
planificación, con el fin de que sus respuestas nos
puedan ofrecer toda la información necesaria. Un
cuestionario es una herramienta de investigación que
consiste en una serie de preguntas y otras
indicaciones con el propósito de obtener información
de los consultados
2.1. PREGUNTAS ABIERTAS.
Preguntas abiertas comienzan con "por qué", "cómo" o
"qué" y requieren que el encuestado responda con
algo más que una sola palabra. A diferencia de las
preguntas cerradas, que sólo requieren un simple "sí"
o "no" para responder a la pregunta, las preguntas
abiertas piden al encuestado que detalle su respuesta
en un formato de respuesta libre.
Con las preguntas abiertas, los encuestados tienen la
oportunidad de expresar lo que piensan y sienten. La
recopilación de este tipo de comentarios literales
puede revelar ideas y tendencias recurrentes de
sentimientos de las que quizá no era consciente.
Las preguntas abiertas y cerradas recopilan tipos de
datos de encuesta completamente diferentes. Las
preguntas abiertas ayudan a los creadores de
encuestas a recopilar datos cualitativos (no numéricos)
para comprender los pensamientos y sentimientos de
los encuestados. En cambio, las preguntas cerradas
recogen datos cuantitativos (numéricos) mediante
respuestas predeterminadas.

La recopilación de datos cualitativos y cuantitativos le


ofrece una imagen completa de los resultados de su
encuesta, con datos que puede utilizar para el análisis
estadístico y el contexto para rellenar las lagunas.
2.2. PREGUNTAS CERRADAS.
Las preguntas cerradas piden a los encuestados que
elijan entre un conjunto predefinido de opciones de
respuesta. Suelen ser respuestas de una sola palabra,
como "sí/no", "verdadero/falso" o un conjunto de
preguntas de opción múltiple.

Por ejemplo, "¿Está satisfecho con su compra?" sería


una pregunta cerrada si al encuestado sólo se le permite
elegir "sí" o "no" como respuesta.

Estas preguntas funcionan mejor cuando se comprenden


los temas exactos sobre los que se desea obtener
información y se pretende recopilar datos que puedan
segmentarse fácilmente para la elaboración de informes.
Las preguntas cerradas son un tipo de preguntas que
tienen respuestas predeterminadas entre las cuales el
encuestado puede elegir alguna o varias.

Generalmente, preguntas cerradas se responden con una


palabra, por ejemplo, “sí”, “no”, “verdadero”, “falso”.
Otros tipos ofrecen una serie de respuestas de opción
múltiple.

Ejemplos de preguntas cerradas


A continuación te presentamos algunos ejemplos de
preguntas cerradas que puedes usar en una
investigación:

¿Está satisfecho con nuestros productos?


¿Cuántas mascotas viven en su hogar?
¿Cuántas veces visita un teatro al año?
¿Cómo calificarías nuestro servicio de atención deli 1
(muy malo) a 10 (excelente)?
¿Recomendaría nuestro producto a sus conocidos?
3. LA OBSERVACIÓN.
La observación es una técnica utilizada en diversos
ámbitos del conocimiento, que implica la recolección
sistemática de información sobre un fenómeno o
situación determinada mediante la percepción y registro
de datos a través de los sentidos.

La observación puede ser directa, cuando el investigador


está presente en el lugar y momento en que ocurre el
fenómeno o situación que se quiere estudiar, o puede ser
indirecta, cuando se obtiene información a partir de
documentos, registros o testimonios de otros.

Es importante destacar que la observación debe ser


sistemática, es decir, se debe llevar a cabo de manera
organizada y planificada, siguiendo un esquema
previamente establecido. De esta forma, se pueden
recopilar datos precisos y fiables, que permitan obtener
conclusiones y realizar inferencias adecuadas.
3.1. OBSERVACIÓN DIRECTA.
En la observación directa, el investigador está presente
en el lugar y momento en que ocurre el fenómeno o
situación que se quiere estudiar. Este tipo de
observación es común en campos como la biología, la
ecología y la antropología.

Este es uno de los tipos de observación no intrusiva de


recopilar datos sobre el comportamiento natural de los
sujetos, lo que puede ser particularmente importante
en contextos en los que los sujetos pueden estar
influenciados por la presencia del investigador. En
segundo lugar, permite una recopilación sistemática y
rigurosa de los datos, lo que puede ser especialmente
importante para estudios cuantitativos.

En algunos casos, puede ser difícil para el investigador


observar y registrar todos los detalles relevantes del
comportamiento de los sujetos. Además, puede haber
problemas de validez y fiabilidad en la medición, como
la posible influencia del sesgo del observador o la falta
de estandarización de las condiciones de observación.
3.2. OBSERVACIÓN INDIRECTA.
La observación no directa es un tipo de observación en el
que el investigador no observa directamente el
comportamiento de los sujetos o eventos que está
estudiando, sino que utiliza registros previamente
existentes, como documentos, archivos, registros de
audio o video, fotografías u otras formas de información.

Este tipo de observación puede proporcionar acceso a


información que de otra manera sería difícil o imposible
de obtener a través de observación directa o entrevistas.
En segundo lugar, puede permitir una comparación entre
diferentes períodos de tiempo o diferentes grupos de
sujetos, lo que puede ser útil para identificar patrones y
tendencias.
3.3 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.
La observación participante ha sido utilizada
ampliamente en disciplinas como la antropología, la
sociología, los estudios de comunicación, las ciencias
políticas, la psicología social e incluso en la investigación
de mercados.
La observación participante es una metodología de
investigación cualitativa en la que el investigador estudia
un grupo no únicamente a través de la observación, sino
también participando en sus actividades.
En esta metodología de observación cualitativa, el
investigador se sumerge en las actividades cotidianas de
los participantes con el objetivo de registrar la conducta
en el mayor número de escenarios posibles.
Gracias a la inmersión en el lugar de estudio, los
investigadores pueden observar la vida cotidiana de las
personas: sus intercambios entre sí, sus conversaciones
formales e informales, hábitos, etc.
La observación participante ofrece a los investigadores la
oportunidad de recoger información sincera e íntima
sobre las personas. Sin embargo, esta información se
filtra a través de la perspectiva de los investigadores que,
al utilizar este método, corren el riesgo de perder su
objetividad y de alterar con su presencia el
comportamiento de los grupos que estudian.
LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1. ANÁLISIS.
El significado de la palabra análisis se hace notar
observando el origen de la misma, que se remonta al
griego análysis, compuesto por ana (“arriba” o
“completamente”) y lisys (“disolución”, “ruptura”):
analizar es observar algo enteramente disuelto en sus
más mínimos componentes.
Esta disolución no es literal, claramente, sino que busca
transmitir una idea de revisión exhaustiva, minuciosa, ya
sea de un objeto, tópico o temática, considerando hasta
el más minúsculo de sus detalles.
La capacidad de análisis del ser humano es una de sus
más grandes talentos, que le han permitido distinguir y
comprobar muchas de las reglas que rigen el
funcionamiento del universo, tanto a la grande como a la
pequeña escala, e incluso en ámbitos que no son
posibles observar directamente.
De cada análisis hecho se obtienen, idealmente,
conclusiones, y a su vez pistas para futuros análisis de
mayor profundidad y envergadura. Dependiendo del
campo del saber a qué pertenezcan, podrán hacerse
empleando instrumentos especializados, o a través del
uso de las facultades mentales únicamente.
2. SÍNTESIS.
En el ámbito académico, una síntesis es un escrito en el
que se redactan de forma abreviada los conceptos o
ideas principales de un texto o tema determinado. Se
puede hacer síntesis de libros, artículos científicos,
películas, entre otros.
Para realizar una síntesis, se estudia e interpreta el texto
de interés y, con palabras propias, se describen y
analizan sus ideas principales en un nuevo texto.
La palabra síntesis hace referencia al concepto de
sinopsis o sumario y el término proviene del vocablo
griego synthesis, que quiere decir arreglo o composición.

3. INDUCTIVO.
El método inductivo es un tipo de razonamiento que
consiste en obtener conocimientos generalizables a partir
de conocimientos específicos. Así, va de la observación
de fenómenos particulares a la formulación de
conclusiones generales.
Para llegar a una conclusión a través del método
inductivo, en general, seguimos una serie de pasos.
Observar hechos y registrarlos como premisas. Las
premisas son las proposiciones o conocimientos previos
que sirven de fundamento al razonamiento.
Examinar si estos hechos se repiten y si se pueden
establecer regularidades o patrones.
Por último, hacer inferencias, esto es, llegar a juicios y a
conclusiones desde los hechos anteriormente
observados.
Por ejemplo, observamos que las plantas del patio
necesitan de luz y agua para crecer. Luego, que las
plantas del vecino crecen al estar expuestas a la luz solar
y al agua de la lluvia. Finalmente, vemos que las plantas
del jardín botánico crecen mucho al recibir luz y agua.
Siguiendo un razonamiento inductivo, podemos
establecer una generalización y afirmar: "todas las
plantas en el planeta necesitan de luz y de agua para
crecer", aunque no hayamos visto todas las plantas que
existen en la Tierra.
4. DEDUCTIVO.
El método deductivo es un proceso lógico en el que se
parte de una premisa general y se aplica la lógica para
llegar a una conclusión específica. Este enfoque se utiliza
comúnmente en las matemáticas y en otras disciplinas
formales, y se considera un enfoque más riguroso y
estructurado que el método inductivo. En lugar de
comenzar con observaciones específicas y luego hacer
generalizaciones, el método deductivo comienza con
teorías generales y luego aplica la lógica para llegar a
una conclusión específica.
El proceso de razonamiento deductivo implica dos
etapas. En primer lugar, se establece una premisa
general o una teoría, que se acepta como verdadera. A
continuación, se aplica la lógica para llegar a una
conclusión específica. La lógica deductiva se basa en
reglas formales y bien definidas que permiten derivar
nuevas conclusiones a partir de premisas conocidas.
Una de las características más importantes del método
deductivo es que es una forma rigurosa de razonamiento.
El proceso de razonamiento deductivo es muy
estructurado y sigue un conjunto claro de reglas.
Además, el método deductivo se utiliza comúnmente en
disciplinas formales como las matemáticas, la lógica y la
filosofía.
Ejemplos de método deductivo
Un ejemplo sencillo y común del uso del método
deductivo se puede encontrar en las matemáticas. Por
ejemplo, si se acepta que 2+2=4 y que 3+3=6, se puede
deducir lógicamente que 2+2+3+3=10. Este razonamiento
se basa en reglas bien definidas y se sigue un proceso
claro para llegar a una conclusión específica.
Otro ejemplo de uso del método deductivo es en la
resolución de problemas. Si se sabe que un cierto
problema tiene una solución específica, se pueden
utilizar la lógica y las reglas formales para llegar a esa
solución. Por ejemplo, si se sabe que un problema de
física tiene una solución matemática específica, se puede
utilizar la lógica deductiva para llegar a esa solución.

También podría gustarte