Está en la página 1de 65

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas

UNEFA - Núcleo Carabobo

Enfermería

Tejido Nervioso

═════ ≫ ♡ ≪ ═════

Profesor: Bachiller:

Isaira Toledo Marianyely Caldera

CI: 31.762.545

Sección: D1
TEJIDO NERVIOSO

El tejido es un conjunto de células que comparten determinadas características y que actúan de


manera coordinada para cumplir una función. Nervioso, por su parte, es aquello relacionado con los
nervios (las fibras que se encargar de conducir impulsos desde el sistema nervioso central hacia
distintos sectores del cuerpo). El tejido nervioso, por lo tanto, es aquel que compone los órganos
que forman parte del sistema nervioso. Este tejido en particular se forma con dos tipos de células:
las células gliales (o células de la neuroglia) y las células nerviosas (conocidas como neuronas), junto
a sus prolongaciones. Las neuronas se especializan en captar estímulos y conducir el impulso
nervioso. Su función consiste en excitar eléctricamente la membrana plasmática para lograr esta
conducción. Las células gliales, por su parte, actúan como soporte de estas células nerviosas. La idea
de tejido nervioso abarca a todas estas células y a sus interconexiones. La recepción del estímulo
por parte de la neurona, su conversión en impulsos nerviosos y su transmisión hacia otras partes
corporales permiten procesar sensaciones y dar comienzo a una reacción motora.

FUNCIONES E IMPORTANCIA DEL TEJIDO NERVIOSO

El tejido nervioso permite que el organismo pueda relacionarse con el exterior, reaccionando ante
estímulos y respondiendo a ellos. A su vez, regula los procesos internos recabando información del
medio interno y modificando las variables necesarias para mantener la homeostasis del organismo.

Los problemas en el funcionamiento del tejido nervioso dan lugar a numerosas patologías que en
general reducen las capacidades motoras, físicas e intelectuales de las personas que las padecen,
llevando, en algunos casos, a la muerte.
CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO NERVIOSO

El tejido nervioso se caracteriza por la presencia de células especializadas en la transmisión de


impulsos eléctricos: las neuronas. Éstas conviven y se relacionan con células de sostén que las
separan unas de otras y cumplen diversas funciones: las células gliales.

A su vez, el tejido nervioso se caracteriza por tener un gran componente vascular que se encuentra
separado por cantidades variables de tejido conjuntivo y por láminas basales. De hecho, en el
sistema nervioso central, la barrera hematoencefálica restringe selectivamente las sustancias que
pueden pasar desde la sangre hacia el tejido nervioso, manteniéndolo relativamente aislado del
resto del organismo.

¿CÓMO SE CLASIFICA EL TEJIDO NERVIOSO?

De acuerdo a las funciones que tienen las células estas se clasifican en dos tipos principales, las
neuronas y las neuroglias. Las cuales se localizan en lugares distintos del sistema nervioso.

• Neuronas, son células nerviosas que se conectan mediante sus prolongaciones para enviar
el impulso nervioso de una neurona a otra. Se sitúan en el cerebro, cerebelo, tronco
encéfalo, hipocampo, médula espinal, corteza cerebral, entre otras.

• Neuroglia, se subdividen en otras dependiendo de la función de cada una. Pero en general


se encargan de nutrir y sostener los nervios, médula espinal, ganglio espinal, cerebro y
cerebelo.

NEURONA
Las neuronas, o células nerviosas, son las principales unidades estructurales y funcionales
del sistema nervioso. Cada neurona consta de un cuerpo (soma) y una serie de proyecciones
que salen desde la neurona (neuritas). El cuerpo de la célula nerviosa contiene los orgánulos
u organelos celulares y es donde se generan los impulsos neurales (potenciales de acción).
Las proyecciones provienen del cuerpo de la neurona, conectan las neuronas entre sí y con
otras células del cuerpo, permitiendo el flujo de impulsos neuronales. Hay dos tipos de
proyecciones neuronales que difieren en estructura y función; los axones y las dendritas.
• Los axones son largos y conducen los impulsos lejos del cuerpo neuronal.
• Las dendritas son cortas y actúan para recibir impulsos de otras neuronas,
conduciendo la señal eléctrica hacia el cuerpo de la célula nerviosa.
Cada neurona tiene un solo axón, mientras que el número de dendritas varía. Según ese
número, hay cuatro tipos estructurales de neuronas; multipolar, bipolar, pseudounipolar y
unipolar.

¿CÓMO FUNCIONAN LAS NEURONAS?

La morfología de las neuronas las hace altamente especializadas para trabajar con impulsos
neuronales; generan, reciben y envían estos impulsos a otras neuronas y tejidos no
neuronales.
Hay dos tipos de neuronas, las cuales se nombran de acuerdo a si envían su señal eléctrica
hacia o desde el SNC:
• Las neuronas eferentes (motoras o descendentes) envían impulsos neurales desde
el SNC hacia los tejidos periféricos, indicándoles cómo funcionar.
• Las neuronas aferentes (sensitivas o ascendentes) conducen impulsos desde los
tejidos periféricos hacia el SNC. Estos impulsos contienen información sensitiva que
describe el entorno del tejido.
El lugar en donde un axón conecta con otra célula para pasar el impulso neuronal se
llama sinapsis. La sinapsis no se conecta directamente con la siguiente célula; el impulso
desencadena una liberación de sustancias químicas llamadas neurotransmisores en el
extremo del axón de la neurona. Estos neurotransmisores se unen a la membrana de la
célula efectora, lo que hace que ocurran eventos bioquímicos dentro de esa célula de
acuerdo con las órdenes enviadas por el SNC.
TIPOS DE NEURONAS

De acuerdo con sus funciones, las neuronas que se encuentran en el sistema nervioso
humano se pueden dividir en tres tipos: sensoriales, motoras e interneuronas.

Neuronas sensoriales
Las neuronas sensoriales recaban información sobre lo que está sucediendo dentro y fuera
del cuerpo, y la llevan hacia el SNC para que se pueda procesar. Por ejemplo, si recoges un
trozo de carbón caliente, las neuronas sensoriales que tienen terminaciones en las yemas
de tus dedos transmiten la información al CNS de que el carbón está muy caliente.

Neuronas motoras
Las neuronas motoras obtienen información de otras neuronas y transmiten órdenes a tus
músculos, órganos y glándulas. Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, las
neuronas motoras que enervan los músculos de tus dedos causarían que tu mano lo soltara.

Interneuronas
Las interneuronas, que solo se encuentran en el SNC, conectan una neurona con otra. Este
tipo de neuronas recibe información de otras neuronas (ya sean sensoriales o
interneuronas) y transmiten la información a otras neuronas (ya sean motoras o
interneuronas).
Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, la señal de las neuronas sensoriales en
las yemas de tus dedos viajaría a las interneuronas de tu médula espinal. Algunas de estas
interneuronas señalarían a las neuronas motoras que controlan los músculos de tus dedos
(para soltar el carbón), mientras que otras transmitirían la señal por la médula espinal hasta
las neuronas en el cerebro, donde se percibiría como dolor.
Las interneuronas son el tipo más abundante de neuronas y participan en el procesamiento
de información, tanto en circuitos de reflejos simples (como los provocados por objetos
calientes), como en circuitos más complejos en el cerebro. Las combinaciones de
interneuronas en tu cerebro serían lo que te permite llegar a la conclusión de que no es
bueno agarrar cosas que parecen carbón caliente y, ojalá, conservar esa información para
futura referencia.
ANATOMÍA DE UNA NEURONA
Las neuronas, como otras células, tienen un cuerpo celular (llamado soma). El núcleo de la
neurona se encuentra en el soma. Las neuronas necesitan producir muchas proteínas y la
mayoría de las proteínas neuronales se sintetizan en el soma.
Varias extensiones (apéndices o protuberancias) se proyectan desde el cuerpo celular. Estas
incluyen muchas extensiones ramificadas cortas, conocidas como dendritas y una extensión
separada que suele ser más larga que las dendritas, conocida como axón.

Las dendritas
Las dos primeras funciones neuronales, recibir y procesar la información recibida,
generalmente ocurren en las dendritas y el cuerpo celular. Las señales recibidas pueden
ser excitatorias, es decir tienden a provocar que la neurona dispare (generar un impulso
eléctrico), o inhibitorias, o que tienden a impedir que la neurona dispare.
La mayoría de las neuronas reciben muchas señales en todas sus ramificaciones dendríticas.
Una sola neurona puede tener más de un conjunto de dendritas y puede recibir varios miles
de señales. El que una neurona dispare un impulso depende de la suma de todas las señales
inhibitorias y excitatorias que recibe. Si se logra activar la neurona, el impulso nervioso,
o potencial de acción, se conduce por el axón.

Los axones
Los axones tienen varias diferencias con respecto a las dendritas.
• Las dendritas tienden adelgazarse conforme se alargan y suelen estar cubiertas de
pequeños bultos llamados espinas. En contraste, el axón suele conservar el mismo
diámetro en la mayor parte de su longitud y no tiene espinas.
• El axón surge del cuerpo de la célula en un área especializada llamada cono axónico.
• Por último, muchos axones están cubiertos con una sustancia aislante especial
llamada mielina, que les ayuda a transmitir rápidamente los impulsos nerviosos. La
mielina nunca se encuentra en dendritas.
Cerca de su extremo, el axón se divide en muchas ramas y desarrolla estructuras bulbosas
conocidas como terminales axónicas (o terminales nerviosas). Estas terminales axónicas
forman conexiones con las células blanco.
La sinapsis
Las conexiones neurona a neurona se forman sobre las dendritas y el cuerpo celular de otras
neuronas. Estas conexiones, conocidas como sinapsis, son los sitios donde se transmite
información de la primera neurona, o neurona presináptica, a la neurona blanco o neurona
postsináptica. Las conexiones sinápticas entre neuronas y células del músculo esquelético
generalmente se llaman uniones neuromusculares y las conexiones entre neuronas y células
del músculo liso o glándulas se conocen como uniones neuro efectoras.
En la mayoría de las sinapsis y uniones, la información se transmite como mensajeros
químicos llamados neurotransmisores. Cuando un potencial de acción viaja por el axón y
llega a la terminal axónica, provoca que la célula presináptica libere un neurotransmisor. Las
moléculas de neurotransmisor cruzan la sinapsis y se unen a receptores de membrana en la
célula postsináptica y transmiten así una señal excitatoria o inhibitoria.
De esta forma, el axón y sus terminales desempeñan la tercera función neuronal básica:
comunicar información a células blanco. Al igual que una sola neurona puede recibir señales
de muchas neuronas presinápticas, también puede hacer conexiones sinápticas con
numerosas neuronas postsinápticas mediante diferentes terminales axónicas.
Variaciones sobre el tema neuronal

La mayoría de las neuronas tienen la misma estructura general, pero la estructura de


neuronas individuales varía y se adapta a la función específica que una neurona (o tipo de
neuronas) necesita desempeñar. Los diferentes tipos de neuronas muestran una gran
diversidad en tamaño y forma, lo cual tiene sentido dada la enorme complejidad del sistema
nervioso y el gran número de tareas diferentes que realiza.

Por ejemplo, las neuronas especializadas llamadas células de Purkinje se encuentran en una
región del encéfalo conocida como cerebelo. Las células de Purkinje, como se puede ver
arriba, tienen un árbol dendrítico muy complejo que les permite recibir e integrar una
enorme cantidad de señales sinápticas entrantes. Otros tipos de neuronas del cerebelo
también pueden reconocerse por sus peculiares formas. Del mismo modo, las neuronas
pueden variar mucho en longitud. Mientras que muchas neuronas son diminutas, los axones
de las neuronas motoras, que se extienden desde la médula espinal para enervar los dedos
de tus pies, ¡pueden tener hasta un metro de largo (o más, en jugadores de baloncesto como
Michael Jordan, LeBron James o Yao Ming)!
Otro ejemplo de la diversidad estructural se observa en neuronas sensoriales: en muchas
de ellas no es clara la distinción morfológica entre el axón y las dendritas. Solo una extensión
mielinizada sale del cuerpo celular y se divide en dos ramas, una va hacia la médula espinal
para comunicar información, y la segunda va a los receptores sensoriales en la periferia para
recibir información.

Las neuronas forman redes


Una sola neurona no puede hacer mucho por sí misma y la función del sistema nervioso
depende de grupos de neuronas que trabajan juntas. Las neuronas individuales se conectan
a otras neuronas para estimular o inhibir su actividad y forman circuitos que pueden
procesar la información entrante y producir una respuesta. Los circuitos neuronales pueden
ser muy simples, compuestos de solo unas pocas neuronas, o pueden componerse de redes
neuronales más complejas.
El reflejo rotuliano
Los circuitos neuronales más simples son los encargados de las respuestas de estiramiento
muscular, como el reflejo rotuliano que se produce cuando alguien golpea el tendón que
está por debajo de la rodilla (el tendón rotuliano) con un martillo. Golpear dicho tendón
estira el músculo cuádriceps del muslo y estimula que las neuronas sensoriales que lo
enervan disparen impulsos nerviosos.
Los axones de estas neuronas sensoriales se extienden a la médula espinal, donde se
conectan a las neuronas motoras que enervan o establecen conexión con el cuádriceps. Las
neuronas sensoriales envían una señal excitatoria a las neuronas motoras y provocan que
estas últimas también disparen. A su vez, las neuronas motoras estimulan la contracción del
cuádriceps y se endereza la rodilla. En el reflejo rotuliano, las neuronas sensoriales de un
músculo determinado se conectan directamente con las neuronas motoras que enervan
dicho músculo y causan su contracción después de que ha sido estirado.
Las neuronas sensoriales de los cuádriceps también son parte de un circuito que causa la
relajación de los músculos isquiotibiales, los antagonistas (que se oponen) a los cuádriceps.
No tendría sentido que las neuronas sensoriales de los cuádriceps activaran las neuronas
motoras de los músculos isquiotibiales, porque eso haría que se contrajeran, dificultando la
contracción de los cuádriceps. En cambio, las neuronas sensoriales de los cuádriceps se
conectan a las neuronas motoras de los músculos isquiotibiales indirectamente, a través de
una interneurona inhibitoria. La activación de la interneurona produce la inhibición de las
neuronas motoras que enervan la zona isquiotibial que provoca que dichos músculos se
relajen.
Las neuronas sensoriales de los cuádriceps no participan únicamente en este circuito reflejo.
Por el contrario, también envían mensajes al encéfalo, lo que te permite saber que alguien
golpeó tu tendón con un martillo y tal vez provoquen una respuesta ("¿por qué hiciste
eso?"). Aunque los circuitos de la médula espinal pueden mediar conductas muy simples
como el reflejo rotuliano, la capacidad de percibir estímulos sensoriales conscientemente,
además de todas las funciones superiores del sistema nervioso, depende de redes
neuronales más complejas que se encuentran en el encéfalo.
CÉLULAS GLIALES

Al principio de este artículo, dijimos que el sistema nervioso se compone de dos tipos de
células: neuronas y glía; siendo las neuronas las que actúan como unidad funcional básica
del sistema nervioso, y las gliales las que desempeña un papel secundario de apoyo. Así
como los actores secundarios son esenciales para el éxito de una película, la glía es esencial
para la función del sistema nervioso. De hecho, hay muchas más células gliales en el
encéfalo que neuronas.
Hay cuatro tipos principales de células gliales en el sistema nervioso vertebrado adulto. Tres
de estos —astrocitos, oligodendrocitos y microglía— solo se encuentran en el sistema
nervioso central (SNC). El cuarto tipo, las células de Schwann, solo se encuentra en sistema
nervioso periférico (SNP).
Tipos de glía y sus funciones
Los astrocitos son el tipo de células gliales más numeroso. De hecho, ¡son las células más
numerosas en el encéfalo! Hay astrocitos de diferentes tipos y tienen varias funciones.
Ayudan a regular el flujo de sangre en el encéfalo, mantienen la composición del líquido que
rodea las neuronas y regulan la comunicación entre las neuronas en la sinapsis. Durante el
desarrollo, los astrocitos ayudan a que las neuronas lleguen a sus destinos y contribuyen a
la formación de la barrera hematoencefálica, que ayuda a aislar el encéfalo de sustancias
potencialmente tóxicas en la sangre.
La microglía está relacionada con los macrófagos del sistema inmunitario y actúan como
carroñeros que eliminan células muertas y otros residuos.
Los oligodendrocitos del SNC y las células de Schwann del SNP comparten una función
similar. Ambos tipos de células gliales producen mielina, la sustancia aislante que forma una
funda alrededor de los axones de muchas neuronas. La mielina aumenta dramáticamente la
velocidad con la que un potencial de acción viaja por el axón y desempeña un papel crucial
en la función del sistema nervioso. Otros tipos de glía (además de los cuatro tipos
principales) incluyen las células gliales satélite y las células ependimarias.
Las células gliales satélite cubren los cuerpos celulares de las neuronas en los ganglios del
SNP. Se piensa que las células gliales satélite apoyan la función de las neuronas y tal vez
actúan como una barrera protectora, pero su papel todavía no se comprende bien.
Las células ependimarias, que recubren los ventrículos del cerebro y el canal central de la
médula espinal, tienen cilios parecidos a cabellos que vibran para promover la circulación
del líquido cefalorraquídeo que se encuentra dentro de los ventrículos y el canal espinal.
MEDULA ESPINAL

La médula espinal es una parte del sistema nervioso central localizada dentro del conducto
vertebral. Se extiende desde el foramen magno hasta el nivel de la primera o segunda
vértebras lumbares. Su anatomía refleja su función: conducir impulsos nerviosos entre el
encéfalo y los demás órganos y tejidos del cuerpo. La médula es además el centro de los
reflejos espinales.

ANATOMÍA DE LA MEDULA ESPINAL

La médula espinal forma parte del sistema nervioso central junto con el encéfalo. Es la
continuación caudal del tronco encefálico y se encuentra en el interior del conducto
vertebral, un conducto óseo formado por los elementos posteriores y los cuerpos de las
vértebras cervicales, torácicas y lumbares.
Así como la columna vertebral, la médula espinal se divide en segmentos: cervical, torácico,
lumbar, sacro y coccígeo. Cada segmento de la médula da lugar a varios pares de nervios
espinales, que salen del canal vertebral a través de los forámenes intervertebrales. Existen
8 pares de nervios espinales cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo,
totalizando 31 pares.
Existen dos intumescencias o dilataciones de la médula espinal, una a nivel cervical
(intumescencia cervical, C3-T2) y otra a nivel lumbosacro (intumescencia lumbosacra, L1-
S3). Esas regiones son más prominentes por acomodar fibras nerviosas relacionadas a la
inervación de los miembros superiores e inferiores, respectivamente.
La porción terminal de la médula espinal tiene forma de un cono con el vértice hacia abajo,
siendo por este motivo denominado cono medular. Un fino cordón de tejido conectivo que
es continuación de la piamadre, se extiende desde la extremidad del cono medular hasta el
nivel de la segunda vértebra sacra (S2). Este cordón es conocido como filum terminal
interno. La duramadre se proyecta caudalmente desde este nivel hasta la primera vértebra
coccígea o Co1, conformando lo que conocemos como filum terminal externo o ligamento
coccígeo, que ancla la médula espinal a la columna vertebral.
Estructura externa: La superficie externa de la médula espinal se divide en cuatro caras:
una anterior o ventral, una posterior o dorsal y dos caras laterales (derecha e izquierda). En
cada una de esas caras es posible identificar surcos o fisuras, que sirven como referencia
anatómica.
Un surco profundo, llamado fisura media anterior, pasa por la cara ventral de la médula
espinal a lo largo de toda su extensión. Existe un surco igual en la superficie dorsal de la
médula, conocido como surco medio posterior, que es menos profundo. También existen
dos surcos anterolaterales, que se ubican lateralmente a la fisura media anterior, uno a la
derecha y otro a la izquierda. Estos surcos marcan el lugar de salida de las raíces ventrales
de los nervios espinales. En la unión de la cara posterior con las caras laterales de la médula
espinal hay surcos correspondientes, denominados surcos posterolaterales, que marcan la
entrada de las raíces dorsales de los nervios espinales.

Estructura interna y tractos de sustancia blanca: Así como el resto del sistema nervioso
central, la médula espinal posee dos componentes principales: la sustancia gris, que
contiene principalmente los cuerpos de las neuronas y la sustancia blanca, que contiene
principalmente a los axones.
Mientras que en el encéfalo la sustancia gris está distribuida principalmente en la periferia,
formando la corteza cerebral, en la médula espinal es lo contrario: la sustancia gris se
encuentra en la parte más central. Esa sustancia gris central posee una configuración
diferente, con una forma parecida al de una letra “H”, o como una mariposa según otros
autores.
La porción más anterior o ventral, de cada una de las “alas de mariposa” representa la asta
anterior y contiene los cuerpos de las neuronas motoras. Las fibras nerviosas aferentes de
las raíces dorsales de los nervios espinales entran en la médula espinal por el surco
posterolateral y alcanzan la asta posterior, que tiene función principalmente sensitiva. Entre
los niveles T1 y L3 existe una asta lateral (asta intermedia lateral), ubicada entre las astas
anterior y posterior, que contiene las neuronas del sistema nervioso simpático.
En el centro de la sustancia gris medular existe un conducto central que contiene líquido
cefalorraquídeo. Este conducto se extiende a lo largo de toda la médula espinal y
cranealmente se comunica con la cavidad del cuarto ventrículo.
La sustancia blanca de la médula espinal se encuentra alrededor de la sustancia gris,
delimitándola. Esta se divide en tres cordones: anterior, lateral y posterior.
Cada uno de los cordones de la médula espinal contiene tractos ascendentes y/o
descendentes de sustancia blanca, que son las vías de transmisión de los impulsos nerviosos
entre el cerebro y los demás órganos y tejidos.
La médula espinal y las raíces de los nervios espinales están revestidas por tres capas
meníngeas, que determinan la existencia de espacios o compartimentos entre ellas.
• La capa más interna es la piamadre, que se encuentra firmemente adherida a la
superficie de la médula espinal.
• La capa intermedia es denominada aracnoides. Entre la piamadre y la aracnoides
existe un espacio lleno de líquido cefalorraquídeo (LCR), conocido como espacio
subaracnoideo. El espacio subaracnoideo de la médula espinal se continúa con el del
encéfalo, permitiendo que el LCR circule entre los dos compartimentos.
• La capa meníngea más externa es la duramadre. El espacio virtual ubicado entre la
aracnoides y la duramadre se denomina espacio subdural.
Externamente a la duramadre, entre esta meninge y la superficie interna del conducto
vertebral, hay un espacio conocido como espacio epidural o peridural. Es en este lugar que
se realiza la aplicación de anestesia epidural, muy utilizada durante el parto.

Vascularización
Irrigación
• La arteria espinal anterior está formada por la unión de las ramas espinales
anteriores, que tienen origen a partir de cada una de las arterias vertebrales. Esta
arteria cursa inferiormente a lo largo de la fisura media anterior y es responsable de
la irrigación de los dos tercios anteriores de la médula espinal.
• Las arterias espinales posteriores son un par de arterias que se originan a partir de
las arterias vertebrales y cursan inferiormente junto a la cara posterior de la médula,
a lo largo de los surcos posterolaterales. Estas arterias son responsables de la
irrigación del tercio posterior de la médula espinal.
Las ramas de las arterias vertebrales, dada su longitud y poco calibre, no son capaces de
suministrar toda la sangre necesaria a la médula espinal. Por esto, varias arterias
contribuyen a la irrigación de ella a lo largo de su extensión. Estas son denominadas arterias
segmentarias, ya que irrigan cada segmento medular.
En el segmento cervical, estas se componen principalmente por ramas de la arteria
subclavia. En los segmentos torácico y lumbar corresponden a ramas de la aorta
descendente como las ramas espinales de las arterias intercostales posteriores y las arterias
lumbares. Esas arterias segmentarias generalmente emiten ramas radiculares, que irrigan
las raíces de los nervios espinales y forman anastomosis locales al nivel de la médula espinal.
Generalmente una de las arterias radiculares se destaca por ser de mayor tamaño, siendo
denominada arteria radicular magna o arteria de Adamkiewicz. Su ubicación es variable,
generalmente se encuentra entre los niveles de T9 y L1. Esa arteria se anastomosa con la
arteria espinal anterior y tiene una gran importancia en la irrigación de los segmentos más
inferiores de la médula espinal.
Drenaje venoso
El drenaje venoso de la médula es análogo a su irrigación arterial. Un número variable de
venas espinales anteriores y posteriores, situadas en la fisura media anterior y en el surco
medio posterior respectivamente. También hay venas radiculares, análogas a las arterias
radiculares, incluyendo una vena radicular más prominente, denominada vena radicular
magna. Esta, sin embargo, se ubica junto a la cara dorsal de la médula espinal, al contrario
de su correspondiente arterial, que se encuentra en la cara ventral de la médula. Las venas
espinales y radiculares forman una red de anastomosis, formando un plexo venoso en el
espacio epidural, conocido como plexo venoso interno, que a su vez drena para los senos
venosos durales.
Esa vía de drenaje se comunica también con otro plexo venoso, denominado plexo vertebral
externo, que drena hacia las venas intercostales y hacia el sistema ácigos. Así, el drenaje
venoso de la médula espinal puede seguir dos caminos, dependiendo de las circunstancias
de presión sobre el sistema venoso: seguir cranealmente, en dirección a los senos venosos
durales, o caudalmente, en dirección a las venas intercostales y al sistema ácigos.
Nervios espinales
Los nervios espinales se agrupan de acuerdo con el segmento de la médula espinal a partir
del cual se originan. De esta forma, existen nervios cervicales (C1 a C8), torácicos (T1 a T12),
lumbares (L1 a L5), sacros (S1 a S5) y coccígeo.
La segmentación de la médula espinal se refiere al periodo intrauterino, cuando la médula
espinal ocupa toda la extensión del conducto vertebral. En la edad adulta algunos
segmentos de la médula están ubicados más cranealmente que sus vértebras
correspondientes. Esas diferencias son más evidentes en los segmentos más inferiores de la
médula espinal.
Los nervios espinales, sin embargo, salen de la columna vertebral por los forámenes
intervertebrales correspondientes. En el segmento cervical, en que hay ocho nervios y
apenas siete vértebras, los nervios salen de la columna por arriba de sus vértebras
correspondientes. El nervio C8 sale de la columna por el foramen intervertebral ubicado
entre la séptima vértebra cervical (C7) y la primera vértebra torácica (T1). Los nervios
torácicos, lumbares y sacros salen de la columna vertebral a través de los forámenes
intervertebrales inmediatamente por debajo de la vértebra correspondiente.
Como la médula espinal se extiende inferiormente solo hasta el nivel de L1 o L2, los nervios
espinales más caudales continúan inferiormente más allá del nivel del cono medular, para
dejar el conducto vertebral en los forámenes intervertebrales correspondientes. Esas raíces
ubicadas inferiormente al cono medular son denominadas cauda equina, que significa “cola
de caballo”.
Relación entre los niveles vertebrales y niveles de los segmentos medulares
Nivel medular y su cuerpo vertebral correspondiente
• Cervical superior: mismo nivel (C1 - C4)
• Cervical inferior: un nivel más arriba (C5-T4)
• Torácico superiorr: dos niveles más arriba (T3-T6)
• Torácico inferior: dos a tres niveles más arriba (T7-T9)
• Lumbar: T10-T12
• Sacro: T12-L1
Cada nervio espinal posee una raíz ventral y una dorsal. Las raíces ventrales se originan de
las astas anteriores de la sustancia gris, salen de la médula espinal a través del surco
anterolateral y transmiten información motora. Las raíces dorsales se originan de las astas
posteriores de la sustancia gris y abandonan la médula por el surco posterolateral de la
médula espinal y conducen información sensitiva.
Las raíces ventrales y dorsales se unen justo antes del foramen intervertebral, formando el
tronco del nervio espinal. Ese tronco es corto, y después de atravesar el foramen
intervertebral se divide en cuatro ramos: anterior, posterior, comunicante y meníngeo.

Reflejos medulares
Una parte importante de la función de la médula espinal se relaciona con retransmitir la
información entre el encéfalo y la periferia. Pero existen muchos reflejos que son generados
en la médula espinal directamente, independientes del cerebro. Los reflejos espinales
pueden ser tanto monosinápticos como polisinápticos.
Los reflejos monosinápticos funcionan con solo dos neuronas que participan en el arco
reflejo, una sensitiva y una motora. La neurona de primer orden (sensitiva) está en el ganglio
espinal, mientras que la neurona de segundo orden (motora) se encuentra en la asta
anterior de la médula espinal. La neurona sensitiva recibe impulsos desde el músculo y envía
esta información a la neurona motora que inerva al mismo músculo. La neurona motora
entonces causa la contracción del músculo inervado. Un ejemplo de reflejo monosináptico
es el reflejo de estiramiento.
Los reflejos polisinápticos, por otro lado, tienen la participación de múltiples neuronas.
Además de una neurona sensitiva y una motora, también hay una o más interneuronas entre
ellas haciendo esta comunicación indirecta. Son más complejos que los reflejos
monosinápticos ya que involucran grupos musculares en lugar de un único músculo. Un
ejemplo es el reflejo de retirada.
BULBO RAQUIDEO

También llamado mielencéfalo, el bulbo raquídeo es una estructura subcortical situada en


la parte baja del tronco del encéfalo. Con una forma semejante a un cono, se trata de la
estructura del sistema nervioso que conecta el encéfalo y la médula espinal (de ahí otro de
sus nombres, médula oblongada), limitando con la decusación de los haces piramidales y la
protuberancia.
En el bulbo raquídeo se pueden encontrar conexiones nerviosas tanto motoras como
sensoriales, pasando a través de él los diferentes tractos nerviosos. Se trata de un núcleo
neurovegetativo, encargándose del mantenimiento y funcionamiento de los órganos de
forma automatizada y ajena a la consciencia. Mantiene asimismo las constantes vitales, por
lo que los problemas que comprometen su funcionamiento llevan a la muerte cerebral. Se
trata pues de una zona de gran importancia para la supervivencia del ser humano.

Partes y configuración anatómica


Al hablar del bulbo raquídeo estamos hablando de una estructura que no es homogénea
en su composición y función. Al contrario, esta estructura está conformada por diferentes
núcleos, empezando en ellos algunos de los tractos nerviosos más conocidos, y estas partes
del bulbo raquídeo tienen funciones distintas.
Generalmente se considera que el bulbo raquídeo es principalmente divisible en tres
partes: pirámides y su decusación piramidal, lemniscos y decusación lemniscal y complejo
olivar inferior. A continuación, podemos observar algunas de las estructuras más relevantes
de cada uno de este núcleo cerebral, además de otros núcleos de interés del bulbo raquídeo.
1. Pirámides bulbares y decusación piramidal
Denominadas así por su forma, en las pirámides del bulbo raquídeo se localizan los haces
de fibras nerviosas que conectan la corteza con el bulbo y la espina dorsal. Así pues, es en
esta zona donde se conecta el cerebro con el resto del organismo, enviando información
motora hacia fibras musculares repartidas por todo el organismo.
En la decusación piramidal, las fibras nerviosas de las pirámides decusan, es decir en su
mayoría cambian de lado, estando las fibras de la pirámide izquierda en la derecha y
viceversa. Concretamente, en esta zona decusan especialmente las vías motoras.
2. Lemniscos y decusación lemniscal
Los lemniscos son haces de fibras nerviosas cuya función, igual que en el caso de las
pirámides, es la de transmitir la información entre encéfalo, concretamente el tálamo, y
médula espinal. En este caso, sin embargo, la información que llevan es principalmente de
tipo sensorial.
Al igual que en el caso de la decusación de las pirámides, los haces de fibras de los lemniscos
decusan, siguiendo el mismo proceso en este caso para la información sensorial.
3. Complejo olivar
El complejo olivar es una estructura situada en el tronco del encéfalo, estando parte en la
protuberancia y parte en el bulbo raquídeo. La región presente en el bulbo conecta con el
cerebelo, estando vinculada al control de la motricidad. También se ha vinculado con la
visión.
Otros núcleos y tractos relevantes
Estas son otras estructuras que también se encuentran dentro del bulbo raquídeo.
Núcleo ambiguo
En esta estructura se inician los nervios vagos, accesorio y glosofaríngeo. Dichos nervios
participan en el control de la alimentación y la digestión, controlando los músculos de la
faringe y laringe. Así pues, son los que permiten que traguemos y que la comida se mueva
por el tubo digestivo.
Núcleo del tracto solitario
Se trata de la parte del bulbo raquídeo que regula la sensibilidad de las vísceras,
interviniendo del mismo modo en la función cardiorrespiratoria. Asimismo, la parte rostro-
lateral también participa en la percepción del gusto, un proceso que tiene lugar
exclusivamente en el interior del cráneo.
Núcleo dorsal del vago
Este núcleo, por donde pasa el nervio vago, está vinculado a la digestión, controlando la
producción y emisión de los flujos gástricos. Es, por consiguiente, parte de un entramado
de redes neuronales implicadas en el sistema nervioso entérico, enmarcado en parte en
el sistema nervioso periférico.
Núcleo del trigémino
En esta localización podemos encontrar el nervio trigémino, el cual es de especial relevancia
a la hora de transmitir la información del dolor, la temperatura y el tacto. Es una zona en
la que los somas neuronales se acumulan para procesar información a un nivel muy básico;
otras estructuras cerebrales se encargarán de seguir trabajando a partir de esta información
cuando las células nerviosas transmitan la señal hacia la zona superior.

¿En qué participa? Funciones del bulbo raquídeo

El correcto funcionamiento del bulbo raquídeo es vital para los seres humanos.
Literalmente, dado que la destrucción o cese del funcionamiento de esta área provoca la
muerte.
Para comprender el porqué de tanta importancia es necesario que consideremos algunas
de las principales funciones tiene esta estructura, así como tener en cuenta que, al
encontrarse en la base del cerebro, una gran parte de las redes neuronales de disposición
vertical pasan por esta estructura del sistema nervioso central.
Transmite la información de la médula espinal al encéfalo y viceversa
Siendo la parte del sistema nervioso que conecta encéfalo y médula espinal, una de las
principales funciones del bulbo raquídeo es la de servir de enlace entre cerebro y/o
cerebelo y médula. Así, se encarga de transmitir la información nerviosa tanto sensorial
como motora del resto del cuerpo.

• Control del ritmo cardíaco y la tensión arterial: El bulbo raquídeo nos mantiene con
vida, ya que tiene la importante función de controlar elementos vitales e
inconscientes tales como los latidos del corazón y la tensión arterial. Así, se encarga
de mantener el ritmo cardíaco y regular la vasoconstricción.

• Regulación de la respiración: La respiración es una de las funciones básicas que


permite la vida, ya que necesitamos de la presencia de un suministro constante de
oxígeno para el funcionamiento de los diferentes órganos. El bulbo
raquídeo gestiona el control de la función respiratoria, manteniéndola en todo
momento. Se trata de un proceso que justamente por su importancia no puede
depender de nuestra capacidad para gestionar el foco de atención, lo cual se plasma
por ejemplo en el hecho de que nunca nos olvidamos de respirar, por compleja que
sea la tarea que estemos realizando, o incluso aunque durmamos. En general, el
bulbo raquídeo es útil justamente por esa jerarquización de tareas que permite
establecer y gracias a la cual hacemos un uso más óptimo de los recursos del sistema
nervioso.

• Participa en la nutrición y digestión: El control de los músculos involuntarios, como


los que empujan la comida a través del tubo digestivo cuando comemos, depende
de un parte del complejo bulbar. Además del control muscular, el funcionamiento
del sistema digestivo también está vinculado al bulbo raquídeo al regular éste
la emisión de los flujos gástricos. Esto significa que es una estructura del encéfalo
que contribuye a mantener los equilibrios químicos ideales en el cuerpo.
Puente (protuberancia)

El puente tronco encefálico, también llamado protuberancia anular o puente de Varolio


(Pons, en latín), es la porción del tronco del encéfalo que se ubica entre la médula oblongada
y el mesencéfalo. Es el segmento más prominente del tronco del encéfalo, y su superficie
anterior es convexa. Su nombre deriva del gran número de fibras transversales en la cara
anterior que conectan los dos hemisferios cerebelosos. Además de núcleos sensitivos y
motores, contiene una porción de la formación reticular que participa en funciones
importantes para la vida como el sentido de la vista, coordinación motora, el sueño y el
estado de alerta.
El puente se encuentra entre la médula oblongada y el mesencéfalo. El límite inferior se
localiza en el surco bulbopontino formado entre el puente y la médula oblongada.
Rostralmente, limita con el mesencéfalo por el límite inferior de la fosa interpeduncular que
se forma por los pies de los pedúnculos cerebrales. En la cara posterior está a su vez limitado
por los pedúnculos cerebelosos superiores. En el ser humano mide aproximadamente 3
centímetros de alto.
CEREBELO

El cerebelo es una estructura del sistema nervioso central. Es la parte más grande del
encéfalo después del cerebro. Se sitúa en la parte posterior e inferior del cráneo. La función
principal del cerebelo es la de integrar vías motoras y sensitivas. En pocas palabras, recibe
información y órdenes de la corteza cerebral y las conecta con el aparato locomotor.
También se encarga de algunos procesos de la memoria, del lenguaje, de la atención, del
aprendizaje entre otras funciones. Sin embargo, el cerebelo no se encarga de ninguna de las
funciones del sistema olfativo. El cerebelo, además, es el encargado del temblor fisiológico.
Es por esta razón que frente a una lesión en este parte del encéfalo no se produce parálisis,
pero sí se pueden generar desórdenes en la ejecución motora, del equilibrio o posturas
corporales.

Aspecto del cerebelo

Tiene forma ovoide, pesa entre 150 y 180 gr. El cerebelo del hombre pesa 9 gr más que el
de la mujer. Tienen un tamaño de 8 cm x 5 cm x 5 cm. Todo el cerebelo está cubierto por
un líquido cerebro espinal. Presenta 3 caras: anterior, superior e inferior:
• La cara anterior conecta al bulbo raquídeo con la protuberancia anular.
• La cara superior tiene la forma de un tejado y conecta con una parte que se
denomina tienda del cerebelo.
• La cara inferior está apoyada sobre la duramadre. Conecta con la fosa occipital del
cráneo (fosas cerebelosas).
Anatomía del cerebelo
Está constituido por dos hemisferios en cuyo centro existe una pequeña cavidad a la que se
llama Vermis. Eta estructura estrecha tiene forma de gusano. Allí se alojan o terminan las
vías nerviosas inconscientes.
Funciones del cerebelo según los lóbulos

• Conserva el equilibrio. Esta función le corresponde al lóbulo flúculo-nodular.


• Actúa en la conservación del tono muscular. Función que le corresponde al lóbulo
anterior.
• Interviene y regula los movimientos automáticos y voluntarios. También coordina
los músculos esqueléticos. Esta es una función específica del lóbulo posterior.

Tipo de conexión entre el cerebro y el cerebelo

El cerebelo establece diferentes tipos de conexión con el tronco cerebeloso. Esta conexión
es posible mediante unos cordones llamados péndulos cerebelosos. Existen 3 tipos:

• Péndulo cerebeloso superior. Son fibras motoras que provienen de los núcleos
centrales del cerebelo hasta el tallo cerebral.
• Péndulo cerebeloso medio. Son las más gruesas de las tres. Conectan la
protuberancia anular con el neo-cerebelo.
• Péndulo cerebeloso inferior. Relaciona el bulbo raquídeo y la médula espinal.

División del cerebelo según su evolución

El cerebelo se divide en 3 partes según su evolución:


• Lóbulo flóculo-nodular. Corresponde a la parte más primitiva del cerebelo.
• Lóbulo anterior. Es el segundo lóbulo en evolución.
• Lóbulo posterior. Es la parte más reciente en la evolución del cerebelo.
Configuración interna del cerebelo
Se divide en sustancia gris y sustancia blanca:
• Sustancia gris. Se compone de 4 núcleos cerebelosos y de la corteza. Estos 4 núcleos
son:
• Núcleo fastigial. Tiene que ver con las funciones del equilibrio.
• Núcleo globoso. Tiene la forma de la letra “S”.
• Núcleo emboliforme. Se encarga de los movimientos de las extremidades.
• Núcleo dentado. Es el más desarrollado y es el que se conecta con el neo-
cerebelo.
• Sustancia blanca. Se encuentra en la parte media del cerebelo. Se presenta en forma
ramificada. Por esta razón recibe el nombre de árbol de la vida.

Mesencéfalo

El mesencéfalo o, también conocido como cerebro medio, es una estructura cerebral muy
importante ya que participa en algunas de las acciones controladas por el sistema nervioso
central. Lo que nos lleva a asegurar que una alteración en el mismo, desembocará en un
considerable deterioro de la calidad de vida de las personas.
Ubicación del mesencéfalo

El mesencéfalo se ubica en la parte más rostral del tronco del encéfalo y es muy difícil de
ver a simple vista cuando observamos un cerebro completo, ya que se encuentra
escondido por la corteza cerebral.

Importancia del mesencéfalo


A continuación, enumeramos las razones por las que se considera que el cerebro medio es
de suma importancia en cuanto a las funciones que desarrolla en nuestro organismo y, por
tanto, las principales características del mesencéfalo:
• El núcleo rojo y la sustancia negra, que se encuentran en el mesencéfalo, son ambos,
componentes importantes del sistema motor. Un haz de axones que nace en el
núcleo rojo, constituye uno de los dos sistemas principales de fibras que transmiten
información motora desde la corteza cerebral y el cerebelo a la médula espinal.
• Además, la sustancia negra contiene neuronas cuyos axones proyectan al núcleo
caudado y el putamen, componentes de los núcleos basales. La degeneración de
estas neuronas causa la enfermedad de Parkinson.
• Como curiosidad, también en el mesencéfalo comprende los cuerpos de Lewy,
aunque tienen una distribución difusa por el córtex, parecen encontrarse en
mayores cantidades aquí junto con otras estructuras subcorticales. Provocando, en
caso de acumulación de éstos, la demencia por cuerpos de Lewy, que, normalmente,
se inicia tras haber padecido un síndrome confusional agudo o tras la aparición de
alteraciones perceptivas graves como alucinaciones visuales.

Partes del mesencéfalo

Se pueden hacer distintas distinciones a la hora de estudiar los componentes del


mesencéfalo o cerebro medio. Primero lo haremos atendiendo a sus dos caras (la ventral y
la dorsal) y, a continuación, según sus diferentes componentes:
• Cara ventral del mesencéfalo: encontramos los pedúnculos cerebrales, formados
por un conjunto de axones que conducen la información motora, las distinguimos
porque se ven como dos columnas ligeramente inclinadas.
• Cara más dorsal del mesencéfalo: encontramos el área tegmental ventral (con el
origen de la vía mesocorticolímbica, formada por neuronas dopaminérgicas), la
sustancia negra (con el origen en la vía nigroestriada y también formada por
neuronas dopaminérgicas), los colículos y los tubérculos cuadrigéminos o el
tegmentum.
Aunque principalmente, podríamos dividir las partes del mesencéfalo o el cerebro medio
en:
1. Tectum. Situado en la posición dorsal del mesencéfalo y formado por unas protuberancias
sobre la superficie dorsal del tronco del encéfalo:
• Tubérculos cuadrigéminos superiores, que son una parte del sistema visual.
• Tubérculos cuadrigéminos inferiores, que pertenecen al sistema auditivo.
2. Tegmentum. Esta compuesto por la porción de mesencéfalo situado bajo el tectum.
Comprende:
• El extremo rostral de la formación reticular. Recibe información sensitiva mediante
varias vías, y proyecta axones a: la corteza cerebral, el tálamo, y la médula espinal.
• Los núcleos que controlan movimientos oculares.
• La sustancia gris periacuaductal. Región mesencefálica que rodea el acueducto
cerebral y contiene circuitos neuronales implicados en conductas típicas de la
especie.
• El área tegmental ventral.
• La sustancia negra. Región del tegmentum de color oscuro cuyas neuronas se
comunican con el núcleo caudado y el putamen en los núcleos basales.
3. Núcleo rojo. Núcleo mesencefálico de gran tamaño que recibe aferencias del cerebelo y
la corteza motora y envía axones a neuronas motoras de la médula espinal.

Funciones del mesencéfalo


La función general del tronco del encéfalo es la recoger y enviar información tanto sensorial
como motora de cabeza y cara, a diferencia de la medula espinal que transmite y recibe
información del tronco y las extremidades. Por lo tanto, podríamos decir que las funciones
del tronco del encéfalo son:
• Recoge y envía información sensorial de cabeza y cara.
• Recibe información del encéfalo y distribuye a la periferia información motora y
vegetativa de cabeza y cara.
• Organiza respuestas reflejas de cabeza y cara.
• Además, tiene una función especial, que es la del control de la activación cortical,
relacionado con los núcleos de la formación reticular.
Algunas funciones vegetativas específicas están relacionadas con el controlar la aceptación
o el rechazo de alimentos dulces o amargos, e incluso pueden ser modulados por la saciedad
o por señales fisiológicas de hambre, como una disminución del metabolismo de la glucosa,
o el que haya comida en el aparato digestivo.
En concreto, las funciones del mesencéfalo o cerebro medio serían las siguientes:
• La formación reticular, en su paso por el mesencéfalo, participa en el sueño y el
arousal (o activación), la atención, el tono muscular, el movimiento y varios reflejos
vitales.
• Representación interoceptiva de las emociones y regulación homeostática.
• Los tubérculos cuadrigéminos están implicados, en los mamíferos, en los reflejos
visuales y las reacciones a los estímulos móviles.
• Control de secuencias consecutivas de movimientos típicos de la especie.
Diencéfalo

El diencéfalo es una de las estructuras principales del cerebro. El diencéfalo forma parte del
encéfalo, el cual, junto con la médula espinal, constituyen el Sistema Nervioso Central. El
diencéfalo se sitúa en la parte media del cerebro, por debajo del cuerpo calloso y el fórnix.
Las estructuras del diencéfalo mantienen conexiones con todo el sistema nervioso, por ello,
tiene un papel esencial en el funcionamiento de numerosos procesos cerebrales.
¿Cuál es la importancia del diencéfalo y que estructuras contiene? Se trata de una estructura
básica que une las estructuras inferiores con las estructuras superiores del cerebro,
conectando las vías afectivas con las vías motoras. Dicha estructura cerebral está compuesta
por sustancia gris, conjunto de cuerpos neuronales, que dota al diencéfalo de núcleos
neuronales. Del mismo modo, contiene partículas de sustancia blanca que son las
responsables de las conexiones neuronales.
¿Qué partes tiene el diencéfalo?

Este se divide en cinco partes principalmente: tálamo, epitálamo, subtálamo, hipotálamo y


tercer ventrículo. A continuación, veremos qué son y qué funciones tiene cada parte del
diencéfalo:
• Tálamo: está constituido por el tálamo anterior, medial y lateral. Esta estructura
cerebral constituye el 80% aproximadamente del diencéfalo y está compuesto por
80 núcleos neuronales diferentes. El tálamo se encarga principalmente de transmitir
los estímulos sensoriales a la región cerebral adecuada, exceptuando el olfato. En
este artículo encontrarás más información sobre el tálamo: qué es, funciones y
ubicación.
• Epitálamo: es una estructura de dimensiones reducidas que se ubica delante del
tálamo. El epitálamo forma parte del sistema límbico, por tanto, colabora en la
creación de las sensaciones de placer y en el desarrollo de las conductas instintivas.
El epitálamo destaca por contener la hipófisis, una estructura compuesta por
numerosas neuronas que se encargan de regular la melatonina, una hormona que
regula el ciclo sueño-vigilia.
• Subtálamo: se encuentra entre el mesencéfalo, el tálamo y el hipotálamo. Se trata
de una estructura compleja que se asocia con el movimiento del cuerpo, ya que está
conectada con la corteza motora y prefrontal y los ganglios basales, conjunto de
núcleos que colaboran en la regulación del movimiento corporal. Además, esta
estructura está vinculada a la elaboración de dopamina, un neurotransmisor
encargado de regular las sensaciones de placer y relajación.
• Hipotálamo: se divide en el hipotálamo anterior, medio y posterior. Esta estructura
del cerebro es la responsable de las funciones viscerales junto con el sistema
endocrino y vegetativo. Del mismo modo, se encarga de mantener la homeostasis o
autorregulación del organismo, regula la conducta afectiva en colaboración con el
sistema límbico y produce oxitocina, la hormona de la felicidad. Descubre la función
del hipotálamo: localización, hormonas y enfermedades.
• Tercer ventrículo: es una cavidad del diencéfalo que se encuentra situada por debajo
del tálamo y permite la circulación del líquido cefalorraquídeo. Esta estructura, cuya
función principal es amortiguar cualquier tipo de golpe o traumatismo, facilita la
conservación de la estructura y forma del cerebro.
¿Cuáles son las funciones del diencéfalo?

Las principales funciones del diencéfalo son las siguientes:

1. Integrar la información sensorial: el diencéfalo se encarga de unir toda la


información sensorial para facilitar el trabajo de procesamiento de dicha
información a las estructuras cerebrales encargadas.
2. Mantener el estado de alerta: esta función es fundamental para la supervivencia, ya
que el diencéfalo percibe el estrés como una emoción negativa o no placentera.
3. Mantener el equilibrio: esta función es gracias a la integración de la información
sensorial.
4. Potenciar la memoria a largo plazo: el diencéfalo, en función de la emoción que
experimenta en cada situación, realizará las conexiones neuronales pertinentes para
almacenar la información.
5. Regular la sensación de hambre: el diencéfalo es el responsable de hacernos sentir
llenos e indica cuando tenemos que comer.
6. Percibir emociones: esta función es posible gracias a la regulación hormonal y las
conexiones neuronales del diencéfalo. Descubre qué es la emoción en psicología.
7. Realizar conductas instintivas: el diencéfalo forma parte del sistema límbico o
cerebro emocional, por ello, colabora en el desarrollo de las respuestas instintivas.
8. Controlar la actividad de los órganos viscerales: son los órganos que están situados
dentro de alguna cavidad, como por ejemplo, el corazón o los pulmones.
9. Llevar a cabo los actos reflejos o movimientos rápidos e involuntarios: este tipo de
reflejos se producen en el diencéfalo y nos permiten evitar ciertos posibles daños.
10. Crear nuestra personalidad: esta función está determinada por la consecución de
otras de las tareas del diencéfalo. Entre dichas tareas destacan la regulación
emocional, el almacenamiento de recuerdos, la realización de conexiones
neuronales y la determinación de nuestras actuaciones ante los estímulos.
CEREBRO
El cerebro es uno de los órganos principales de cuerpo, y sin duda el órgano de mayor
complejidad del reino animal. Sin el funcionamiento del cerebro el ser vivo no puede
sobrevivir. Se ubica en la cabeza cerca de los órganos de la visión y audición. Tiene forma de
una nuez grande que pesa aproximadamente 600 gr. Las funciones que realiza el cerebro se
producen por la conexión de las neuronas a través de impulsos electromagnéticos aunque
también se pueden conectar mediante sustancias químicas. En líneas generales el cerebro
ejerce control sobre el resto de los órganos del cuerpo. También es responsable del
funcionamiento de las emociones, lenguaje, pensamiento y memoria. Las funciones
específicas del cerebro se pueden dividir según los hemisferios derecho e izquierdo. Para su
estudio y clasificación de funciones el cerebro se divide en diferentes áreas que se
detallararemos más adelante.

Ubicación del cerebro: El cerebro está ubicado en la cabeza y se halla protegida por los
huesos del cráneo. En la mayoría de los seres vivos se encuentra cerca de los órganos de la
vista, olfato, gusto, audición y sentido del equilibrio.

Partes del cerebro:


Corteza cerebral. Se compone de sustancia gris y de neuronas que se conectan entre sí. La
corteza cerebral se encarga del lenguaje. Dentro de esta corteza se clasifica de la siguiente
manera:
• Lóbulo frontal. Tiene la responsabilidad de planifica, percibir, coordinar, controla,
razón, ejecutar conductas y omitir juicios. El lóbulo frontal izquierdo es el encargado
de transformar lo que pensamos en palabras. También se encarga de las funciones
motoras y de la memoria. También este lóbulo frontal izquierdo regula el
comportamiento sexual.
• Lóbulo parietal. Este lóbulo se encuentra ubicado en la parte superior detrás del
lóbulo frontal. Controla las percepciones de los sentidos, el dolor y el tacto. Ayuda al
entendimiento de las señales auditivas y de tránsito gracias a que las conecta con la
memoria.
• Lóbulo izquierdo. Se encarga de la comprensión del lenguaje escrito, el habla
y de realizar cálculos matemáticos.
• Lóbulo derecho. Se encarga de las funciones motoras del cuerpo.
• Lóbulo temporal. Se encuentra debajo del lóbulo parietal y detrás del lóbulo frontal.
Regula la audición y el olfato (parte cercana al hipocampo).
• Lóbulo temporal dominante. Es el encargado del recuerdo de palabras,
objetos y nombres.
• Lóbulo temporal no dominante. Reconoce sonidos y está relacionado con la
memoria no visual.
Los tres lóbulos antes descriptos (frontal, parietal y temporal) se encargan del aprendizaje.
• Lóbulo occipital. Se encuentra en la parte inferior y posterior de la cabeza. Actúa
básicamente en la visión, formas y el movimiento.
Cuerpo estriado. También conocido como núcleo estriado. Es quien recibe la información
de la corteza cerebral.
Tronco encefálico (tallo). Se encarga de regular la respiración, el sueño y el ritmo cardíaco.
Cerebelo. Regula las posturas, el balance del cuerpo y el movimiento.

Hemisferios del cerebro


Para la comprensión y estudio de las funciones del cerebro se puede dividir en:
• Hemisferio derecho. Es el área que controla la parte izquierda del cuerpo. Se
encarga de las percepciones, organización del entorno. Se encarga de la ubicación
espacio-temporal de la persona.
• Hemisferio izquierdo. Regula la parte motriz del hemisferio derecho del cuerpo.
También recibe la información del medio externo y la procesa para su comprensión.
Se encarga de descifrar cálculos matemáticos, así como también la música y el
lenguaje. También regula el comportamiento humano.
Funciones del cerebro
• Controla el comportamiento y el movimiento
• Procesa información sensorial
• Puede llegar a controlar funciones homeostáticas como la presión arterial, los latidos
del corazón y la temperatura del cuerpo.

Neuronas
Son células diminutas pertenecientes al sistema nervioso que se conectan entre sí y
permiten las diferentes funciones del cerebro. Estas conexiones se pueden dar mediante
impulsos eléctricos o a través de sustancias químicas. El cerebro posee alrededor de 100 mil
millones de neuronas.
Neurotransmisores
El cerebro se encarga de múltiples tareas y quienes hacen posible esto son los
neurotransmisores que contiene. Estos neurotransmisores son sustancias químicas que
liberan las neuronas.
Regeneración cerebral
El cerebro de un ser adulto genera células nuevas (neuronas). Estas células se forman en el
hipocampo. Este proceso se lleva a cabo con normalidad siempre y cuando el cerebro no
haya sufrido alguna lesión o enfermedad que lo afecte.
Neuroplasticidad
Frente a la experiencia del sujeto, las neuronas modifican su organización de tal modo que
se adatan a la experiencia vivida y forman así nuevas redes. La Neuroplasticidad hace
referencia a la capacidad de cambio o adaptación que posee las neuronas del cerebro.

Meninges
Las meninges son tres membranas que recubren y protegen el cerebro y la médula espinal.
Las tres capas de meninges son:
• Duramadre: la capa más externa, que es dura y resistente.
• Aracnoides: la capa media, que es fina y transparente.
• Piamadre: la capa más interna, que es delgada y muy vascularizada.
Las meninges ayudan a proteger el cerebro y la médula espinal de lesiones, infecciones y
hemorragias. También ayudan a amortiguar el cerebro y la médula espinal y a mantenerlos
en su lugar.
Conductores de sensibilidad dolorosa y térmica

La sensibilidad dolorosa y térmica es la capacidad de percibir estímulos nocivos, como el


dolor o el frío. Está mediada por una clase especializada de neuronas sensoriales conocidas
como nociceptores. Los nociceptores son terminaciones nerviosas libres que se encuentran
dispersas por todo el cuerpo, en la piel, los músculos, las articulaciones y los órganos
internos.
Los nociceptores se clasifican en dos tipos principales:

• Nociceptores mecánicos: detectan estímulos mecánicos nocivos, como la presión


excesiva o el corte.

• Nociceptores térmicos: detectan estímulos térmicos nocivos, como el calor o el frío


extremos.

Cuando un nociceptor se activa, envía una señal al sistema nervioso central. Esta señal es
interpretada por el cerebro como dolor o frío.

Conductores de sensibilidad mioarticular

La sensibilidad mioarticular es la capacidad de percibir la posición y el movimiento de los músculos


y las articulaciones. Está mediada por una clase especializada de neuronas sensoriales conocidas
como mecanorreceptores. Los mecanorreceptores son terminaciones nerviosas especializadas en
detectar estímulos mecánicos.

Los mecanorreceptores que participan en la sensibilidad mioarticular se clasifican en tres tipos


principales:

• Fusos neuromusculares: detectan la longitud y la tensión de los músculos.

• Receptores articulares: detectan la posición y el movimiento de las articulaciones.

• Receptores cutáneos: detectan la presión y el movimiento de la piel.

Las señales de los mecanorreceptores mioarticulares se envían al sistema nervioso central. Estas
señales son utilizadas por el cerebro para controlar el movimiento y mantener el equilibrio.
Nociones específicas:
Conductores de sensibilidad dolorosa

• Los nociceptores mecánicos se encuentran en la piel, las articulaciones, los músculos y los
órganos internos.
• Los nociceptores térmicos se encuentran en la piel, las mucosas y los órganos internos.
Conductores de sensibilidad térmica

• Los nociceptores térmicos se activan por temperaturas extremas, tanto por encima como
por debajo del umbral de dolor.

Conductores de sensibilidad mioarticular

• Los fusos neuromusculares se encuentran en los músculos esqueléticos.


• Los receptores articulares se encuentran en las articulaciones.
• Los receptores cutáneos se encuentran en la piel.

Importancia clínica
La sensibilidad dolorosa y térmica es fundamental para la supervivencia. Nos permite evitar lesiones
y protegernos de peligros. La sensibilidad mioarticular también es importante, ya que nos permite
controlar el movimiento y mantener el equilibrio. Las alteraciones de la sensibilidad dolorosa y
térmica pueden ser causadas por diversas condiciones médicas, como lesiones nerviosas,
enfermedades neurológicas o trastornos metabólicos. Las alteraciones de la sensibilidad
mioarticular pueden ser causadas por lesiones musculares, enfermedades articulares o trastornos
neurológicos. Los médicos utilizan pruebas especiales para evaluar la sensibilidad dolorosa y
térmica. Estas pruebas pueden ayudar a diagnosticar diversas condiciones médicas y a planificar el
tratamiento adecuado.
Vías de conductores motoras

Las vías motoras son los nervios que transmiten señales desde el sistema nervioso central a los
músculos. Estas vías se pueden dividir en dos categorías principales:

• Fibras motoras finas: Estas fibras controlan los movimientos finos, como la escritura y la
manipulación de objetos.

•Fibras motoras extrafinas: Estas fibras controlan los movimientos gruesos, como el caminar y el
correr.

Las fibras motoras finas se originan en las columnas de células piramidales de la corteza cerebral.
Estas células piramidales envían sus axones a la médula espinal, donde se conectan con las neuronas
motoras. Las neuronas motoras, a su vez, envían sus axones a los músculos. Las fibras motoras
extrafinas se originan en el tronco del encéfalo, especialmente en el núcleo motor dorsal del nervio
vago. Estas fibras envían sus axones a la médula espinal, donde se conectan con las neuronas
motoras. Las neuronas motoras, a su vez, envían sus axones a los músculos.

Reflejos: Los reflejos son respuestas involuntarias a los estímulos. Los reflejos se producen cuando
un estímulo provoca la activación de una neurona sensorial. La neurona sensorial envía una señal al
sistema nervioso central, que a su vez envía una señal a una neurona motora. La neurona motora
envía una señal al músculo, que se contrae.

Hay muchos tipos diferentes de reflejos. Algunos ejemplos de reflejos comunes incluyen:

•Reflejo rotuliano: Cuando se golpea la rótula, el músculo cuádriceps se contrae, provocando la


extensión de la rodilla.

•Reflejo plantar: Cuando se toca la planta del pie con un objeto contundente, el músculo flexor del
dedo gordo se contrae, provocando la flexión del dedo gordo.

•Reflejo de Babinski: Cuando se estimula la planta del pie con un objeto contundente, el dedo gordo
se extiende. Este reflejo es normal en los bebés, pero se considera anormal en los adultos
Los reflejos son importantes para la supervivencia, ya que nos permiten protegernos de peligros. Por
ejemplo, el reflejo rotuliano nos ayuda a evitar que nos caigamos de rodillas.
SISTEMA NERVIOSO

Se llama sistema nervioso al conjunto de órganos y estructuras de control e información del cuerpo
humano, constituido por células altamente diferenciadas, conocidas como neuronas, que son
capaces de transmitir impulsos eléctricos a lo largo de una gran red de terminaciones nerviosas.

El sistema nervioso es común al ser humano y a la mayoría de los animales cordados, los artrópodos,
los moluscos, platelmintos y cnidarios. Otros grupos animales, como los protozoos, los poríferos y
las plantas, en cambio, no poseen sistema nervioso diferenciado.

Este aparato de transmisión de energía química y eléctrica recorre el cuerpo entero y permite la
coordinación de los movimientos y acciones, tanto las conscientes como las reflejas, a partir de lo
cual se distinguen dos tipos de sistema nervioso: el somático y el autónomo. El primero se ocupa de
la conexión entre las extremidades del cuerpo y el cerebro, mientras que el segundo lo hace de las
acciones reflejas e involuntarias.

Funciones del Sistema Nervioso


El sistema nervioso, que incluye el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, cumple
con una serie de funciones esenciales en el organismo. Entre estas funciones, las más importantes
son:

1. Recibir Información Sensorial: Los nervios sensoriales recogen información de todo el


cuerpo y del entorno, como la temperatura, el dolor, la luz y el sonido, y luego la transmiten
al sistema nervioso central para su procesamiento.

2. Procesar Información: El sistema nervioso central, que incluye el cerebro y la médula


espinal, procesa la información recibida, la interpreta y decide cómo responder. Esto se
realiza a través de una compleja red de conexiones neuronales y patrones de activación.

3. Generar Respuestas: Una vez procesada la información, el sistema nervioso genera


respuestas y las transmite a través del sistema nervioso periférico a diferentes partes del
cuerpo. Esto puede implicar la activación de músculos (como cuando decides mover tu
mano) o la liberación de hormonas.

4. Coordinar Acciones y Funciones Corporales: El sistema nervioso coordina todas las acciones
y funciones del cuerpo. Esto incluye funciones involuntarias, como la frecuencia cardíaca, la
respiración, la digestión y el sueño, así como las funciones voluntarias, como caminar o
hablar.

5. Mantener la Homeostasis: La homeostasis es el equilibrio del cuerpo en términos de


temperatura, pH, concentración de iones, y muchas otras variables. El sistema nervioso
ayuda a mantener este equilibrio al ajustar las funciones del cuerpo según sea necesario.
6. Proporcionar la Base para la Cognición y la Conciencia: El sistema nervioso también es la
base de la cognición, el pensamiento, el aprendizaje, la memoria, las emociones y la
consciencia. El cerebro humano es particularmente complejo y proporciona la capacidad
para el lenguaje, el razonamiento abstracto, el arte, la música y mucho más.

Partes del sistema nervioso


El sistema nervioso se puede dividir en dos partes principales: el sistema nervioso central (SNC) y el
sistema nervioso periférico (SNP).

1. Sistema Nervioso Central (SNC): Incluye el cerebro y la médula espinal. Estos son los centros
de procesamiento de información y control del cuerpo.
• Cerebro: Es el órgano principal del sistema nervioso y controla la mayoría de las
funciones del cuerpo. Se divide en varias partes, incluyendo los lóbulos frontal,
parietal, occipital y temporal, el cerebelo y el tronco cerebral.

• Médula Espinal: Es la principal vía de comunicación entre el cerebro y el resto del


cuerpo. Transmite señales desde y hacia el cerebro.

2. Sistema Nervioso Periférico (SNP): Este sistema conecta el sistema nervioso central con el
resto del cuerpo. Se divide en el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo.

• Sistema Nervioso Somático (SNS): Se encarga de las funciones voluntarias y


transmite señales desde y hacia los músculos esqueléticos. También transmite
información sensorial desde la piel y los músculos al sistema nervioso central.

• Sistema Nervioso Autónomo (SNA): Se encarga de las funciones involuntarias,


como la frecuencia cardíaca, la respiración, la digestión y la regulación de la
temperatura. Se divide en el sistema nervioso simpático (que prepara al cuerpo para
la «lucha o huida») y el sistema nervioso parasimpático (que promueve la
«restauración y relajación»).
Sistema Nervioso Periférico

El Sistema Nervioso Periférico, es una red nerviosa que se divide funcionalmente en los sistemas
autónomo o involuntario y el sistema somático o voluntario. Estos sistemas a su vez están
conformados por los nervios con funciones sensitivas, motoras y mixtas. Estos nervios mencionados
son lo que se ubican por fuera de todo el Sistema Nervioso Central, y que además entran y salen de
la médula espinal.

¿Cómo funciona el Sistema Nervioso Periférico?

Este complejo funciona a través de todos sus nervios y receptores en las distintas partes del cuerpo,
es decir se van recolectando todos los estímulos, señales y necesidades tanto externos, como de los
órganos internos para luego ser enviado a través de los nervios hasta la médula espinal, donde
entran y siguen por las vías ascendentes, luego llegan a su lugar en el cerebro y se emite la orden
por las vías descendentes hasta llegar de regreso al lugar donde se produjo la señal.

¿Cómo está formado el Sistema Nervioso Periférico?

Es un sistema dividido en dos componentes importantes que son el somático y el autónomo, en


donde tenemos a los nervios espinales y a los nervios craneales. Una características de los pares
craneales, es que estos no se agrupan en plexos como ocurre con los espinales que se clasifican en
plexo cervical, plexo braquial, plexo lumbar, plexo sacro y plexo coccígeo, dependiendo del lugar de
la médula donde se encuentran. Es decir, mientras los espinales se agrupan en plexos, los pares
craneales se dividen de acuerdo a su función y localización en: nervio óptico, nervio olfatorio, el
motor ocular común, el abducens, el trigémino, el troclear, el facial, el glosofaríngeo, el
vestibulococlear, el hipogloso, el vago y el accesorio.

¿Qué controla el Sistema Nervioso Periférico?

Ya que sin el sistema periférico el central no pudiera recibir las señales, este se encarga de que todos
los órganos y estructuras del cuerpo mantengan una conexión con el cerebro que es el centro
superior y el que ejecuta las órdenes tanto motoras como sensitivas hacia todas las partes del
cuerpo. "Permite la conexión entre el cerebro con los órganos y estructuras nerviosas"

NERVIOS ESPINALES
Los nervios espinales o raquídeos y sus ramas comunican el SNC con los receptores sensoriales, los
músculos y las glándulas; estas fibras constituyen el sistema nervioso periférico. Los 31 pares de
nervios espinales salen de la columna a través de los agujeros de conjunción, excepto el primero que
emerge entre el atlas y el hueso occipital. Los nervios espinales se designan y enumeran según la
región y nivel donde emergen de la columna vertebral. Hay ocho pares de nervios cervicales (que se
identifican de C1 a C8), 12 pares torácicos (T1 a T12) cinco pares lumbares (L1 a L5), cinco pares
sacros y un par de nervios coccígeos.

NERVIOS CRANEALES

Los nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema nervioso periférico y
se designan con números romanos y nombres. Los números indican el orden en que nacen los
nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su distribución o función. Los nervios
craneales emergen de la nariz (1), los ojos (II), el tronco del encéfalo (III a XII) y la médula espinal
(una parte del XI).
1. Nervio olfatorio o I par craneal: se origina en la mucosa olfatoria, cruza los agujeros de la lámina
cribosa del etmoides y termina en el bulbo olfatorio. Es un nervio puramente sensorial y su función
es la olfacción.

2. Nervio óptico o II par craneal: se origina en las fibras que provienen de la retina, cruza el agujero
óptico de la órbita y termina en el quiasma óptico. Es un nervio sensorial y su función en la visión.

3. Nervio motor ocular común o III par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor. La
función motora somática permite el movimiento del párpado y determinados movimientos del
globo ocular. La actividad motora parasimpática condiciona la acomodación del cristalino y la
constricción de la pupila o miosis.

4. Nervio patético o IV par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor, cuya función
motora permite el movimiento del globo ocular.

5. Nervio trigémino o V par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transmite las
sensaciones de tacto, dolor, temperatura y propiocepción de la cara. La porción motora inerva los
músculos de la masticación

6. Nervio motor ocular externo o VI par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor,
cuya función motora permite movimientos del globo ocular.

7. Nervio facial o VII par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transporta la sensibilidad
gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua. La porción motora somática inerva la musculatura de la
mímica facial. La porción motora parasimpática inerva las glándulas salivales y lagrimales.

8. Nervio auditivo o estatoacústico o VIII par craneal: es un nervio mixto, principalmente sensorial.
La función principal es transportar los impulsos sensoriales del equilibrio y la audición.

9. Nervio glosofaríngeo o IX par craneal: es un nervio mixto. La porción sensorial transporta la


sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de la lengua. La porción motora somática inerva la
musculatura que permita la elevación de la faringe durante la deglución. La porción motora
parasimpática inerva la glándula parótida.
10. Nervio vago o X par craneal: es un nervio mixto. La función sensorial transporta la sensibilidad
de la epiglotis, faringe, así como estímulos que permiten el control de la presión arterial y la función
respiratoria. La porción motora somática inerva los músculos de la garganta y cuello permitiendo la
deglución, tos y la fonación. La porción motora parasimpática inerva la musculatura lisa de los
órganos digestivos, el miocardio y las glándulas del tubo digestivo.

11. Nervio espinal o XI par craneal: es un nervio mixto principalmente motor que inerva músculos
deglutorios, el músculo trapecio y el músculo esternocleidomastoideo. 12. Nervio hipogloso o XII
par craneal: inerva la musculatura lingual.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

GENERALIDADES

El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo inerva el músculo liso, el músculo cardíaco y las
glándulas. Junto con el sistema endocrino controlan de forma inconsciente la homeostasis del medio
interno. Anatómicamente distinguimos una parte central del SNA, situada dentro de las meninges,
y una parte periférica, situada fuera de las meninges.
1. La parte central del SNA está compuesta por grupos de neuronas localizadas en la médula espinal
y el tronco cerebral (p.e., en el bulbo hay centros nerviosos que regulan la frecuencia cardíaca, la
tensión arterial y la respiración), y grupos neuronales situados en el sistema límbico y el hipotálamo.
Estos centros nerviosos reciben impulsos sensoriales procedentes en su mayoría de interoceptores
(receptores localizados en vasos sanguíneos, vísceras y sistema nervioso que transmiten información
acerca del medio interno). Las neuronas del SNA son básicamente motoneuronas las cuales regulan
actividades viscerales al activar o inhibir la actividad de sus tejidos efectores (músculo liso, músculo
cardíaco y glándulas).

2. La parte periférica del SNA está compuesto por los nervios vegetativos, que son básicamente
motores.

Las vías motoras autónomas están compuestas por dos motoneuronas en serie. La primera
motoneurona se denomina neurona preganglionar, su cuerpo neuronal está en el encéfalo o médula
espinal y su axón sale del SNC como parte de los nervios craneales o raquídeos. Este axón se extiende
hasta un ganglio autónomo, donde establece sinapsis con la segunda motoneurona o neurona
postganglionar V, la cual inerva al órgano efector. La porción motora del SNA tiene dos divisiones
principales, el sistema nervioso simpático y el parasimpático. Muchos órganos reciben inervación
simpática y parasimpática y, en general, en un mismo órgano tienen funciones antagónicas.

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO (SNS) O TORACOLUMBAR

Las fibras del SNS se originan en neuronas situadas en la parte lateral de la sustancia gris de la médula
torácica y lumbar (desde T1 hasta L2). Estas fibras, denominadas preganglionares, salen de la médula
espinal a través de los nervios raquídeos y pasan hacia los ganglios de la cadena simpática
paravertebral. Estas fibras preganglionares pueden seguir dos cursos: 1. Hacer sinápsis en los
ganglios simpáticos paravertebrales y de aquí las fibras postganglionares se dirigen básicamente a
órganos situados por encima del diafragma. 2. Pasar a través de la cadena simpática sin hacer
sinápsis para dirigirse a uno de los ganglios prevertables situados dentro del abdomen (el ganglio
celiaco y el ganglio hipogástrico). Sus fibras postganglionares se distribuyen en órganos
infradiafragmáticos.
El neurotransmissor liberado por las fibras preganglionars es la acetilcolina y estas fibras se
denominan fibras colinérgiques. El neurotransmissor de las fibras postganglionars simpáticas es, en
general, la noradrenalina y las fibras postganglionars se denominan fibras adrenèrgiques.

También llegan fibras preganglionares simpáticas a la medula suprerrenal. Desde un punto de vista
de desarrollo, la medula suprarrenal equivale a ganglios simpáticos modificados y sus células son
similares a neuronas postganglionares simpáticas. La estimulación simpática de la medula
suprarrenal ocasiona que ésta libere al torrente sanguíneo una mezcla de catecolaminas (80%
epinefrina o adrenalina y 20% norepinefrina o noradrenalina).

Los receptores adrenérgicos de los órganos efectores se estimulan tanto por la noradrenalina
(neurotransmisor liberado por las neuronas postganglionares) como por la adrenalina y
noradrenalina (hormonas liberadas en la sangre por la médula suprerrenal). Los dos tipos principales
de receptores adrenérgicos son los receptores alfa y beta. Dichos receptores se dividen en subgrupos
(α1, α2, β1, β2 y β3) y salvo excepciones los receptores α1, y β1, son excitadores y los α2 y β2
inhibidores.

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO O CRANEOSACRAL

Las fibras del sistema nervioso parasimpático se originan en el cráneo y el sacro. La parte craneal se
origina en los núcleos parasimpáticos de los pares craneales III, VII, IX y X. La parte sacra se origina
en la región lateral de la sustancia gris de la medula sacra, en los niveles S-2 y S-3.

Los ganglios parasimpáticos se sitúan cerca de los órganos que van a inervar por lo cual las fibras
parasimpáticas preganglionars son largas, mientras que las fibras parasimpáticas postganglionars
tienen un recorrido corto. El neurotransmisor liberado tanto en las fibras parasimpáticas
preganglionares como postganglionares es la acetilcolina. Por lo tanto, todas las fibras
parasimpáticas son fibras colinérgicas. Los receptores colinérgicos de los órganos efectores pueden
ser de dos tipos: nicotínicos y muscarínicos. Los receptores nicotínicos son siempre excitadores
mientras que los receptores muscarínicos pueden ser excitadores o inhibidores según el tipo celular
específico en que se localicen.
Aproximadamente el 75% de todas las fibras parasimpáticas del organismo se localizan en el nervio
vago el cual proporciona inervación parasimpática a las vísceras torácicas y abdominales (corazón,
pulmones, el tubo digestivo excepto el colon descendente y el recto, hígado, vesícula biliar, páncreas
y las porciones superiores de los uréteres). Las fibras parasimpáticas del III par craneal inervan el
músculo pupilar y el músculo del cristalino. Las fibras parasimpáticas que van por el VII par craneal
inervan las glándulas salivares y lagrimales. Las fibras del IX par inervan la glándula parótida. Las
fibras sacras inervan el colon descendente, el recto, las porciones inferiores de los uréteres, la vejiga
urinaria y los órganos genitales externos.
¿QUÉ ES PLEXO CERVICAL?
Es un conjunto de nervios que se ubican en la zona del cuello y que se dirigen hasta la mitad del
músculo esternocleidomastoideo. La columna cervical está conformada por siete vértebras
cervicales, encargadas de soportar el peso del cráneo y dar la movilidad del cuello. Un sistema
complejo de ligamentos, tendones y músculos ayuda a soportar y estabilizar la columna cervical.

"Es aquel ubicado en la zona del cuello hasta la mitad del músculo esternocleidomastoideo."

El plexo está limitado medialmente por los músculos paravertebrales y el paquete vascular,
mientras que de forma lateral lo determina el músculo elevador de la escápula y el músculo
esternocleidomastoideo.

Qué nervios conforman el plexo cervical?


Está formado por cuatro pares de nervios espinales, es decir, los nervios cervicales se encuentran
en C1, C2, C3 y C4, las cuatro raíces nerviosas se unen por delante de las apófisis transversas de
las tres primeras vértebras cervicales, formando tres arcos.

Hay autores que incluyen parte de C5 al plexo cervical, debido a que participa en la formación de
una de las ramas motoras del nervio frénico. Asimismo, el plexo cervical posee una unión
anatómica con el nervio accesorio, el nervio hipogloso y el tronco simpático.

¿Qué controla el plexo cervical?

El plexo cervical controla principalmente el movimiento del cuello. También controla la parte
superior de los hombros y del tórax, así como algunos músculos y la piel de la cabeza. De esta
forma el plexo cervical es parte del sistema nervioso periférico siendo el plexo ubicado en la zona
más superior del cuerpo.

¿Cuáles son los músculos inervados por el plexo cervical?

El plexo cervical se divide en dos ramas una superficial un una profunda, la rama superficial se
ubica sobre el esternocleidomastoideo, teniendo funciones meramente sensitivas. A través de
estos ramos sensitivos, aporta sensibilidad a áreas de la cabeza, cuello y parte superior del tórax.

Por su parte la rama profunda se encarga de la acción motora, excepto el nervio frénico que tiene
acciones sensitivas. En esta rama se encuentran el músculo largo de la cabeza y del cuello, elevador
de la escápula, el romboides, el músculo trapecio, recto anterior menor y el recto lateral de la
cabeza, así como los del área subhioidea ( el omohioideo, el esternotiroideo, esternohioideo, el
tirohioideo y el genihioideo) y el músculo escaleno anterior.
PLEXO BRAQUIAL

El plexo braquial es una red nerviosa ubicada en la base del cuello y la fosa axilar, a través de él se
conecta la médula espinal con todos los nervios periféricos de los miembros superiores y además se
transmite toda la información sensoriomotriz de estos segmentos.

¿Cuál es la función del plexo braquial?


El plexo braquial es el encargado proporcionar la inervación motora (músculos), sensitiva y simpática
del miembro superior (hombro, brazo, antebrazo y mano), exceptuando la zona alta y lateral del
hombro cuya sensibilidad corresponde al plexo cervical y es suplida por ramas de dos nervios
puramente sensitivos: el supraclavicular y el supraacromial. También se exceptúa en otra zona axilar
y cara interna del brazo, que corresponde al nervio intercostobraquial que es rama del segundo
nervio intercostal.
¿Cómo está constituido el plexo braquial?
El plexo braquial está compuesto por ramas espinales que se ubican desde la columna cervical (C5,
C6, C7) y la primera vértebra torácica (T1), (con aportes inconstantes de C4 y T2), estas raíces
generan una anastomosis formando tres troncos primarios que se denominan tronco superior,
tronco medio y tronco inferior.

Asimismo cada uno de esos troncos se subdividen en dos ramas una anterior y posterior.

• Fascículo Lateral: los ramos anteriores del tronco superior y medio se unen para formarlo y
dan lugar al nervio músculocutáneo y el haz lateral del nervio mediano. (C5 a C7)

• Fascículo Medial: se forma por sí sólo del tronco inferior, y dará al cutáneo medial del brazo
y cutáneo medial del antebrazo, al cubital y la raíz medial del nervio mediano. (C8 a T1)

• Fascículo Posterior: los tres ramos posteriores de los troncos primarios se unirán para
formarlo y darán lugar al nervio radial y al circunflejo o axilar. (C5 a T1)

• Las dos ramas del mediano se unen, provenientes del fascículo medial y lateral, formando
el nervio mediano que pasa junto a la arteria braquial por toda la longitud del brazo.

"El plexo braquial está compuesto por ramas espinales que se ubican desde la columna cervical."
Plexo lumbar

El plexo lumbar es una red de nervios que emerge de los ramos anteriores (ventrales) de los nervios
espinales L1-L4, junto con una contribución del ramo ventral de T12. Está ubicado en la pared
abdominal posterior, anterior a los procesos transversos de las vértebras lumbares y dentro de la
porción posterior del músculo psoas mayor.

El plexo lumbar origina numerosos ramos que inervan varios músculos y regiones de la pared
abdominal posterior y la extremidad inferior. Estos ramos incluyen a los nervios iliohipogástrico,
ilioinguinal, genitofemoral, cutáneo lateral del muslo (cutáneo femoral lateral), femoral y obturador.
Además, este plexo nervioso emite ramos musculares desde sus raíces, un ramo para el tronco
lumbosacro y ocasionalmente un nervio obturador accesorio.

Este plexo, junto con el plexo sacro, forma una unión conocida como plexo lumbosacro, que da lugar
a todos los nervios motores y sensitivos de la extremidad inferior.

Estructura y Distribución
Este plexo se encuentra dentro del músculo psoas mayor. Los nervios del plexo lumbar sirven a la
piel y a los músculos de la pared abdominal inferior, el muslo y los genitales externos. El nervio
más grande del plexo es el nervio femoral y suministra los músculos anteriores del muslo y una
parte de la piel distal al ligamento inguinal.
Ramas del Plexo Lumbar

Nervio iliohipogástrico: Corre anterior al psoas mayor en su borde lateral proximal para correr
lateral y oblicuamente en el lado anterior del cuadrado lumbar. Lateral a este músculo, perfora el
transversus abdominis para correr por encima de la cresta ilíaca entre ese músculo y el oblicuo
interno abdominal. Emite varias ramas motoras a estos músculos y una rama sensorial a la piel de la
cadera lateral. Su rama terminal discurre entonces paralela al ligamento inguinal para salir de la
aponeurosis del oblicuo externo abdominal por encima del anillo inguinal externo, donde suministra
la piel por encima del ligamento inguinal (es decir, la región hipogástrica) con la rama cutánea
anterior.

Nervio ilioinguinal

Este nervio sigue de cerca al nervio iliohipogástrico en el quadratus lumborum,


pero luego pasa por debajo de él para correr al nivel de la cresta ilíaca. Pierce la
pared abdominal lateral y discurre medialmente al nivel del ligamento inguinal
donde suministra ramas motoras tanto a los abdominales transversus como a las
ramas sensoriales a través del anillo inguinal externo a la piel sobre la sínfisis
púbica y la cara lateral de los labios mayores en hembras, y en los machos, el
escroto.

Nervio Genitofemoral

Pierce el psoas mayor anteriormente, por debajo de los dos nervios anteriores para
dividirse inmediatamente en dos ramas que corren hacia abajo en el lado anterior
del músculo. La rama femoral lateral es puramente sensorial y perfora la laguna
vascular cerca del hiato safeno y abastece la piel debajo del ligamento inguinal. En
los machos, la rama genital corre en el cordón espermático luego envía ramas
sensoriales a la piel escrotal y suministra inervaciones motoras al músculo
cremáster. En las hembras, corre en el canal inguinal junto con el ligamento teres
uteri. Luego envía ramas sensoriales a los labios mayores en las hembras.

Nervio Femoral Cutáneo Lateral

Pierce el psoas mayor en su lado lateral y corre oblicuamente hacia abajo por
debajo de la fascia ilíaca. Medial a la columna ilíaca superior anterior, abandona la
zona pélvica a través de la laguna muscular lateral y entra en el muslo pasando
por detrás del extremo lateral del ligamento inguinal. En el muslo, pasa
brevemente por debajo de la fascia lata antes de quebrar la fascia y suplir la piel
del muslo anterior.

Nervio Obturador
Deja el plexo lumbar y desciende detrás del psoas mayor en su lado medial, sigue
la línea terminal hacia la pelvis menor, luego sale finalmente de la zona pélvica a
través del canal obturador. En el muslo, envía ramas motoras al obturador externo
antes de dividirlas en una rama anterior y otra posterior, las cuales continúan
distalmente. Estas ramas están separadas por el aductor brevis y suministran
inervaciones motoras a todos los aductores de muslo. La rama anterior aporta una
rama sensorial terminal que pasa a lo largo del borde anterior de gracilis y
abastece la piel en la parte medial y distal del muslo.

Nervio Femoral

Este es el más grande y más largo de los nervios del plexo. Da inervación motora a
iliopsoas, pectineo, sartorio y cuádriceps femoral, e inervación sensorial en la parte
anterior del muslo, la parte inferior posterior de la pierna y la parte posterior del
pie. En la zona pélvica, discurre en un surco entre los músculos psoas mayor e
ilíaco y da ramas a ambos. Sale de la pelvis por la cara medial de la laguna
muscular. En el muslo, se divide en numerosas ramas sensoriales y musculares y el
nervio safeno, su larga rama terminal sensorial que continúa hasta el pie.
Plexo coxígeo
El plexo coccígeo es un plexo nervioso formado por los ramos ventrales de los nervios S4 y S5. Se
encuentra posterior al músculo coccígeo, al cual inerva al igual que a la articulación sacrococcígea y
a una parte del músculo elevador del ano. Da origen a los nervios anococcígeos, que se distribuyen
en una pequeña zona de la piel coccígea.

Sistema vegetativo
El sistema nervioso vegetativo, también conocido como sistema nervioso autónomo, es una parte
esencial del sistema nervioso en general que se encarga de controlar las funciones corporales
involuntarias, es decir, aquellas que no dependen de la voluntad consciente. Estas funciones abarcan
una variedad de procesos, entre los que se incluyen la respiración, la digestión, la regulación de la
temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y la presión arterial, entre otros.

Este sistema se compone de dos ramas principales: el sistema nervioso simpático y el sistema
nervioso parasimpático. Estas dos ramas actúan en conjunto para mantener la homeostasis, es decir,
el equilibrio del organismo, aunque cada una de ellas tiene roles diferentes y en muchos casos,
actúan de manera contrapuesta.

El sistema nervioso simpático es responsable de la respuesta de "lucha o huida" del cuerpo ante
situaciones de estrés o peligro. Estimula el aumento de la frecuencia cardíaca, la dilatación de las
vías respiratorias para permitir un mayor flujo de oxígeno y la liberación de glucosa de las reservas
del cuerpo para proporcionar energía adicional. Además, también provoca la dilatación de las
pupilas y ralentiza funciones no esenciales en situaciones de emergencia, como la digestión.

Por el contrario, el sistema nervioso parasimpático se ocupa de las funciones corporales durante los
períodos de descanso y relax y ayuda al cuerpo a "descansar y digerir". Actúa para disminuir la
frecuencia cardíaca, aumentar la actividad del tracto gastrointestinal para la digestión y eliminar los
residuos, y contraer las pupilas. En resumen, el sistema nervioso parasimpático conserva la energía
y mantiene las funciones corporales en su estado normal y relajado.

El sistema nervioso vegetativo tiene una amplia distribución en el organismo, con nervios que se
extienden desde el cerebro y la médula espinal hasta los órganos internos, los músculos y las
glándulas. Aunque la mayoría de las funciones del sistema nervioso vegetativo están fuera de
nuestro control consciente, ciertos aspectos, como la respiración, pueden ser controlados hasta
cierto punto por la voluntad consciente.

Las alteraciones en el sistema nervioso vegetativo pueden dar lugar a una serie de trastornos,
conocidos colectivamente como disautonomías. Estos trastornos pueden afectar a cualquier parte
del cuerpo y a cualquier sistema de órganos, y pueden tener una amplia gama de síntomas,
dependiendo de la parte del sistema nervioso vegetativo afectada.

Las disautonomías pueden ser el resultado de otras enfermedades, como la diabetes, o pueden ser
enfermedades primarias del sistema nervioso vegetativo en sí. Algunos ejemplos de disautonomías
incluyen la hipotensión ortostática, una caída de la presión arterial al ponerse de pie que puede
causar mareos o desmayos; la disfunción eréctil, que puede ser el resultado de la disfunción del
sistema nervioso vegetativo en los hombres; y la disfunción gastrointestinal, como la gastroparesia,
que puede resultar de la disfunción del sistema nervioso vegetativo en el sistema digestivo.

El tratamiento de las disautonomías depende de la causa subyacente y puede incluir medicamentos


para controlar los síntomas, así como cambios en el estilo de vida para ayudar a manejar la
enfermedad. En algunos casos, la terapia física o la terapia ocupacional pueden ser útiles.
BIBLIOGRAFIA
https://www.uandes.cl/tejido-nervioso/

https://www.fisioterapia-online.com/glosario/tejido-nervioso

https://www.auladeanatomia.com/es/sistemas/358/tejido-nervioso

https://enciclopedia.net/tejido-nervioso/

https://definicion.de/tejido-nervioso/

https://www.quimica.es/enciclopedia/Mielenc%C3%A9falo.html

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-nervioso

https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-system/a/overview-
of-neuron-structure-and-function

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/medula-espinal-es

https://bard.google.com/chat/f0deab0a388cbe4f

https://my.clevelandclinic.org/health/articles/22266-meninges

https://www.psicologia-online.com/diencefalo-que-es-partes-y-funciones-6044.html

https://psicologiaymente.com/neurociencias/bulbo-raquideo

https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_troncoencef%C3%A1lico

https://humanidades.com/cerebelo/

https://kidshealth.org/es/teens/brain-nervous-system.html

https://humanidades.com/cerebro/

https://www.neurocirugiaequipodelatorre.es/que-es-y-como-se-estructura-el-sistema-nervioso

https://www.fisioterapia-online.com/glosario/sistema-nervioso-periferic

https://www.consejomexicanodeneurociencias.org/post/el-sistema-nervioso-generalidades

https://www.fisioterapia-online.com/glosario/plexo-braquial

https://espanol.libretexts.org/Salud/Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa/Libro%3A_Anatom%C
3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa_(Sin_l%C3%ADmites)/12%3A_Sistema_Nervioso_Perif%C3%A9rico/1
2.7%3A_Distribuci%C3%B3n_de_los_Nervios_Espinales/12.7C%3A_Plexo_Lumbar

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/plexo-lumba

https://es.wikipedia.org/wiki/Plexo_cox%C3%ADgeo

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/sistema-vegetativo

También podría gustarte