Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ
FISIOTERAPIA

FT. MARIAJOSÉ ALCALÁ


Las neuronas son pequeñas células nerviosas que están formadas por un soma,
axón y dendritas. Todas las neuronas se comunican unas con otras mediante las
sinapsis neuronales, con el fin de transmitir los impulsos nerviosos.
El sistema nervioso es un área amplia del organismo que se encuentra dividido en
sistema nervioso central y en periférico. Tanto en el central como en el periférico
se encuentran múltiples estructuras nerviosas, una de esas importantes son las
neuronas.
"Estructura nerviosa del organismo que está conformada por dendrita, soma y
axón"
LAS NEURONAS 

Las neuronas son células que forman


El proceso de conexión entre
parte del sistema nervioso de los
neuronas se conoce
organismos y tienen la función de
como sinapsis y se vale de
recibir, procesar y transmitir
neurotransmisores, que
información a través de impulsos
son sustancias químicas que
nerviosos. Estas células se conectan
permiten la transmisión de
entre sí y permiten que la
impulsos nerviosos entre una
información viaje desde un lugar del
neurona y otra.
organismo hacia otro.

FT. MARIAJOSÉ ALCALÁ


Anatomía de una neurona
Las neuronas, como otras células, tienen un cuerpo
celular (llamado soma). El núcleo de la neurona se
encuentra en el soma. Las neuronas necesitan producir
muchas proteínas y la mayoría de la proteínas
neuronales se sintetizan en el soma.
Varias extensiones (apéndices o protuberancias) se
proyectan desde el cuerpo celular. Estas incluyen muchas
extensiones ramificadas cortas, conocidas
como dendritas y una extensión separada que suele ser
más larga que las dendritas, conocida como axón.
Tipos de neuronas
Las células nerviosas pueden ser clasificadas en diferentes categorías, a continuación se
presentan las más conocidas:
Según las prolongaciones que tengan encontramos: la multipolar, la unipolar, la bipolar y la
pseudounipolar.
Según su localización: neuronas espejos, células de Purkinje, olfatorias y piramidales. 
Según el impulso nervioso: aferentes (reciben) y eferentes (envían). 
De acuerdo a su funcionalidad: motora, sensitiva e interneurona.
Según si la neurona recibe o envía los neurotransmisores: presináptica y postsináptica.
De acuerdo con sus funciones, las neuronas que se encuentran en el sistema nervioso humano se
pueden dividir en tres tipos: sensoriales, motoras e interneuronas.
Neuronas sensoriales
Las neuronas sensoriales recaban información sobre lo que está sucediendo dentro y fuera del
cuerpo, y la llevan hacia el SNC para que se pueda procesar. Por ejemplo, si recoges un trozo de
carbón caliente, las neuronas sensoriales que tienen terminaciones en las yemas de tus dedos
transmiten la información al CNS de que el carbón está muy caliente.
Neuronas motoras
Las neuronas motoras obtienen información de otras neuronas y transmiten órdenes a tus
músculos, órganos y glándulas. Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, las neuronas
motoras que enervan los músculos de tus dedos causarían que tu mano lo soltara.

Interneuronas
Las interneuronas, que solo se encuentran en el SNC, conectan una neurona con otra. Este tipo
de neuronas recibe información de otras neuronas (ya sean sensoriales o interneuronas) y
transmiten la información a otras neuronas (ya sean motoras o interneuronas).
Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, la señal de las neuronas sensoriales en las
yemas de tus dedos viajaría a las interneuronas de tu médula espinal. Algunas de estas
interneuronas señalarían a las neuronas motoras que controlan los músculos de tus dedos (para
soltar el carbón), mientras que otras transmitirían la señal por la médula espinal hasta las
neuronas en el cerebro, donde se percibiría como dolor.
Las interneuronas son el tipo más abundante de neuronas y participan en el procesamiento de
información, tanto en circuitos de reflejos simples (como los provocados por objetos calientes),
como en circuitos más complejos en el cerebro. Las combinaciones de interneuronas en tu
cerebro serían lo que te permite llegar a la conclusión de que no es bueno agarrar cosas que
parecen carbón caliente y, ojalá, conservar esa información para futura referencia.
Las funciones básicas de una neurona
Si piensas en los papeles de los tres tipos de neuronas, puedes hacer la
generalización que todas las neuronas tienen tres funciones básicas. Estas son:
Recibir señales (o información).
Integrar las señales recibidas (para determinar si la información debe o no ser
transmitida).
Comunicar señales a células blanco (músculos, glándulas u otras neuronas).
¿Cómo se forman las neuronas?
Se comienza a formar la placa neuronal tres semanas después de la concepción.
De 2 a 3 semanas después de la placa neural comienza la actividad eléctrica del cerebro.
Pero no es sino hasta la semana 8 que proliferan las neuronas y se empiezan a distribuir
por todo el sistema nervioso.
Semanas después se crean los lóbulos temporales y el frontal.
Y es en el cuarto mes que se crean las sinapsis que se activarán cuando el cuerpo del feto
este preparado.
Las dendritas
Las dos primeras funciones neuronales, recibir
y procesar la información recibida,
generalmente ocurren en las dendritas y el
cuerpo celular. Las señales recibidas pueden
ser excitatorias, es decir tienden a provocar
que la neurona dispare (generar un impulso
eléctrico), o inhibitorias, o que tienden a
impedir que la neurona dispare.
La mayoría de las neuronas reciben muchas
señales en todas sus ramificaciones
dendríticas. Una sola neurona puede tener
más de un conjunto de dendritas y puede
recibir varios miles de señales. El que una
neurona dispare un impulso depende de la
suma de todas las señales inhibitorias y
excitatorias que recibe. Si se logra activar la
neurona, el impulso nervioso, o potencial de
acción, se conduce por el axón.
Los axones

Los axones tienen varias diferencias con respecto a las dendritas.


Las dendritas tienden adelgazarse conforme se alargan y suelen estar cubiertas de
pequeños bultos llamados espinas. En contraste, el axón suele conservar el mismo
diámetro en la mayor parte de su longitud y no tiene espinas.
El axón surge del cuerpo de la célula en un área especializada llamada cono axónico.
Por último, muchos axones están cubiertos con una sustancia aislante especial
llamada mielina, que les ayuda a transmitir rápidamente los impulsos nerviosos. La
mielina nunca se encuentra en dendritas.
Cerca de su extremo, el axón se divide en muchas ramas y desarrolla estructuras
bulbosas conocidas como terminales axónicas (o terminales nerviosas). Estas
terminales axónicas forman conexiones con las células blanco.
La sinapsis

Las conexiones neurona a neurona se forman sobre las dendritas y el cuerpo celular de
otras neuronas. Estas conexiones, conocidas como sinapsis, son los sitios donde se
transmite información de la primera neurona, o neurona presináptica, a la neurona
blanco o neurona postsináptica. Las conexiones sinápticas entre neuronas y células del
músculo esquelético generalmente se llaman uniones neuromusculares y las
conexiones entre neuronas y células del músculo liso o glándulas se conocen como
uniones neuroefectoras.
En la mayoría de las sinapsis y uniones, la información se transmite como mensajeros
químicos llamados neurotransmisores. Cuando un potencial de acción viaja por el axón
y llega a la terminal axónica, provoca que la célula presináptica libere un
neurotransmisor. Las moléculas de neurotransmisor cruzan la sinapsis y se unen a
receptores de membrana en la célula postsináptica y transmiten así una señal
excitatoria o inhibitoria.
De esta forma, el axón y sus terminales desempeñan la tercera función neuronal básica:
comunicar información a células blanco. Al igual que una sola neurona puede recibir
señales de muchas neuronas presinápticas, también puede hacer conexiones sinápticas
con numerosas neuronas postsinápticas mediante diferentes terminales axónicas.
Función de una neurona

Las neuronas para poder funcionar adecuadamente necesitan que se


cumplan los siguientes pasos:
 primero se necesita que las dendritas de la neurona reciban el
impulso nervioso
 luego que sea enviado al cuerpo celular, para que a través del axón
mielinizado y la sinapsis sea recibido por las dendritas de la neurona
receptora.
Existen dos tipos de sinapsis en las neuronas: la química que necesita
de neurotransmisores para poder transmitir el impulso nervioso y la
eléctrica que funciona solamente con la entrada y salida de iones al
interior de la célula.

"Trabajan mediante sinapsis eléctricas o químicas"


Las neuronas especializadas llamadas células de Purkinje se encuentran en una región
del encéfalo conocida como cerebelo. Las células de Purkinje, como se puede ver arriba,
tienen un árbol dendrítico muy complejo que les permite recibir e integrar una enorme
cantidad de señales sinápticas entrantes. Otros tipos de neuronas del cerebelo también
pueden reconocerse por sus peculiares formas.
Del mismo modo, las neuronas pueden variar mucho en longitud. Mientras que muchas
neuronas son diminutas, los axones de las neuronas motoras, que se extienden desde la
médula espinal para enervar los dedos de tus pies
El reflejo rotuliano
Los circuitos neuronales más simples son los
encargados de las respuestas de estiramiento
muscular, como el reflejo rotuliano que se
produce cuando alguien golpea el tendón que está
por debajo de la rodilla (el tendón rotuliano) con
un martillo. Golpear dicho tendón estira el
músculo cuádriceps del muslo y estimula que las
neuronas sensoriales que lo enervan disparen
impulsos nerviosos.
Los axones de estas neuronas sensoriales se
extienden a la médula espinal, donde se conectan
a las neuronas motoras que enervan o establecen
conexión con el cuádriceps. Las neuronas
sensoriales envían una señal excitatoria a las
neuronas motoras y provocan que estas últimas
también disparen. A su vez, las neuronas motoras
estimulan la contracción del cuádriceps y se
endereza la rodilla. En el reflejo rotuliano, las
neuronas sensoriales de un músculo determinado
se conectan directamente con las neuronas
motoras que enervan dicho músculo y causan su
contracción después de que ha sido estirado.
CÉLULAS GLIALES

Las células gliales (llamadas también glía o


neuroglía), son células que realizan la función de
soporte y protección de las neuronas. Las neuronas
no pueden funcionar en ausencia de las células
gliales.
CÉLULAS GLIALES
El sistema nervioso se compone de dos tipos de células: neuronas y glía; siendo las
neuronas las que actúan como unidad funcional básica del sistema nervioso, y las
gliales las que desempeña un papel secundario de apoyo. Así como los actores
secundarios son esenciales para el éxito de una película, la glía es esencial para la
función del sistema nervioso. De hecho, hay muchas más células gliales en el encéfalo
que neuronas.
Hay cuatro tipos principales de células gliales en el sistema nervioso vertebrado
adulto. Tres de estos —astrocitos, oligodendrocitos y microglía— solo se encuentran
en el sistema nervioso central (SNC). El cuarto tipo, las células de Schwann, solo se
encuentra en sistema nervioso periférico (SNP).
TIPOS DE GLÍA Y SUS FUNCIONES
Los astrocitos son el tipo de células gliales más numeroso. De hecho, ¡son las células más
numerosas en el encéfalo! Hay astrocitos de diferentes tipos y tienen varias funciones.
Ayudan a regular el flujo de sangre en el encéfalo, mantienen la composición del líquido
que rodea las neuronas y regulan la comunicación entre las neuronas en la sinapsis.
Durante el desarrollo, los astrocitos ayudan a que las neuronas lleguen a sus destinos y
contribuyen a la formación de la barrera hematoencefálica, que ayuda a aislar el encéfalo
de sustancias potencialmente tóxicas en la sangre.
La microglía está relacionada con los macrófagos del sistema inmunitario y actúan como
carroñeros que eliminan células muertas y otros residuos.
Los oligodendrocitos del SNC y las células de Schwann del SNP comparten una
función similar. Ambos tipos de células gliales producen mielina, la sustancia
aislante que forma una funda alrededor de los axones de muchas neuronas. La
mielina aumenta dramáticamente la velocidad con la que un potencial de acción
viaja por el axón y desempeña un papel crucial en la función del sistema nervioso.

Otros tipos de glía (además de los cuatro tipos principales) incluyen las células
gliales satélite y las células ependimarias.
Las células gliales satélite cubren los cuerpos celulares de las neuronas en los
ganglios del SNP. Se piensa que las células gliales satélite apoyan la función de las
neuronas y tal vez actúan como una barrera protectora, pero su papel todavía no se
comprende bien.
Las células ependimarias, que recubren los ventrículos del cerebro y el canal central
de la médula espinal, tienen cilios parecidos a cabellos que vibran para promover la
circulación del líquido cefalorraquídeo que se encuentra dentro de los ventrículos y
el canal espinal.
¿Por qué son importantes las neuronas?
Las neuronas son millones de células especializadas que permiten la transmisión del
impulso nervioso y la creación de las sinapsis de todo el organismo. Es por esa razón,
que cada neurona es importante para que se puedan cumplir absolutamente todas las
funciones del cuerpo.
Existe la neurona tipo sensitiva que recoge los estímulos mediante diferentes
receptores; tenemos también la neurona tipo motora que ejerce la respuesta motora y
la interneurona o neurona integradora que conecta una neurona con otra.
Gracias a las funciones de las neuronas podemos sentir, movernos, respirar, nuestro
corazón late, ver, escuchar y cumplir todas las demás funciones del organismo.
El cerebro es un órgano tremendamente complicado y que ha requerido de miles de
años para evolucionar hasta la complejidad actual. En su interior millones de neuronas
se comunican entre ellas con un mecanismo químico esencial: la sinapsis. Básicamente
se trata del impuso nervioso que se produce a través de las neuronas y que posibilita
su comunicación. Y consiste, en esencia, en una descarga química traducida en una
señal eléctrica que viaja a través de las redes neuronales de nuestro encéfalo a una
velocidad vertiginosa.
El impulso nervioso recorre la neurona, y cuando llega a sus dendritas (una especie de
brazos deshilachados), salta hasta la siguiente neurona mediante la sinapsis, que se
produce a través del intercambio de unas sustancias químicas llamadas
neurotransmisores.
Según la proyección neuronal involucrada en una sinapsis, estas pueden
clasificarse como:
Axodendríticas, cuando involucran a un axón y una dendrita
Axosomáticas, cuando un axón hace sinapsis con un soma de otra neurona
Axoaxónica, cuando la conexión se produce entre dos axones.
Existen dos maneras mediantes las cuales una neurona puede enviar un mensaje a
otra neurona o a un tejido no neuronal. Es decir, existen dos tipos de sinapsis:
Química y eléctrica.
La neurogénesis es un proceso complejo que
involucra diversas etapas, como la proliferación
de las células pluripotenciales, la migración, la
diferenciación, la sobrevivencia de las
neuronas nuevas, así como la integración de
éstas en los circuitos neuronales existentes.
De acuerdo a su función, las neuronas pueden clasificarse en tres categorías:
 Neuronas sensitivas (aferentes), las cuales conducen impulsos nerviosos desde la periferia hacia
el sistema nervioso central.
 Neuronas motoras (eferentes), que conducen impulsos desde el sistema nervioso central hacia
la periferia.
 Interneuronas, las cuales se interponen a veces entre neuronas motoras y sensitivas. Su función
es integrar y modular la comunicación entre ellas.

Según su localización, las neuronas se clasifican en dos amplias categorías:


 aquellas ubicadas en el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y,
 aquellas que se encuentran en el sistema nervioso periférico. En el sistema nervioso central, sus
cuerpos o somas se ubican en grupos llamados núcleos o en capas llamadas láminas, mientras
que en el sistema nervioso periférico los cuerpos neuronales se encuentran en estructuras
denominadas ganglios.

Según su polaridad:
 Monopolares. Tienen una sola prolongación, que actúa en doble vía. Esa prolongación actúa al
mismo tiempo como dendrita y como axón. Son propias de las neuronas sensoriales.
 Bipolares. Tienen dos prolongaciones; una de ellas actúa como dendrita y otra como axón. Son
propias de las neuronas que están en algunas partes de los ojos, los oídos y el olfato.
 Multipolares. Son el tipo de neuronas más numeroso y presentan la estructura clásica de
muchas dendritas en forma de penacho, en la zona de recepción, y un axón largo en la zona de
salida. Están en la médula espinal y en el cerebro.
Las neuronas multipolares son las neuronas más abundantes del sistema
nervioso humano, y dentro de esta categoría se pueden encontrar neuronas
motoras e interneuronas. Este tipo neuronal posee un axón que se extiende
desde un extremo del cuerpo neuronal y múltiples dendritas que emergen y se
ramifican desde el otro extremo del soma. Debido a sus múltiples
prolongaciones, el soma frecuentemente adquiere forma poligonal.

Las neuronas bipolares poseen un único axón y una única dendrita que se


desprenden de extremos opuestos del cuerpo neuronal. Son neuronas
sensitivas que en los humanos se encuentran únicamente en la retina y en los
ganglios asociados al nervio vestibulococlear (NC VIII) y olfatorio (NC II).

Neuronas unipolares y pseudounipolares


Las neuronas unipolares no poseen dendritas, solamente un axón. Estas
neuronas son en realidad pseudounipolares ya que su axón se bifurca en la
cercanía del soma: una de estas ramificaciones (ramificación central o axónica)
se dirige hacia el sistema nervioso central, mientras que la otra (denominada
ramificación periférica o dendrítica) se dirige hacia la periferia del cuerpo. Con la
excepción de las neuronas bipolares descritas anteriormente, estas neuronas
son las neuronas sensitivas más abundantes del cuerpo, y se ocupan de
conducir todos los demás tipos de sensaciones.
Sinapsis

La sinapsis es un tipo de unión entre células nerviosas o entre una célula nerviosa y su
órgano diana. En los humanos las sinapsis son principalmente químicas, lo cual significa
que el impulso nervioso es transmitido desde el axón al tejido mediante sustancias
denominadas neurotransmisores (ligandos). Si un neurotransmisor estimula a la célula a
realizar una acción, este se conoce como excitatorio. De lo contrario, si inhibe a la célula, se
denomina inhibitorio.
 Las fibras Aγ y Aδ miden alrededor de 3 – 8 μm. Las fibras Aγ tienen una
velocidad de conducción de 15 a 40 m/s y conducen información hacia los
husos neuromusculares. Las fibras Aδ tienen una velocidad de conducción de
10 a 30 m/s transportan información sensitiva de dolor y temperatura
(denominada termoalgésica) desde las terminaciones nerviosas libres.
 Las fibras tipo B, con un diámetro de 1 a 3 μm, son las fibras mielínicas más
delgadas. Se encuentran en los ramos comunicantes blancos y en los nervios
oculomotor (NC III), facial (NC VII), glosofaríngeo (NC IX) y vago (NC X). Su
velocidad de conducción es de 5 a 15 m/s.
 Las fibras amielínicas (Tipo C/IV) son las más delgadas y conducen sensibilidad
termoalgésica y olfatoria. Poseen un diámetro de 0.2 a 1.5 μm y una velocidad
de conducción de 0.5 a 2.5 m/s.
POTENCIAL DE ACCIÓN

Un potencial de acción se define como un cambio repentino, rápido,


transitorio y que se propaga en el potencial de membrana en reposo. Solo
las neuronas y las células musculares son capaces de generar un potencial
de acción. A esta propiedad se le denomina excitabilidad.

Estímulos Por debajo del umbral (Subumbral)


En el umbral
Por encima del umbral (Supraumbral)

Fases Despolarización
Sobreexcitación
Repolarización

Sinapsis Membrana presináptica


Espacio Hendidura sináptica
Membrana postsináptica
Los potenciales de acción
son señales nerviosas. Las neuronas generan y conducen estas señales como
parte de sus procesos fisiológicos con el objeto de transmitirlas a sus tejidos
diana. Estos, al ser alcanzados, pueden ser estimulados, inhibidos o
modulados.

Desde un punto de vista eléctrico, es causado por un estímulo de un cierto


valor expresado en milivoltios [mV]. No todos los estímulos pueden
desencadenar un potencial de acción. Un estímulo adecuado debe tener un
valor eléctrico suficiente que reducirá la negatividad de la célula nerviosa
hasta alcanzar el umbral del potencial de acción. Así entonces podemos
clasificar los estímulos que están por debajo del umbral de excitación
(subumbrales), al nivel del umbral de excitación (umbrales), y sobre el umbral
de excitación (supraumbrales).
Fases

Desde el punto de vista iónico, un potencial de acción es causado por cambios


temporales en la permeabilidad de la membrana a iones difusibles. Estos cambios
producen la apertura de los canales iónicos y por ende una disminución en los
gradientes de concentración de estos iones. El valor del umbral del potencial de
acción depende de la permeabilidad de la membrana, la concentración intra y
extracelular de iones, y de las propiedades intrínsecas de la membrana celular.

Un potencial de acción tiene tres fases, a


saber: despolarización, sobreexcitación y
repolarización. Existen dos otros estados en
potencial de membrana relacionados con el
potencial de acción. El primero es
la hipopolarización, que precede a la
despolarización. El segundo es
la hiperpolarización, subsecuente a la
repolarización.
Período refractario

El período refractario se define como el lapso de tiempo posterior a la generación del


potencial de acción durante el cual la célula excitable no puede producir otro
potencial de acción. Existen dos fases dentro de este período: absoluto
(refractariedad absoluta) y relativo (refractariedad relativa).

El período refractario absoluto se superpone con la despolarización y con alrededor


de dos tercios de la fase de repolarización. Un nuevo potencial de acción no puede
generarse durante la despolarización ya que todos los canales de sodio activados por
voltaje están ya abiertos o siendo abiertos a máxima velocidad. Durante el inicio de la
repolarización, un nuevo potencial de acción no puede producirse porque los canales
de sodio dependientes de voltaje están inactivos y necesitan del potencial de reposo
para volver a su estado de cierre, desde el cual podrán abrirse nuevamente. El
período refractario absoluto termina cuando la suficiente cantidad de canales de
sodio se recuperan de su estado de inactividad.

El período refractario relativo es el lapso de tiempo durante el cual la generación de un


nuevo potencial de acción es posible, pero solo en respuesta a un estímulo por encima
del umbral. Este período se superpone con el tercio final de la repolarización.
Es importante recalcar que el potencial de acción siempre se propaga en un
sentido (por ejemplo hacia delante) y nunca hacia el sentido contrario de este
ya que la membrana que ya fue despolarizada se encontrará en período
refractario, por lo cual existe solo una dirección posible de propagación del
potencial. Como el potencial de acción se genera en el soma neuronal, esto
significa que el impulso siempre se propagará desde el cuerpo neuronal hacia
el axón hasta alcanzar al órgano diana.

La velocidad de propagación depende en gran medida del grosor del axón y de


si es un axón mielinizado o no. La mielina es una capa de fosfolípidos que
envuelve a ciertos axones. A mayor diámetro, más rápida será la velocidad de
propagación. La propagación también es más rápida si se trata de un axón
mielinizado. La mielina incrementa la velocidad de propagación ya que posibilita
la conducción saltatoria, ya que solo el nodo de Ranvier (áreas del axón sin
envoltura de mielina) se despolariza, mientras que las áreas mielinizadas son
evitadas. En fibras no mielinizadas, cada parte de la membrana del axón debe
despolarizarse, por lo cual la propagación resulta significativamente más lenta.
El potencial de membrana en reposo o potencial de reposo ocurre
cuando la membrana de una neurona no está alterada por potenciales
de acción excitatorios ni inhibitorios.
Se da cuando la neurona no está enviando ninguna señal, encontrándose
en un momento de descanso. Cuando la membrana está en reposo, el
interior de la célula tiene una carga eléctrica negativa en relación con el
exterior.
¿Cómo se produce el potencial de membrana en reposo?

Las neuronas intercambian mensajes por vía electroquímica. Esto significa que existen
diversas sustancias químicas dentro y fuera de las neuronas que, cuando aumenta o
disminuye su entrada en las células nerviosas, dan lugar a distintas señales eléctricas.
Esto ocurre porque dichos productos químicos poseen carga eléctrica, por eso se
conocen como “iones”.
Los principales iones de nuestro sistema nervioso son el sodio, el potasio, el calcio y el
cloro. Los dos primeros contienen una carga positiva, el calcio tiene dos cargas
positivas y el cloro, una negativa. Sin embargo, también existen algunas proteínas en
nuestro sistema nervioso cargados negativamente.
Por otro lado, es importante saber que las neuronas están limitadas por una
membrana. Ésta permite que ciertos iones lleguen al interior de la célula y bloquea el
paso a otros. Por eso se dice que es una membrana semi-permeable.
Los potenciales eléctricos son generados a través de las membranas de las neuronas y en realidad,
de todas las células porque:
1) Existen diferencias en las concentraciones de iones específicos a través de las membranas de las
células nerviosas y
2) Las membranas son selectivamente permeables a algunos de estos iones.
Estos dos hechos dependen, a su vez, de dos tipos diferentes de proteínas en la membrana celular.
Los gradientes de concentración de los iones son establecidos por proteínas conocidas
como bombas iónicas, las cuales, como su nombre lo sugiere, mueven activamente los iones hacia
el interior o el exterior de las células en contra de sus gradientes de concentración. La
permeabilidad selectiva de las membranas se debe en gran parte a los canales iónicos, proteínas
que permiten sólo que ciertos tipos de iones atraviesen la membrana en la dirección de sus
gradientes de concentración. Por lo tanto, los canales y las bombas funcionan básicamente en
contra unos de otros, y al hacerlo generan electricidad celular.
Despolarización

Supongamos que en el caso anterior los investigadores coloquen un


estimulador eléctrico en el axón que altere el potencial de membrana en un
lugar concreto.
Como el interior del axón posee una carga eléctrica negativa, si se aplica una
carga positiva en este lugar, se produciría una despolarización. Así, la diferencia
entre la carga eléctrica del exterior y el interior del axón se reduciría, lo que
significa que disminuiría el potencial de membrana.
En la despolarización, el potencial de membrana pasa a estar en reposo, a
reducirse hacia cero.
Hiperpolarización

Mientras que, en la hiperpolarización se produce un aumento del potencial de


membrana de la célula.
Cuando se dan varios estímulos despolarizantes, cada uno de ellos va cambiando el
potencial de membrana un poco más. Cuando llega a cierto punto, éste puede
invertirse de forma brusca. Es decir, el interior del axón alcanza una carga eléctrica
positiva y el exterior se vuelve negativo.
En este caso, el potencial de membrana en reposo se sobrepasa, lo que significa que
la membrana se encuentra hiperpolarizada (más polarizada de lo habitual).
Todo el proceso puede durar unos 2 milisegundos, y después el potencial de
membrana regresa a su valor normal.
Este fenómeno de inversión rápida del potencial de membrana se conoce como
potencial de acción, e implica la transmisión de mensajes por el axón hasta el botón
terminal. El valor del voltaje que produce un potencial de acción se denomina
“umbral de excitación”.
Esta teoría se basa en una serie de principios:

La transmisión de los impulsos nerviosos aferentes (sensitivos) está modulada por un


sistema de compuerta, situado en las astas posteriores de la médula espinal.
Este sistema de compuerta se ve influido por el nivel de actividad de las fibras A-B, que
son fibras nerviosas de diámetro grande que inhiben la transmisión (cierran la
compuerta), y las fibras A-Delta y C, fibras de diámetro pequeño que facilitan la
transmisión (abren la compuerta)
Este mecanismo de compuerta también se ve influido por impulsos descendentes de la
corteza cerebral.
Un sistema especializado de fibras de diámetro grande y transmisión rápida activa
procesos cognitivos específicos que influyen, a través de las fibras descendentes, en la
modulación del mecanismo de la compuerta espinal. De esta forma es posible que
algunos tipos de actividad en SNC puedan ejercer un control sobre la percepción del
dolor.
Cuando la respuesta de las células de transmisión de la médula espinal excede un
umbral crítico, se pone en funcionamiento el sistema de activación, es decir, las áreas
neurales que subyacen a los patrones conductuales complejos y a las experiencias
características del dolor.
Neurotransmisores

Recordemos que los neurotransmisores son los compuestos químicos sintetizados


por neuronas que sirven como mensajeros entre neuronas y también entre
neuronas y tejidos no neuronales como el músculo esquelético.
Existen numerosos neurotransmisores, pero los grupos más importantes son:
Aminoácidos: glicina, ácido gamma-aminobutírico (GABA) y glutamato.
Catecolaminas: norepinefrina o noradrenalina y dopamina.
Colinas: Acetilcolina.

Muchos receptores responden a los variados neurotransmisores que se


encuentran en las hendiduras sinápticas:
Receptores catecolaminérgicos como los de tipo α-, β y receptores de dopamina
(D), que son activados por norepinefrina y dopamina, respectivamente.
Los receptores colinérgicos que son estimulados por acetilcolina (ACh) incluyen a
los receptores muscarínicos (M) y nicotínicos (N).
Existen también receptores histaminérgicos (H) y serotoninérgicos (5 HT) que
responden a la unión de histamina y serotonina respectivamente.
Hay varios tipos de neurotransmisores que facilitan las diferentes funciones de
las neuronas. Estos incluyen:

 Serotoninérgicas: segregan serotonina (estado de ánimo).


 Dopaminérgica: segregan dopamina (placer).
 GABAérgicas: segregan GABA (neurotransmisor inhibitorio).
 Glutamatérgicas: segregan glutamato (memoria y recuerdo).
 Colinérgicas: segregan acetilcolina (multifacético).
 Noradrenérgicas: segregan noradrenalina / norepinefrína (aumento del
ritmo cardíaco y la presión arterial).
 Vasopresinérgicas: segregan vasopresina (regulador homeostático).
 Oxitocinérgicas: segregan oxitocina (afectos).

También podría gustarte