Está en la página 1de 12

TÉRMINOS DE REFERENCIA

EVALUACIÓN INTERMEDIA EXTERNA DEL PROGRAMA


“EMPODERAMIENTO SOCIOECONÓMICO DE MUJERES Y
HOMBRES EN EL MARCO DE UNA VISIÓN COMPARTIDA DE
DESARROLLO PRODUCTIVO LOCAL
SOSTENIBLE, CON ENFOQUE DE GÉNERO”

Tarija, agosto de 2018


CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
2. PROGRAMA A EVALUAR.........................................................................................................3
2.1. Cobertura territorial.......................................................................................................3
2.2. Alcance programático según la cadena de resultados....................................................4
3. OBJETIVO GENERAL DE LA EVALUACIÓN................................................................................5
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EVALUACIÓN.........................................................................5
5. PRODUCTOS ESPERADOS........................................................................................................5
6. PREGUNTAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.............................................................................6
7. PREMISAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN.............................................................................7
8. CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS METODOLÓGICOS...............................................................8
9. EQUIPO EVALUADOR REQUERIDO..........................................................................................8
10. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS...................9
11. PLAZO PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN.............................................................9
12. MONTO REFERENCIAL PARA LA CONSULTORÍA..................................................................9
13. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA............................................10
ANEXO..........................................................................................................................................11

2
TÉRMINOS DE REFERENCIA
EVALUACIÓN INTERMEDIA EXTERNA DEL PROGRAMA “EMPODERAMIENTO
SOCIOECONÓMICO DE MUJERES Y HOMBRES EN EL MARCO DE UNA VISIÓN COMPARTIDA DE
DESARROLLO PRODUCTIVO LOCAL SOSTENIBLE, CON ENFOQUE DE GÉNERO”
1. INTRODUCCIÓN

La Fundación Educación para el Desarrollo - FAUTAPO es una organización boliviana sin fines de
lucro, creada el año 2003 y que tiene como objetivo institucional el contribuir al
empoderamiento social y económico de hombres y mujeres, fomentando el desarrollo
productivo sostenible y equitativo, a través de la vinculación de la producción con la formación y
la consolidación de alianzas multiactorales público - privadas.
En este contexto institucional, FAUTAPO viene ejecutando desde octubre del año 2016, con
apoyo financiero de la Embajada de Suecia, el programa “Empoderamiento socioeconómico de
mujeres y hombres en el marco de una visión compartida de desarrollo productivo local
sostenible con enfoque de género”. Esta intervención se implementará hasta marzo de 2020 en
cinco regionales de FAUTAPO.

Una vez que el programa ha cumplido dos años de ejecución, FAUTAPO plantea realizar la
correspondiente evaluación intermedia externa. El fin es valorar el estado de avance en el nivel
de cumplimiento de los productos establecidos en la matriz Gestión Basada en Resultados
(GBR), así como el logro de los efectos de corto y mediano plazo.
2. PROGRAMA A EVALUAR

2.1. Cobertura territorial


REGIONAL MUNICIPIOS N° DE UNIDADES PRODUCTIVAS
FAMILIARES
1. Amazonía 1. Filadelfia 300
2. Bolpebra
3. Bella Flor
4. Porvenir
2. La Paz 5. Cochabamba 600
6. El Alto
3. Cintis 7. Carreras 1.400
8. Villa Abecia
9. San Lucas
10. Camargo
11. Culpina
12. Villa Charcas
13. Incahuasi
4. Tarija 14. Tarija 1.000
15. Yunchará
16. El Puente
17. San Lorenzo
18. Padcaya
19. Uriondo
20. Entre Ríos
5. Chaco 21. Villa Montes 300
22. Yacuiba
TOTAL 3.600

3
2.2. Alcance programático según la cadena de resultados
A continuación se presenta la cadena de resultados y productos esperados del Programa que serán sujeto de evaluación.
PRODUCTOS EFECTOS DE CORTO PLAZO EFECTOS INTERMEDIOS IMPACTO
 Gobiernos locales y organizaciones, con competencias Se han desarrollado planes y Políticas públicas viabilizan el
fortalecidas para el desarrollo de planes dirigidos al desarrollo proyectos multiactorales, de desarrollo socio – productivo
socio productivo con visión de cadena, con énfasis en la desarrollo socio productivo local, sostenible y equitativo a partir de
vinculación al mercado, dentro el marco de mitigación del concretizando inversiones públicas y modelos de intervención validados y
impacto climático, enfoque de derechos y género. privadas, que den sostenibilidad a consolidados que se replican en
 Plataformas multiactorales público privadas articuladas y dichos procesos. otras regiones.
fortalecidas en torno a planes, programas y proyectos, locales y
regionales integrales.
 Mujeres y hombres de las UPF rurales sensibilizados y Unidades productivas rurales y Se ha contribuido a la seguridad
capacitados sobre la importancia de la producción de alimentos urbanas generadas y/o dinamizadas, alimentaria diversificando la
básicos y la nutrición equilibrada de la familia. aplican criterios de seguridad producción para el consumo familiar,
Empoderamiento
 Sostenibilidad de la producción basada en el uso y manejo alimentaria en su dieta alimentaria y en los 25 municipios de intervención.
socioeconómico de
racional de agua, suelo y vegetación. de sostenibilidad ambiental en sus
mujeres y hombres
 Reducción de gastos de energía y manejo de desechos en procesos productivos con enfoque de
en el marco de una
procesos de transformación de alimentos, productos género.
visión compartida
industriales y de servicio.
de desarrollo
 Unidades y asociaciones productivas urbanas y rurales Productos y marcas regionales Se ha contribuido al cambio de la
productivo local
implementan planes y proyectos que incorporan innovación ingresan a mercados locales, matriz productiva en las áreas de
sostenible, con
técnica y tecnológica en vinculación con entidades de regionales y nacionales con ventajas intervención, con productos de alto
enfoque de género.
investigación nacionales e internacionales. competitivas. valor agregado y acceso al mercado
 Unidades productivas y asociaciones mejoran las condiciones (comercio justo), logrando la
de acceso al mercado (con productos con identidad territorial, sostenibilidad de la producción con
implementando centros de acopio, aplicando protocolos de equidad y adecuación al cambio
calidad). climático.
 Mujeres y hombres desarrollan y fortalecen sus competencias Mujeres y hombres incrementan sus Mujeres y hombres que participan
en derechos. ingresos en igualdad de del proceso en los 25 municipios,
 Mujeres incrementan su participación y permanencia en los oportunidades. empoderados social y
procesos de capacitación o formación productiva y acceden a económicamente, logran autonomía
crédito productivo. y liderazgo social y económico.
 Redistribución de responsabilidades reproductivas y de
cuidado.
3. OBJETIVO GENERAL DE LA EVALUACIÓN
Evaluar el nivel de implementación del programa “Empoderamiento socioeconómico de mujeres
y hombres en el marco de una visión compartida de desarrollo productivo local sostenible con
enfoque de género”, estableciendo el nivel de avance en el logro de los productos esperados.
De igual manera, identificar lecciones aprendidas y recomendaciones a todo nivel, para adaptar
de ser necesario, la estrategia de intervención en el último período de ejecución.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EVALUACIÓN

a. Valorar le coherencia interna y externa del Programa en cuanto a su diseño y la formulación


de productos y efectos que dan respuesta a los problemas identificados en el proceso de
formulación (Coherencia).

b. Analizar y evaluar el avance hacía el cumplimiento de los productos esperados de


conformidad con los indicadores establecidos en la matriz de Gestión Basada en Resultados,
identificando recomendaciones para la mejora de la eficacia en todos los productos del
Programa (Eficacia).

c. Valorar y generar recomendaciones sobre la eficiencia del modelo de gestión del Programa
en la planificación, coordinación interna y externa, seguimiento y monitoreo de resultados y
el uso de los recursos económicos de la acción a partir de los factores de éxitos y
limitaciones identificadas (Eficiencia).

d. Analizar y valorar la proyección de la contribución de los productos esperados a los efectos


de corto y mediano plazo en el contexto actual y futuro de la implementación (Impacto).

e. Identificar los factores potenciales desarrollados hasta el momento por el Programa que
podrían constituir los elementos de la sostenibilidad futura de los resultados de la
intervención, o caso contrario podrían restar factibilidad a la misma (Sostenibilidad).

f. Identificar los elementos innovadores, lecciones aprendidas y recomendaciones a todo nivel


que permitan mejorar la intervención y fortalecer los procesos para el siguiente período de
ejecución del Programa (Mejora continua).

g. Realizar un análisis de contexto por regional y a nivel consolidado del Programa,


identificando, valorando y proyectando los principales riesgos para la ejecución del
Programa (Gestión de riesgos).

5. PRODUCTOS ESPERADOS

a. Plan de trabajo del equipo de consultores consensuado con la Gerencia General de


FAUTAPO, con las regionales involucradas y el área de Seguimiento y Evaluación de Impacto.
Dicho documento contendrá en detalle el proceso metodológico a seguir, las herramientas
de recolección de datos y el cronograma a desarrollar hasta concluir la evaluación.

b. Al cabo de 3er. semana de trabajo, presentar un borrador del informe final de la evaluación
intermedia, para que sea analizado por la Gerencia General de FAUTAPO, regionales
involucradas y el área de Seguimiento y Evaluación de Impacto. . Estructurado en base a la
tabla de contenido presentada en el anexo 1.

c. Documento de informe final de la evaluación intermedia aprobado por la Gerencia General


de FAUTAPO.

6. PREGUNTAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


La evaluación intermedia externa del Programa se enmarcará en los estándares establecidos por
la cooperación internacional para este tipo de proceso. A continuación se presentan las
preguntas y criterios de evaluación a los cuales se debe responder con la consultoría.
a. Coherencia
¿Existe una correcta correspondencia entre los efectos y productos propuestos y la lógica de
intervención, con la problemática de las y los titulares de derechos en los ámbitos de actuación
del Programa?
¿Están bien formulados los indicadores según su nivel en la matriz GBR y son posibles de medir?
¿Será fácil o difícil el cumplimiento de los productos y los efectos de la matriz GBR?
b. Eficacia
¿Está el Programa avanzando en la contribución para la consecución de los productos
establecidos? ¿Cuáles son los principales logros alcanzados hasta el período ejecutado?
¿Cuál es el nivel de contribución de las actividades desarrolladas hasta la fecha en relación al
logro de los productos? ¿Qué se puede mejorar?
¿Se tienen productos no previstos?
¿Qué factores (institucionales, de contexto o de diseño) están contribuyendo al progreso o al
retraso en el nivel de cumplimiento de productos y efectos?
c. Eficiencia
¿En qué medida el modelo de gestión del Programa, es decir, de instrumentos, recursos
económicos, humanos, y técnicos, estructura organizativa, flujos de información, toma de
decisiones en la gestión, han contribuido o no a generar los productos logrados a la fecha y los
previstos al finalizar la intervención?
¿En qué medida el diseño de la matriz GBR ha contribuido o no, al cumplimiento de los
indicadores de los productos esperados?
¿En qué medida y han influido o influirán las alianza estratégicas o niveles de coordinación con
las instituciones públicas previstas en los efectos del Programa, en el logro de los productos
actuales y futuros?
¿Es pertinente la identificación de riesgos realizada por cada regional en relación al contexto
identificado? ¿Cuáles son las recomendaciones de mejora?
¿Existió una gestión de los riesgos identificados y cuales las acciones desarrolladas? ¿Cuál es la
valoración de este proceso y que se puede mejorar en el futuro?

6
d. Impacto
¿Se observa cambios visibles en las y los titulares de derecho en los efectos de corto y mediano
plazo previstos en el Programa? ¿Cuál es la naturaleza de estos cambios: positiva, negativa,
directa, indirecta, intencional, no intencional?
¿Existe una relación de causa y efecto entre los cambios y el nivel del logro de los productos del
Programa? ¿Cuál es la proyección futura de esta relación?
¿Se pueden percibir cambios imprevistos como efectos del Programa?
e. Sostenibilidad
¿Qué estrategias de intervención del Programa se están implementando en los ámbitos político-
institucional, económico, de género y ambiental dirigidas a dar sostenibilidad a la acción una vez
finalice esta?
¿Qué factores internos o externos al Programan pueden restar sostenibilidad a los efectos
esperados?
f. Mejora continua
¿Qué mecanismos de trabajo (enfoques, metodologías, técnicas, instrumentos y otros)
implementados a la fecha de la evaluación en las regionales que ejecutan el Programa,
constituyen elementos innovadores y lecciones aprendidas?
¿Qué procesos necesarios para alcanzar los productos y efectos esperados del Programa deben
ser fortalecidos y cuáles son las propuestas para lograr esta situación?¿Cómo se puede mejorar
la coherencia interna de la matriz GBR para el cumplimento de los indicadores?
g. Gestión de riesgos
¿Cuál es la valoración del clima del contexto externo en cada regional durante el período de
ejecución del Programa? ¿Cuáles fueron los efectos positivos o negativos a nivel del logro de los
productos a la fecha de la evaluación? ¿Cuáles son las proyecciones futuras?

7. PREMISAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Las premisas básicas de comportamiento ético y profesional requeridas de parte del equipo
evaluador son:
 Enfoque de género: Establecer los aportes del Programa en la mejora de la posición de las
mujeres en relación a los hombres, a partir del análisis en cuanto a roles, responsabilidades
y poder en la toma de decisiones, según lo esperado en la matriz GBR.

 Proceso amigable en la toma de datos: Se incluirán para el proceso de toma de datos


técnicas que no vulneren la situación sociocultural de las y los titulares de derecho
participantes en proceso de evaluación. Caso contrario, se espera que estas técnicas
coadyuven a una mayor participación, aportes y apropiación del proceso de evaluación.

7
 Integralidad: Enfoque de integralidad entre los temas centrales y los temas transversales
(enfoque de cadena productiva, enfoque de derechos, igualdad de género y sostenibilidad
ambiental) previstos en la matriz GBR.

 Anonimato, confidencialidad y seguridad: Los responsables de la evaluación, respetarán en


todo momento el derecho de las personas a proporcionar información, asegurando su
anonimato y confidencialidad.

 Responsabilidad: Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera surgir entre


los miembros del equipo o entre éstos y los responsables del Programa o de la gestión
de la evaluación, en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, podrá ser
mencionado en el informe.

 Integridad: Para obtener un análisis más completo de la intervención, los evaluadores


podrán incluir elementos o información adicional
no mencionados específicamente en los Términos de Referencia.

 Convalidación de la información: El equipo evaluador garantizará la veracidad y calidad de


la información recopilada -a nivel de técnicas, metodología, trabajo de campo- para la
elaboración de los informes. que contemple interpretación y enjuiciamiento, y En última
instancia será responsable de la información presentada en el Informe de evaluación.

8. CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS METODOLÓGICOS


La metodología, técnica y herramientas para el proceso de evaluación, deberán ser propuestas y
diseñadas por el equipo evaluador. Sin embargo, se valorará positivamente el uso de técnicas
cualitativas como cuantitativas dirigidas a la participación de todos los actores participantes en
la implementación del Programa (equipo técnico, titulares de derecho, instituciones aliadas y
otros colaboradores relevantes).
Por otro lado, se hace necesario la inclusión de herramientas específicas para valorar el
empoderamiento económico y social de mujeres y hombres desde la perspectiva de la igualdad
de género.
El proceso metodológico debe contar con una fase de gabinete y otra de campo.
9. EQUIPO EVALUADOR REQUERIDO

Para llevar adelante la evaluación intermedia, se busca un equipo de consultoras o consultores


(o mixto) de al menos tres (3) profesionales de alta competencia. Estos pueden participar, como
empresa consultora o a través de una o un consultor líder y que bajo el criterio de
interdisciplinaridad, sustenten experiencia conjunta y comprobada en los temas siguientes:
 Amplia experiencia en monitoreo y evaluación de programas y/o proyectos de
desarrollo con enfoque Basado en Resultados y gestión de riesgos.
 Conocimiento y experiencia en profundidad en el desarrollo de herramientas y guías y
en metodologías participativas en la toma de datos y análisis de información.
 Amplia experiencia aplicada en evaluaciones intermedias de programas y/o proyectos
de desarrollo desde la perspectiva de género.
 Especialización y experiencia demostrada en los temas siguientes:

8
 Dinamización económica con enfoque de cadenas productivas y género.
 Cambio climático y medio ambiente.
 Articulación multiactoral y generación de consensos público-privado.
10. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS
PUNTAJE DESCRIPCIÓN
FORMACIÓN Formación profesional a nivel de licenciatura y de especialización en áreas
20 Puntos (Se vinculados al empoderamiento económico y social de mujeres y hombres con
evaluará tanto al enfoque de género, enfoque de derechos y sostenibilidad ambiental.
líder del equipo
como a los
profesionales
propuestos)
Experiencia demostrada de al menos cinco años en evaluaciones finales y/o
intermedias de programas y/o proyectos de desarrollo con enfoque Basado en
EXPERIENCIA Resultados y Gestión de Riesgos.
40 Puntos Experiencia demostrada de al menos cinco años en evaluaciones finales y/o
(Se evaluará intermedias de programas y/o proyectos de desarrollo con enfoque de género,
tanto al líder del cadenas productivas, cambio climáticos y Buenas Prácticas Ambientales.
equipo como a Experiencia demostrada en evaluaciones intermedias de programas y/o
los profesionales proyectos integrales que vincula lo económico con lo social, desde la
propuestos) perspectiva de igualdad de género.
Conocimiento del contexto cultural, social y político de las zonas de
implementación del Programa.
Metodología propuesta de fácil entendimiento, bien estructurada, coherente e
PROPUESTA
contiene técnicas y herramientas adecuadas y necesarias para la planificación
METODOLÓGICA
y toma de datos para el proceso de evaluación intermedia. Incluyendo además
30 Puntos
herramientas amigables de datos en campo.
PROPUESTA Propuesta económica detallada y coherente con el trabajo de campo
ECONÓMICA necesarios para el logro de los objetivos de la consultoría.
10 Puntos
11. PLAZO PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN

El tiempo destinado para la evaluación intermedia es de un mes y medio, computable a partir de


la fecha de firma del contrato.

Fecha posible de inicio: 15 de octubre de 2018.

12. MONTO REFERENCIAL PARA LA CONSULTORÍA

El monto referencial para la presente consultoría es de $us, que cubre honorarios, impuestos,
cargas sociales, gastos de logística, alimentación, viáticos, transporte del equipo de consultores
y otros gastos que demande la misma.

13. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA

9
Las propuestas técnicas y económicas podrán se recepcionarán hasta el 14 de septiembre de
2018 horas 18:00, en los correos electrónicos siguientes:

En la página web http://portal.fundacionautapo.org/ podrán acceder a los documentos


siguientes:
 Matriz de Gestión Basada en Resultados del Programa.
 Matriz de Riesgos del Programa.
 Formato estándar para la presentación de las hojas de vida profesional de las y/o los
consultores propuestos y el detalle de la experiencia solicitado.

10
ANEXO

11
ESTRUCTURA ORIENTATIVA QUE DEBEN SEGUIR EL INFORME DE EVALUACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO
1. ANTECEDENTES
2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
3. METODOLOGÍA APLICADA
3.1. Características metodológicas
3.2. Proceso metodológico
4. CONDICIONANTES Y LÍMITES DEL ESTUDIO REALIZADO
5. BREVE PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO.
6. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN EVALUADA
7. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL
7.1. Coherencia
7.2. Eficacia
7.3. Eficiencia
7.4. Impacto
7.5. Sostenibilidad
7.6. Mejora continua
7.7. Gestión de riesgos
8. LECCIONES APRENDIDAS
9. CONCLUSIONES
10. RECOMENDACIONES
ANEXOS

12

También podría gustarte