Está en la página 1de 19

1

GUIA METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS A NIVEL DE


PERFIL

Diego Mauricio Carrera Melo


Administrador de Empresas
Especialista en Gestión de Proyectos de Inversión
Magíster en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio

Palmira Valle del Cauca, marzo de 2020


2

Tabla de contenido

Contenido
PRESENTACION........................................................................................................ 3
1. INFORMACIÓN DE LOS FORMULADORES................................................................4
2. TITULO DEL PROYECTO........................................................................................4
3. ORGANIZACIÓN SOLICITANTE:..............................................................................4
4. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA PÓLITICA PÚBLICA O A LAS POLÍTICAS
ORGANIZACIONALES DE LA ENTIDAD QUE LO FINANCIARÍA............................................4
5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL......................................................................5
6. ANÁLISIS DEL PROBLEMA.....................................................................................6
7. ANALISIS DE INVOLUCRADOS................................................................................8
8. POBLACIÓN AFECTADA Y POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO:.............................14
9. ÁRBOL DE OBJETIVOS.........................................................................................15
10. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN..............................................................................17
11. ESTUDIO TÉCNICO ALTERNATIVA (Plan operativo)..................................................18
12. ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO................................................................18
13. ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO..........................................................19
14. ESTUDIO AMBIENTAL.........................................................................................20
15. HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO........................................................21
17 RIESGOS DEL PROYECTO....................................................................................22
16. CONSTRUCCION DE INDICADOR:......................................................................... 23
17. ESTUDIO DE COSTOS..........................................................................................25
18. VALORACIÓN DE BENEFICIOS..............................................................................26
19. FUENTES DE FINANCIACIÓN................................................................................26
3

PRESENTACION

En la formulación y gestión de proyectos se han desarrollado muchas técnicas y herramientas


metodológicas para asegurar la calidad y la integralidad de las acciones que se para atender
problemáticas específicas y de carácter temporal.

Independientemente de que los proyectos respondan a necesidades del sector público o privado las
técnicas y las herramientas de planificación, ejecución, seguimiento y control aplicables son las
mismas, tanto que las agencias más prestigiosas a nivel mundial exigen que los proyectos que se
desarrollan bajo su amparo estén formulados en el enfoque del Marco Lógico.

Por otra parte, se ha desarrollado un estándar a nivel internacional que recoge múltiples
herramientas para el apoyo a los procesos de iniciación y especialmente para ejecución y el
seguimiento de los proyectos; éstos se han compilado en una guía metodológica que aplican los
Profesionales en Gestión de Proyectos (PMP) a nivel mundial que se conoce como PMBOK (Project
Managment Body of Knowledge).

El propósito del presente documento es aportar al a quienes desean iniciarse en los procesos de
formulación, evaluación y gerencia de proyectos, permitiéndoles un acercamiento a estas
herramientas, de forma que el proceso de adaptación a dichas metodologías sea provechoso y
asegure la calidad en los proyectos y la efectividad de la inversión pública o privada.

Existen muchas otras herramientas aparte de las que se incluyen en este documento y se espera que,
en el proceso de adaptación a la cultura de Gestión de Proyectos por cada una de las entidades
públicas y privadas, se vayan incorporando cada vez más herramientas hasta encontrar un punto
óptimo de adaptación a las metodologías del Marco Lógico y al estándar PMI.

Para leer y entender el documento se relacionan las siguientes convenciones:

Textos en color negro: Son explicaciones que dan cuenta de la forma para diligenciar los campos del
formato teniendo en cuenta las herramientas y técnicas que se aplican.

Textos en color azul: Son textos propios del formato sugerido para la formulación del proyecto a
nivel de perfil. No deben borrarse pues son los contenidos mínimos del proyecto.
4

1. INFORMACIÓN DE LOS FORMULADORES

Nombre Institución Correo electrónico


Sayuri Arango Satizabal Universidad Pontificia Sayuri.arango@upb.edu.co
Bolivariana

2. TITULO DEL PROYECTO

Desarrollar la cadena de valor de los pequeños productores de estropajo del Corregimiento de San
Antonio, Municipio del Cerrito Valle para el año 2021.

3. ORGANIZACIÓN SOLICITANTE:

Nombre: Sayuri Arango Satizabal


Identificación tributaria: 1.114.815.173
Dirección: Calle 68 No. 19-06 Senderos de Belén
Municipio: Palmira
Departamento: Valle del Cauca
Teléfono: 316-6269452
Fax:
e-mail: sayuri.arango@upb.edu.co
Fines de la organización:

4. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA PÓLITICA PÚBLICA O A LAS POLÍTICAS


ORGANIZACIONALES DE LA ENTIDAD QUE LO FINANCIARÍA.

El proyecto contribuiría a nivel nacional al pacto transversal por la sostenibilidad, porque con
su desarrollo se implementarían estrategias para que encontrar el equilibrio en la producción
del estropajo; impactando de manera positiva el ambiente la productividad y la calidad de
vida de los pequeños productores.

A nivel Departamental, se impactaría la línea estratégica desarrollo integral rural para la


equidad, porque se generarían estrategias de crecimiento, cooperación, desarrollo ambiental
y recuperación de la economía rural.

A nivel Municipal, el proyecto estaría asociado a línea estratégica No. 3 El Cerrito, juntos por
el progreso ambiental y el desarrollo sostenible, porque le apunta al crecimiento sostenible,
la generación de empleo y desarrollo ambiental. Igualmente, a la línea estratégica No. 4 El
Cerrito, juntos por el progreso económico, porque con el proyecto se pretende fortalecer la
cadena productividad, permitiendo mejorar la calidad de vida de los pequeños productores
5

del corregimiento de San Antonio y sus familias.

Aspectos que se deben identificar y exponer según la fuente de los recursos (Públicos, Privados o
mixtos):

5.1 Plan de Desarrollo Nacional (Recursos Públicos o Mixto):

Nombre del Plan Plan de Desarrollo Nacional


Pilar: Participación Ciudadana
Objetivo: Implementar estrategias e instrumentos económicos para
que los sectores productivos sean más sostenibles,
innovadores y reduzcan los impactos ambientales, con un
enfoque de economía circular.
Estrategia: Implementaremos acciones para la reconversión y el
desarrollo de procesos productivos sostenibles en los
sectores agropecuario, transporte, energía, industria y
vivienda.
Programa: Pacto por la Sostenibilidad
Indicador de seguimiento: Duplicar las hectáreas con sistemas productivos
sostenibles y de conservación.

5.2 Plan de Desarrollo Sectorial o departamental (Recursos Públicos o Mixto):

Nombre del Plan Plan de Desarrollo Departamental


Estrategia: Desarrollo Integral Rural para la Equidad
Código y descripción del Código: MR60202001.
programa: Beneficiar a 10000 familias rurales mediante proyectos
agropecuarios que generen mayor competitividad
económica en el ámbito productivo, agroindustrial y
comercial en el periodo de gobierno.
6

5.3 Plan de Desarrollo Municipal (Recursos Públicos o Mixto):

Nombre del Plan Plan de Desarrollo Municipal


Estrategia: El Cerrito, juntos por el progreso económico
Código y descripción del Código: TS-DE-CI-01
programa: Programa: Agricultura y Desarrollo Rural, la finalidad del
desarrollo agropecuario, es consolidar al Municipio de El
Cerrito como auto sostenible y auto sustentable.

5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Los pequeños productores agropecuarios del Corregimiento de San Antonio, Municipio del
Cerrito, producían por tradición alimentos básicos para su consumo y el resto lo
comercializaban entre ellos. Pero las actividades económicas de hoy son bastantes y se
diferencian por su nivel de bienestar y por su grado de orientación al mercado.

Actualmente, en el corregimiento de San Antonio, Municipio del Cerrito Valle, existen 15


productores de estropajo, los cuales tienen sembrado aproximadamente 1 hectárea con este
producto; sin embargo, los productores tienen dificultades organizativas y falta de
intermediación comercial; lo cual hace que exista una falta de integración entre ellos; pues
todo el tiempo están compitiendo y utilizan proveedores de insumos, producción y/o
siembra del producto, medios de trasformación y canales de distribución diferentes; lo que
implica que el producto tenga una oferta por encima o debajo de la demanda,
ocasionándoles algunas veces grandes pérdidas. Además, no están teniendo en cuenta que
si ellos como productores producen con calidad y eficiencia; pero sus proveedores no
practican lo mismo o no los abastecen en el tiempo que corresponde; están teniendo una
gran desventaja frente al mercado y no pueden planear estrategias o acciones futuras que
les permita pensar en su propio desarrollo.

En el mundo en el que vivimos, los niveles de competencia cada día son más exigentes y por
eso los pequeños productores deben empezar a trabajar de manera eficiente y diferente
para lograr el desarrollo de su sector. Una manera de conseguirlo, es a través de la
implementación de la cadena de valor en su producto; enfoque de desarrollo que hace parte
de las intervenciones y reducción de la pobreza por parte de los organismos
gubernamentales, ya que es apropiado para promover el desarrollo en zonas rurales,
aumentando la comercialización de los productos y mejorando los la calidad de vida de los
habitantes; pues esta les permite trabajar de manera práctica y lineal, además su ejecución
contribuye a darle fluidez y una gran estabilidad a su producción; así mismo esta les
7

permitiría crecer juntos, aumentando su productividad, relacionándose mejor con el


mercado y garantizando una mayor satisfacción y oferta de su producto. Además, trabajar
unidos los impulsaría a mejorar sus relaciones con la comunidad y el medio ambiente, a
ganarse el apoyo y respeto de la sociedad, principalmente en el sector con el que están
directamente relacionados.

5.1 Identificación del problema o necesidad

Falta de definición de la cadena de valor de los pequeños productores de estropajo del


Corregimiento de San Antonio, Municipio del Cerrito Valle.

5.2 Describa la situación existente con relación al problema o necesidad:

La población colombiana, respecto al Censo Nacional Agropecuario (2014) evidenció que de


los 48,2 millones de personas que habitan Colombia, aproximadamente el 30,4% vive en
zonas rurales, de acuerdo con las proyecciones de población del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística –DANE, estimaron que en el 2020 la población rural
alcanzaría las 11.670.602 habitantes.

El 84,7% del territorio colombiano está conformado por municipios totalmente rurales (DNP,
2015) y 24% de la población colombiana hace parte de las zonas rurales, en las que
predominan los sistemas de agricultura familiar (Rendón, 2012 y Agencia de Noticias UN,
2013, citados por Colciencias, MADR, & Corpoica, 2016). Según el último censo nacional
agropecuario (DANE, 2016), el área rural dispersa es de 42,3 millones de hectáreas destinadas
para uso agropecuario, de las que 7,1 millones de hectáreas corresponden a cultivos
permanentes, transitorios y asociados.

De acuerdo con el Banco de la República (2015), Teniendo en cuenta que el sector primario
proporciona bienes e insumos a los demás sectores de la economía, se constituye en un eje
fundamental para el desarrollo y progreso de un país. En este sentido, la búsqueda de
competitividad en una economía de desarrollo conlleva a una serie de relaciones, acuerdos y
arreglos que vinculan a los agricultores y a los consumidores de alimentos, conocidas como
cadenas de valor.

Desde el enfoque que ha trabajado el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR


para los distintos sistemas productivos que conforman cada subsector, como lo señala la Ley
811 de 2003, que crea las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, la cual busca
alcanzar distintos objetivos, entre ellos propiciar alianzas estratégicas, reducir costos de
8

transacción, incentivar el ejercicio de las actividades productivas de cada uno de los actores
que las componen y crear una institucionalidad articulada a las necesidades y oportunidades
de dicha cadena de valor.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE, con fines de generar


estadísticas que respondan a las demandas del país bajo esquemas de parametrización con
carácter internacional. Para el subsector agrícola se incluyen actividades asociadas a cultivos
permanentes y transitorios, propagación de plantas y explotaciones mixtas una participación
del 68% dentro del total del PIB agropecuario nacional en el transcurso de los últimos 5 años.

El sector agropecuario en Colombia evidencia crecimiento y gran potencial a partir del


desarrollo productivo del país y la oportunidad de aumentar la competitividad, vista desde la
posibilidad de generar mayor bienestar y oportunidad para la población rural colombiana.
Desde esta perspectiva, y para ejemplificar, según cifras del SIOC 22 (2018) la cadena de
aguacate se ubicó en el cuarto puesto a nivel mundial en producción de este fruto y tercero
en área cosechada, pues alcanzó un volumen de 28.487 toneladas exportadas en 2017, de las
403.183 toneladas producidas, en las que se estima que intervienen aproximadamente 13.000
productores a nivel nacional, de las 54 mil personas involucradas a lo largo de la cadena.

En el sector agropecuario, el proceso de construcción de los mapas de procesos que hacen


parte de la cadena de valor se estructuró a partir de los resultados pilotos del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD durante 2016 y 2017 para el eslabón de
producción de los sistemas productivos de plátano, cacao y café.

El eslabón de producción comprende las actividades de producción primaria para la


obtención de productos en cultivos transitorios y cultivos permanentes. En el eslabón de
transformación se consideran las actividades que generan valor agregado a través de
procesos de transformación física y química del producto obtenido en el eslabón de
producción. El eslabón de comercialización hace referencia a las actividades de acopio,
compra y venta a nivel mayorista: como plazas de mercado o centrales de abasto, grandes
superficies y minorista como: plazas de mercado local, tiendas de barrio o tiendas
especializadas que comercializan productos diferenciados como ecológicos, con sellos de
origen y calidad. En este eslabón también se consideran las importaciones y exportaciones.

El consumo está determinado por diferentes factores, entre los que se encuentran el nivel de
ingresos, los gustos y las preferencias de las personas. Por estas razones, en el eslabón
consumo se encuentran los consumidores de tipo doméstico, que incluyen a los
demandantes de productos para autoabastecimiento como productores, amas de casa y
9

consumidores de productos al detal en general. Así mismo, se incluyen los consumidores


minoristas, mayoristas y mercados institucionales o gubernamentales: como colegios,
hospitales, hoteles, penitenciarias, asilos, entre otros.

Teniendo en cuenta lo anterior, los productores de estropajo del Corregimiento de San


Antonio, del Municipio del Cerrito Valle, solo están llevando a cabo dos eslabones de la
cadena de valor (producción y comercialización a través de un intermediario) lo anterior,
indica que su proceso de producción es muy artesanal, con costos muy elevados y eficiencias
muy bajas, lo que les impide lograr una mayor competitividad y ser reconocidos por las
ventajas competitivas del producto.

6. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Problemas:

Deficiencia en el proceso de cultivo, cosecha y producción del estropajo.


Prácticas deficientes en el proceso de transformación y comercialización del estropajo.
Altos costos en la compra de materia prima.
Pérdida de mayores ingresos por el no uso de canales de distribución adecuados.
Falta de control de enfermedades y plagas en la planta de estropajo.
Manejo inadecuado del recurso hídrico.
Aumento de la contaminación de las fuentes de agua, terrenos y cultivos aledaños.
Mala disposición de los residuos derivados del proceso de producción.

Matriz Vaster:

A B C D E F G H SA
A 3 3 2 3 3 3 3 20
B 3 2 3 2 3 2 1 16
C 3 2 1 1 1 1 1 10
D 2 3 1 1 1 1 1 10
E 3 1 1 1 3 3 3 15
F 3 2 1 1 3 3 3 16
G 3 1 1 1 3 3 3 15
H 3 1 1 1 3 3 3 15
SP 20 13 10 10 16 17 16 15
10

GRAFICO MATRIZ VESTER


25
PASIVAS CRITICAS
20

15

10
INDIFERENTES ACTIVAS
5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

X Y

6.1 Árbol de problemas

ÁRBOL DE PROBLEMAS
Deficiencia en el proceso de Altos costos en la compra de
cultivo, cosecha y producción del materia prima.
CAUSAS estropajo. EFECTOS
DIRECTAS Prácticas deficientes en el DIRECTOS Pérdida de mayores ingresos por el
proceso de transformación y no uso de canales de distribución
comercialización del estropajo. adecuados.
Aumento de la contaminación de
Falta de control de enfermedades las fuentes de agua, terrenos y
y plagas en la planta de estropajo. cultivos aledaños.
CAUSAS EFECTOS
INDIRECTAS INDIRECTOS
Mala disposición de los residuos
Manejo inadecuado del recurso derivados del proceso de
hídrico. producción.
PROBLEMA Falta de definición de la cadena de valor de los pequeños productores de estropajo
CENTRAL del Corregimiento de San Antonio, Municipio del Cerrito Valle.

6.2 Línea base:

Los productores de estropajo del Corregimiento de San Antonio, Municipio del Cerrito Valle,
manejan su adquisición de insumos para la producción del producto con diferentes
proveedores. Actualmente el costo de insumos al año por hectárea es de $6.000.000
millones de pesos, lo que representa el 37.7% de sus ingresos, con una producción de 10.600
estropajos.
11

Igualmente, para la venta están utilizando intermediaros que compran su producto a $2.000
pesos por unidad y estos transforman y comercializan el producto. De un estropajo extraen
tres unidades para uso común y lo venden al mercado a $2.000, generando una ganancia
aproximadamente de $5.000.

Lo anterior indica que el productor está dejando de percibir ingresos por unidad
aproximadamente $4.000 pesos, por no transformar y comercializar su producto.

7. ANALISIS DE INVOLUCRADOS.

Posición[1]
Grupo de Posi Problemas
Intereses Recursos y mandatos
Interés ción[1] percibidos
En desarrollar el Generar convenios de
Cooperante proyecto para que cooperación para el apoyo
La falta de
Alcaldía del sirva como referencia técnico y financiero de los
cooperación de
Cerrito Valle en la Asociatividad de productores.
Beneficiario la comunidad.
productores de la Promover la sostenibilidad
zona rural rural.
Acompañamiento y
Cooperante En desarrollar el seguimiento en el desarrollo
proyecto porque sirve Falta de del proyecto con el fin de
como indicador para el alternativas de generar alternativas
Gobernación del
cumplimiento del plan los productores financieras para los
Valle del Cauca
de desarrollo para acceder a productores.
Beneficiario departamental en las créditos. Promover Corregimientos y
zonas rurales. Municipios productivos y
sostenibles.
En optimizar sus
procesos y conseguir Favorecer la sostenibilidad de
La cooperación
una mayor su negocio, el bienestar y el
Productores Beneficiario de algunos
productividad y mejoramiento de la calidad de
productores.
competitividad en el vida de sus hogares.
mercado.
Interés en el proyecto
Problemas de
Compradores por la reducción de Establecer alianzas
relaciones con
medianos y Cooperante intermediarios a la comerciales para la obtención
los
finales hora de comprar el de un beneficio mutuo.
intermediarios.
producto.
Se sienten
amenazados
con el
Objeción en el Gestionar convenios que les
proyecto,
Intermediarios Afectado desarrollo del permita unirse al proyecto y
porque su
proyecto obtener beneficios.
margen de
intermediación
se ve afectada.
Proveedores de Presentar diferentes Disminución en Ayudar en convenios
Afectado
Insumo ofertas a los la compra de proveedor-consumidor, con el

Posición[1]
12

insumos por
fin de generar un costo
productores. parte de los
beneficio.
productores.
Cumplir con los Incertidumbre
Presentar, explicar y socializar
protocolos que se porque
los beneficios que genera el
requieran para seguir desconocen
Transportadores Afectado proyecto y el papel tan
siendo que papel
importante que ellos
transportadores de los pueden jugar
representan en este.
productores. en el proyecto.
El manejo
Vinculación activa con la
inadecuado de
comunidad a través diferentes
Cooperante los residuos al
capacitaciones que ayuden al
momento de
mejoramiento ambiental.
Le interesa el proyecto producir.
por los efectos El posible
CVC
positivos que genera agotamiento de
Ayudar con la expedición de
al medio ambiente. los recursos
las licencias, autorizaciones o
Beneficiario hídricos por la
permisos necesarios para la
producción y
instalación de un pozo séptico.
transformación
del producto.
Afectación por
Se sienten
las plagas y
identificados con el Diseñar estrategias para lograr
enfermedades
Asociación de proyecto porque les su apoyo en la divulgación y
Cooperante en los cultivos
Agricultores contribuye en la posible vinculación con el
si estas no se
mejora de su proyecto.
tratan a
productividad.
tiempo.
Falta de acceso
Con la ejecución del Divulgar las diferentes líneas
a los diferentes
proyecto los de crédito que los beneficio
Entidades créditos de la
Beneficiario productores tienen un como productores.
Financieras entidad por
respaldo para la Capacitar a los productores
parte de los
solicitud de créditos. sobre información financiera.
productores.
Impulsar al productor a
Temor de no
contratar a personas de la
ser contratados
Aumento en la comunidad; hombres y
por los
Comunidad Beneficiario generación de empleo mujeres.
productores
para los habitantes. Generar un plan de inducción
por falta de
para el personal que ingresa a
experiencia.
laborar.
Que el proyecto
Preocupación por la
no funcione y Divulgar los beneficios del
pérdida de alquiler de
Arrendatarios Afectado los productores proyecto para los productores
algunas hectáreas de
pierdan su y la comunidad en general.
terreno.
capital.

8. POBLACIÓN AFECTADA Y POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO:

8.1 Población Afectada por el problema:


13

Número de personas afectadas: 25 Productores de estropajo


Región: Pacifica
Departamento: Valle del Cauca
Municipio: El Cerrito Valle
Centro poblado: Rural

8.2 Población Objetivo:

La población objetivo es: Comunidad aledaña a las zonas de producción


Región: Pacifica
Departamento: Valle del Cauca
Municipio: El Cerrito Valle
Centro poblado: Rural

Población objetivo
Habitantes afectados 25
Necesidades Básicas Insatisfechas Acceso a Vivienda digna
Tasa de desempleo 12%
Población por edad
Rango Hombres Mujeres
0-6 años 85 82
7 – 14 años 45 43
15 – 17 años 50 49
18- 26 años 46 46
27 -59 años 223 259
Mayor de 60 años 63 64
Total población por
género 512 543
14

9 ÁRBOL DE OBJETIVOS
9.1 Objetivo general

OBJETIVO INDICADORES
PROBLEMA CENTRAL
GENERAL1
Nombre Unidad de medida Meta

Falta de definición de la
Desarrollar la cadena de
cadena de valor de los
valor de los pequeños
pequeños productores Incremento de Margen de utilidad
productores de estropajo
de estropajo del la utilidad neta operacional 20% Anual
del Corregimiento de San
Corregimiento de San Porcentaje anual
Antonio, Municipio del
Antonio, Municipio del
Cerrito Valle para el 2021.
Cerrito Valle.

9.2 Objetivos específicos

Deficiencia en el proceso de Definir el proceso adecuado


cultivo, cosecha y de cultivo, cosecha y
producción del estropajo. producción del estropajo.
CAUSAS OBJETIVOS
Prácticas deficientes en el Implementar prácticas para el
DIRECTAS ESPECÍFICOS2
proceso de transformación proceso de transformación y
y comercialización del comercialización del
estropajo. estropajo.

1
Directamente relacionado con el problema central, por lo cual se traduce en el estado positivo del mismo.
2
Se relacionan con las causas directas del problema y este debe cambiar el estado negativo de los problemas.
15

10. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

10.1 Análisis de alternativas

NOMBRE DE LA ALTERNATIVA DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA3


Organizar y asesorar a los productores en todos
los aspectos técnicos sobre el cultivo, cosecha y
Definir el proceso adecuado de producción del estropajo.
cultivo, cosecha y producción del Propiciar mejoras en el uso del agua y eficiencia
estropajo. de riego por hectárea, de tal manera que se
asegure la rentabilidad del cultivo con la
combinación de los insumos adecuados.
Implementar prácticas para el proceso Brindar asesoría para el desarrollo técnico
de transformación y comercialización respecto a la transformación y comercialización
del estropajo. del producto.

10.2 Justificación de la alternativa4

Las alternativas de solución a la problemática presentada se circunscriben alrededor de la


cadena logística y de comercialización, acciones posteriores a los procesos productivos de
siembra y recolección del estropajo, dado que en estas últimas se generan los mayores
beneficios económicos; beneficios dejados de percibir por la comunidad agricultura del
Corregimiento de San Antonio, Municipio del Cerrito Valle.

Dicho lo anterior, se presenta la necesidad tacita del diseño de una cadena integral de
abastecimiento que lleve consigo la lineación de bienestar económico y social a los
productores de estropajo de dicho Corregimiento, aumentando sus utilidades netas al final
de la cadena de valor.

Los productores deben mejorar las operaciones que vienen trabajando, ya que sus prácticas
son muy tradicionales, utilizan herramientas medianamente tecnificadas, además realizan un
análisis de costos a mediano plazo, lo cual no les permite visualizar los verdaderos alcances
que pueden generar con el desarrollo del producto que siembran.

3
Describa en qué consiste la alternativa propuesta para solucionar el problema identificado.
4
Justifique de forma técnica por que la alternativa propuesta es la mejor solución para la problemática identificada.
16

11. ESTUDIO TÉCNICO ALTERNATIVA (Plan operativo).


17

12. ESTUDIO AMBIENTAL

En el estudio ambiental debe identificarse qué tipo de impactos va a tener el proyecto en factores
como Flora, Fauna, Suelo, Agua, Aire, para lo cual se debe realizar un diagnóstico y luego identificar
las medidas de mitigación a llevar a cabo. Estas medidas de mitigación deben llevarse al presupuesto
del proyecto.

Dependiendo del nivel de impacto se debe establecer si se necesita llevar a cabo tramites
especiales con la autoridad ambiental.

TRÁMITE SI NO
Licencia Ambiental X
Diagnóstico Ambiental X
Plan de Manejo Ambiental X
Permisos X

a. Descripción

Los productores de estropajo del corregimiento San Antonio, llevan a cabo la explotación del
recurso hídrico mediante la captación de diversas fuentes de agua, algunas de ellas
superficiales entre las cuales se encuentran, el Rio Cerrito y una acequia de tipo
departamental que atraviesa los predios a lo largo de la extensión del Corregimiento;
también se presenta la toma de agua de fuentes subterráneas, mediante el empleo de Pozos
profundos. En razón de lo anterior se estima un alto uso de dicho recurso en las actividades
del rubro agrícola.

Por otro lado, se evidencia que por la naturaleza de la actividad económica se hace uso
periódico de fertilizantes que pueden ser tanto orgánicos como químicos, estos últimos
presentan grandes riesgos ambientales, tanto para los productores como para la comunidad
circunvecina de no generarse un estándar de buenas prácticas ambientales; que permitan
llevar a cabo la correcta disposición de los residuos agroquímicos.

Se puede llegar a afirmar, que se requiere articular a dichos productores en un marco de


estrategias que optimicen el uso de los recursos ambientales que intervienen en el proceso
18

productivo como lo son el suelo y el agua empleada, a fin de garantizar la sostenibilidad y


sustentabilidad de dichos agricultores.

b. Impactos Ambientales generados por el Proyecto

Tipo de Impacto Nivel de Medidas de mitigación que se tomarán para


Impacto5 impacto6 mitigar el impacto.
Formular un esquema de riego alternado, el
Uso excesivo cual disponga de un mecanismo riego, que
del recurso Probable Moderado genere mayor productividad con un menos
hídrico desgaste del recurso hídrico empleando
alternativas como riego por goteo.
Perdida de Poco Recuperación de los suelos en pre siembra
nutrientes del probable Moderado usando abonos orgánicos de fácil acceso a los
suelo productores.
Vertimientos Conformar un esquema de estrategias de
de productos Probable Alto disposición adecuada de recursos hídricos y
agroquímicos buenas prácticas ambientales.

13 RIESGOS DEL PROYECTO

Tipo de riesgo Probabilidad Impacto Efectos Medidas de mitigación


de ocurrencia que se tomarán para
mitigar el riesgo
Resistencia de los Mayor El aumento de los Acompañamiento
productores para costos en la compra permanente en el
adoptar las prácticas Probable de insumos y canales desarrollo de la cadena
del diseño de la de distribución. de valor, con el fin de
cadena de valor. mitigar los miedos de
los productores.
Oposición de los Mayor Aumento del uso Diseñar medidas que
productores con la inadecuado del privilegien a los
adopción de prácticas Posible recurso hídrico y productores con el uso
ambientales contaminación de estas buenas
sostenibles. ambiental general. prácticas.

5
Impacto positivo o negativo
6
Alcance del impacto que puede ser local, regional o nacional
19

Inestabilidad de las Disminución de los Establecer acuerdos de


condiciones del ingresos de los venta con
mercado, por los Posible Mayor productores de compradores directos.
constantes cambios acuerdo a lo
que se presentan. planteado.

También podría gustarte